| Mark Rutte al frente de la OTAN. (Foto: https://www.levante-emv.com/). |
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025
Estamos enfrentándonos con el más peligroso ambiente de seguridad en generaciones: una brutal guerra en Europa, la permanente amenaza del terrorismo, una creciente competición estratégica entre las diferentes potencias junto a una profunda y estrecha cooperación y colaboración entre los adversarios y competidores de la Alianza. Mark Rutte, Informe Anual SG de la OTAN 2024, abril 2025.
A lo largo de este primer semestre de 2025, muy pocos expertos dudan de que estamos atravesando un desorden mundial en el que no existe ningún tipo de regla y donde cada superpotencia, gran potencia o potencia emergente está actuando en su esfera de influencia de acuerdo con sus intereses y sin que ninguna autoridad mundial, actor geopolítico o líder estratégico quiera o pueda impedir su postura ya sea local, regional o internacional. (...)
| (Foto: https://www.elcorreo.com/opinion/tribunas/antonio-elorza-derrota-europa). |
LA CRÍTICA, 10 MAYO 2025
Por Francisco Ansón Oliart
Existe un acuerdo general sobre cuál es el libro más leído de la Humanidad: la Biblia. A su vez, dentro de la Biblia, desde hace 2000 años, el libro más leído es el Nuevo Testamento y de éste, los cuatro Evangelios en el que un evangelista, San Mateo, escribe: “Todo reino dividido contra sí mismo, será asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no podrá subsistir". (Mateo 12:25.).
Toda nación (España, existen intentos de desunirla), todo continente (Europa, compuesto por 27 países que conservan la mayor parte de su soberanía y son algo recelosos entre sí), dividido, será derrotado y quizá asolado si se piensa en los efectos de las armas nucleares, químicas, biológicas, cibernéticas, del espacio exterior o la convergencia de varias de ellas. Ya toda guerra, incluida la convencional, es, por lo menos, híbrida, porque las armas cibernéticas de ataque o defensa están interviniendo, tal y como sucede en la guerra de Ucrania. (...)
| Florence Griffith Joyner, 1959-1998. |
LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025
Según la nueva doctrina igualitaria “No existen las razas humanas. Las variantes genéticas son tan despreciables que se puede decir que somos una única raza: la humana. Y en todo caso hay variantes o grupos étnicos que están más separados por sus diferencias culturales y económicas que genéticas”.
Sin embargo, a los que nos gusta el deporte y lo hemos practicado, asistimos sorprendidos cómo esa supuesta igualdad queda hecha trizas cuando lo analizamos y lo sometemos a la cruel criba de la estadística. Las supuestas diferencias sólo de carácter económico, medioambiental o cultural que teóricamente deberían favorecer a los atletas de países privilegiados, se estrella contra la realidad cuando vemos a atletas de países sin acceso a instalaciones deportivas o en situación económica precaria, auparse, no solo a los primeros puestos de los rankings mundiales, sino coparlos casi por completo dejando los lugares residuales a los supuestamente favorecidos.
Tenemos a campeones mundiales y olímpicos en Jamaica, Saint Kitty-Nevis, Granada, Trinidad-Tobago, Nigeria, Namibia, Madagascar, Etiopía, Kenia, Marruecos, Túnez, Argelia, Camerún, etc., etc. (...)
| Mona Lisa con bazoka, Banksy, 2010. (Foto: https://www.significados.com/posmodernidad/). |
LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025
Por Jesús Alberto García Riesco
El posmodernismo deconstruye los valores de la modernidad para crear un mundo que niega la objetividad y subvierte certezas centenarias, por lo que deviene en dogmatismo destructivo. Al vivir sin verdad —como si el mal no existiera— las sociedades europeas están moralmente desarmadas, lo que supone una gran amenaza para su seguridad. (...)
| (Foto: https://www.caribbeannewsdigital.com/es/espana-en-apagon-general) |
LA CRÍTICA, 29 ABRIL 2025
Por Íñigo Castellano Barón
España despertó tras el gran apagón no solo a la oscuridad, sino a una evidencia difícil de ignorar: nuestro modelo energético, basado en fuentes intermitentes y sin respaldo suficiente, no está preparado para garantizar seguridad. El episodio que acabamos de vivir, deja a la vista algo que muchos expertos venían advirtiendo: la dependencia casi exclusiva de fuentes intermitentes, como la solar y la eólica, expone a España a riesgos mayores si no se complementa con energías constantes y fiables. ¿Puede la energía nuclear ser la clave que falta en la transición verde? (...)
| S.M. Felipe VI y los presidentes del Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona. (Foto: https://www.casareal.es/ES/) |
LA CRÍTICA, 27 ABRIL 2025 / CASA DE SU MAJESTAD EL REY
"Su Majestad el Rey presidió en el Estadio de La Cartuja de Sevilla, la final del Campeonato de España “Copa de Su Majestad el Rey” de Fútbol 2024 / 2025 que han disputado los equipos del Real Madrid CF y el FC Barcelona, con victoria para el equipo catalán, que venció al madrileño por 3 goles a 2". (...)
| Mario Vargas Llosa (1936-2025). (https://forbes.es// David Levenson/Getty Images). |
LA CRÍTICA, 14 ABRIL 2025
| Cerebro humano como circuito. (Ilustración: Wikimedia, dominio público). |
LA CRÍTICA, 31 MARXO 2025
Por Ariel Fernández Stigliano
Posiblemente no haya tema más inabordable que la conciencia. ¿Quién puede afirmar qué es sin exponerse a una crítica cruel? Colegimos que una entidad inteligente es consciente cuando es capaz de autoexaminarse, de replegarse sobre sí misma para evaluar lo que está haciendo. Por ejemplo, decimos que alguien “trabaja a conciencia” cuando pondera cuidadosamente lo que está haciendo, como si una parte de él fuera el centinela de sus propios actos y a su vez fuera el custodio que les confiere un sello de individualidad. (...)
| Años de pandemia. Bendición del papa Francisco con la Plaza de San Pedro vacía. Foto de Vatican News. |
LA CRÍTICA, 28 ABRIL 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Obituario espiritual en memoria del primer Papa jesuita e hispanoparlante del siglo XXI.
En un tiempo de fragmentación y ruido, su voz suave pero firme resonó con una claridad inesperada. En estos días, el mundo despide a Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco I, pastor venido del “fin del mundo”, que deja tras de sí un pontificado tan lleno de luz como de tensión, tan rico en gestos como en silencios elocuentes.
| Donald Trump y los BRICS. (Ilustración: https://eu.usatoday.com/videos/news/2024/12/02/). |
LA CRÍTICA, 28 ABRIL 2025
Por Rafael Calduch Cervera
Hace más de medio siglo, Henry Kissinger escribió que la estabilidad y legitimidad del sistema internacional se quiebra por la aparición de “potencias revolucionarias” que ponen en tela de juicio el sistema mismo frente a las “potencias conservadoras” que tratan de perpetuarlo por ser sus principales gestoras y beneficiarias.
Hoy en día a esas potencias que cuestionan el orden internacional se las denomina revisionistas porque, en sentido estricto, no buscan cambiar la totalidad del sistema internacional y mucho menos hacerlo mediante el uso de la violencia revolucionaria si ello fuera posible. (...)
| (Ilustración: https://es.euronews.com/my-europe/2025/03/06/) |
LA CRÍTICA, 26 ABRIL 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
La ocasión se presenta para que la Unión Europea pueda reforzarse en materia de defensa a un nivel suficiente acorde a los riesgos y amenazas que pueden suponer la invasión de Ucrania por la Federación Rusa y la aparente desvinculación de Estados Unidos en la defensa de Europa; la disponibilidad de recursos para hacerlo efectivo parece tener soluciones económicas desde el primer momento, no tanto sobre un plan de rearme efectivo que sea eficiente a largo plazo, como exige la seguridad de Europa.
A nivel nacional, los Estados miembro deberían acatar el influjo europeo, del que su Libro Blanco es una línea de acción, pero tendrían que asumir, y más en el caso de España, la disuasión de sus amenazas en su entorno geoestratégico regional. (...)
| Pedro Sánchez y Mohamed VI. (Foto: https://elfarodeceuta.es/ EFE). |
LA CRÍTICA, 22 ABRIL 2025
El pasado Jueves Santo, día 17, en una comparecencia anunciada con menos de 24 horas de anticipación, los ministros de Exteriores de España, José Manuel Albares, y de Marruecos, Nasser Burita, aceleraron la legalización de la ocupación marroquí del Sahara Occidental, repitiendo los adjetivos asumidos en los días previos por Estados Unidos, el 8 de abril, y Francia, el 15 de abril.
Lo cierto es que Rabat ha conseguido que Estados Unidos –ha comprado 600 misiles a Washington por 730 millones de dólares– Francia –desencadenando una crisis diplomática con Argelia– y España, refuercen y respalden el plan de autonomía para la excolonia española presentándola como la única vía para resolver el conflicto descartando el referendum de autodeterminación reclamado por el Frente Polisario y por Naciones Unidas.
En román paladino, España se ha plegado al calendario de Marruecos, que en apenas nueve días ha actualizado el compromiso de Estados Unidos, Francia y España con su plan de autonomía, que supone la anexión del Sahara Occidental por parte del régimen marroquí. (...)
| Ilustración: (https://es.euronews.com/ AP). |
LA CRÍTICA, 13 ABRIL 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Desde tiempos pretéritos, las guerras comerciales vienen dándose, teniendo algunas de ellas consecuencias catastróficas para la humanidad. Pero no siempre. Ciertamente hoy asistimos a una cuya melodía de fondo resulta al menos inquietante, son los consabidos tambores de guerra que acompañan siempre a los conflictos bélicos. Desde el Acuerdo de Potsdam (1945) que puso fin a la Segunda Guerra Mundial y tras la construcción de la ONU, apenas los medios de comunicación han dejado entrever la posibilidad de otra nueva conflagración con la intensidad como de la que actualmente se comenta, incluso por los propios mandatarios de algunas naciones.
Sin embargo, no podemos olvidar que las tensiones de carácter comercial han sido y serán siempre permanentes en las sociedades humanas. Basta recordar las más importantes de los dos últimos siglos: (...)
| (Ilustración: https://thelogisticsworld.com/). |
LA CRÍTICA, 9 ABRIL 2025
Por Juan Ángel López Díaz
En 1930, los EE. UU. anunciaron una Ley de Aranceles, también conocida como Smoot-Hawley, debido a que fue impulsada por el senador Reed Smoot y el diputado Willis Hawley. Esa ley, fue la responsable de aumentar la Gran Depresión de 1929, que afectó a múltiples países, se prolongó por una década, ocasionó una fuerte caída del Producto Interior Bruto (PIB) y dejó a millones de personas sin trabajo. Hay quienes incluso están convencidos de que la ley jugó un papel importante en el inicio de la Segunda Guerra Mundial porque endureció posturas como la de Adolf Hitler [1]. (...)
| Josdan Peterson, autor de "Maps of Meaning: The Architecture of Belief" (Mapas de significado: la arquitectura de la creencia). (Foto: © Gage Skidmore. Archivo: CC en Wikimedia Commons) |
LA CRÍTICA, 7 ABRIL 2025
Por Íñigo Castellano Barón
El tema de la perversión del lenguaje, implica para mí una gran alarma que viene determinando todos los análisis políticos, estratégicos y económicos que conforman la resultante final de la estabilidad de una sociedad. Como instrumento del pensamiento marxista, fue analizado por filósofos, lingüistas y críticos culturales, especialmente desde una perspectiva crítica del marxismo que considera que el lenguaje no es neutral, sino que viene profundamente influido por las relaciones de poder y la lucha de clases.
Desde esta perspectiva: La perversión del lenguaje produce conceptos verdaderamente estelares, al incorporarse al lenguaje político para justificar ciertas acciones políticas, las ya en desuso: líneas rojas, demanda social, alarma social, conducta patriótica, y un largo etc. Todas ellas sirven como fórmulas políticas de seducción y garantía de determinadas acciones políticas que por supuesto inspiran confianza pero que solo sirven para eso. En definitiva, el lenguaje es un instrumento de dominación o de emancipación. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| El 14 de junio de 2020, en Albuquerque (EE.UU.), se retiró la escultura de Juan de Oñate. (Foto: Eddie Moore/Albuquerque Journal). |
LA CRÍTICA, 6 DE ABRIL DE 2025
Por José Garrido Palacios
El interés de la Corona al norte de Nueva España había decaído después de la expedición de Vázquez de Coronado (1540-1542). Algunos lo intentaron, como Sánchez El Chamuscado y el fraile Agustín Rodríguez (1581), el portugués Gaspar Castaño de Sosa (1590) y Francisco Leyva de Bonilla y Antonio Gutiérrez de Humaña (1594) sin obtener el éxito que pretendían. Por ello, el rey Felipe II decidió nombrar a una persona preparada y con medios económicos para explorar dicho territorio. (...)
| Elon Musk y Donald Trump. (Foto:https://www.foxnews.com/). |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
El papel de Elon Musk junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sorprendido a propios y a extraños. Pero esa sorpresa ha sido exagerada, pues no es nuevo el papel del capitalismo junto al poder político, ni en Europa, ni menos aún en los Estados Unidos. Poder político y poder económico han ido de la mano a lo largo de la Historia, reforzándose, de manera que unas veces el poder político ha servido para ganar poder económico, y otras el poder económico ha servido para lograr el poder político.
En Europa, a partir de la Revolución Francesa de 1789 y de la Revolución Rusa de 1917, el poder político ha procurado disimular su relación con el poder económico, lo que no significa que se haya desvinculado de él. Pero en los Estados Unidos, desde la misma Independencia en 1776 no se ha disimulado esa relación, y de manera muy especial a lo largo del último siglo. Entonces, ¿por qué sorprende la participación de Elon Musk en la política actual de los Estados Unidos? Creemos que esa sorpresa procede de que se hace abiertamente, sin disimulos, algo que parece ser característico de la política actual, tanto la internacional como la nacional. (...)
| El Consejo de Seguridad Nacional de España. (Ilustración: https://www.dsn.gob.es/estructuras-de-seguridad-nacional/el-consejo-de-seguridad-nacional) |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Durante estos días de debates públicos y quizás más en los privados, discretos sin duda, se observa una cierta confusión, entre los conceptos de seguridad y defensa, aunque ya se recojan algunos frutos del esfuerzo por llegar a una Cultura de Defensa.
Es necesario admitir que la seguridad por sí misma no indica prácticamente nada para formalizar dicha distinción, dado que si acudimos a la terminología militar significa “la necesidad de tomar una serie de medidas para evitar que el enemigo nos sorprenda”, además ese concepto ha venido siendo un principio derivado del Arte de la Guerra en las principales doctrinas militares del Mundo, y también en España; en otro orden de cosas, “la seguridad es aquella situación generada que propicia la vida ordenada de un país, facilitando su desarrollo en todos los órdenes, o también la condición que resulta de tomar ciertas medidas de protección”.
Agente Provocador
| Sin móviles en la escuela. (Foto: https://www.rtve.es/noticias/). |
LA CRÍTICA, 21 MARZO 2025
Por Félix Ballesteros Rivas
Corea del Sur anuncia que los niños recibirán en las escuelas formación sobre Inteligencia Artificial a la vez que en gran parte de España se prohíben las pantallas en las escuelas… y, de repente, nuestros retoños tienen su futuro aún más difícil: cuando se acerquen a la edad adulta se enfrentarán a sus competidores (ya sea a nivel individual, como parte de una empresa o como parte de un estado) manejando peor que ellos los ¿teléfonos? Móviles (salvo para jugar y ver tonterías) y aprovechando peor la IA. (...)
| Los líderes europeos con Volodymyr Zelensky en Londres, el 2 de marzo de 2025. (Foto: https://www.mediapart.fr/es/journal/ © Justin Tallis / PA Wire / Abaca) |
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Por Jesús Alberto García Riesco
Después de la Guerra Fría, Europa no supo o no pudo defenderse, por lo que, con la protección Estados Unidos (EEUU), se abrazó a la doctrina de la paz eterna. Sin embargo, la amenaza rusa y la inhibición estadounidense la obligan a afrontar sola su defensa.
Para poder desplegar efectivos con capacidad y disponibilidad de luchar, Europa necesita tener los medios necesarios, pero sobre todo desarrollar la conciencia de defensa, lo que —después de ochenta años de espejismo— es una tarea tan necesaria como abrumadora. (...)
| (Ilustración: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/). |
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
| Monasterio de las Cuevas, en Kiev. (Foto: Tim Adams / Creative Commons) |
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
La unión política de Europa fue un sueño progresista, un ideal ilustrado, inspirado por el ejemplo de la utopía liberal iniciada y relativamente realizada en los Estados Unidos de América desde finales del siglo XVIII (Lafayette, Saint Simon, Napoleón, y posteriormente, empleando la expresión “Estados Unidos de Europa”, Trotsky, Spinelli, Churchill, Schuman, etc.), proyecto que pronto sería corrompido por el militarismo e imperialismo napoleónicos (y más tarde por el militarismo del Segundo y del Tercer Reich alemanes), en sus ambiciones hegemonistas continentales.
El genio musical de Beethoven ilustra el desencanto ideológico y espiritual en la distancia que media entre su Tercera y su Novena sinfonías: la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón y a su ideal de integración europea (una Europa política liberal) frente al Antiguo Régimen, y la Coral que se convertiría en el canto sublime a la libertad de los pueblos europeos (la Europa cultural), liberados del despotismo bonapartista. (...)
| El presidente Truman firma la creación de la OTAN mediante el Tratado de Washington el 4 de abril de 1949. (Foto: Wikimedia Commons). |
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
El vinculo transatlántico nace como consecuencia del Tratado de Washington de 1949 y supone el compromiso de Estados Unidos de implicarse en la seguridad de los socios europeos de la OTAN ante un ataque procedente de la URSS y sus aliados. Desaparecida la URSS, la Federación Rusa ha heredado su estrategia y ambiciones. Y Europa, si bien sigue necesitando el apoyo nuclear de Estados Unidos, deberá implicarse más en su defensa convencional e incluso hacerlo por sí sola.
Para poder analizar el Vínculo Transatlántico y su futuro, es preciso hacer un poco de historia. Recordemos cómo al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania es derrotada y los ejércitos rojos de la URSS invaden toda la Europa del Este, parte de Alemania y de su capital Berlín, con el beneplácito de los aliados. Pero una vez terminada la guerra, la Unión Soviética no sólo no retira sus fuerzas de esos países, sino que apoyada por los partidos comunistas locales promueve y apoya golpes de estado e instaura en ellos repúblicas soviéticas satélites. (...)
| El fondo de riqueza de Noruega se basa en los ingresos provenientes de la extracción de petróleo. Fuente: Thomas Nilsen/The Independent Barents Observer. |
LA CRÍTICA, 6 MARZO 2025
Por Juan Ángel López Díaz
En la primera mitad del siglo XX, Noruega era uno de los países más pobres de Europa. Pero a finales de la década de los 60 descubrió yacimientos petrolíferos en el Mar del Norte. Podía haberlos subastado a empresas privadas, como hizo Dinamarca, o utilizar sus beneficios para financiar recortes fiscales, como hizo Reino Unido, pero Noruega decidió ampliar con sus nuevas riquezas su Estado de bienestar.
La empresa estatal Statoil exploró las reservas y los beneficios se ingresaron en el fondo de pensiones del Estado. Una norma presupuestaria del 2001 solo permite reintegrar en el presupuesto estatal el 3% del rendimiento anual del fondo. Como resultado, Noruega se convirtió en uno de los pocos países ricos del mundo en no tener la “maldición de los recursos”: el fenómeno de algunos Estados con abundancia de combustibles fósiles o ciertos minerales que acaban teniendo menos crecimiento económico, menos democracia y menos igualdad social. (...)
| La cúpula soviética, con su presidente Yuri Andropov, en la Plaza Roja de Moscú tras las maniobras "Able Archer" de la OTAN, en 1983. (Foto: https://piratasyemperadores.com/). |
LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025
El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)
| Zelenski, Trump y Putin. (Foto: https://www.foxnews.com/ Alessandro Bremec/Nur | Scott Olson / Getty Images) |
LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025
Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.
Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)
| Mural con la familia Bibas, símbolo de los secuestros de Hamas. (Foto: https://www.clarin.com/mundo / EFE Imagen) |
LA CRÍTICA, 22 FEBRERO 2025
Por Marta González Isidoro
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha convulsionado Oriente Medio, una región caracterizada por el conflicto, la incertidumbre y la volatilidad. Si hay un efecto Trump en esta región se verá en la forma en la que éste sea capaz de combinar la agresividad económica con la voluntad de negociar. El enfoque empresarial prevalece como patrón habitual en un presidente que ha sido elegido para hacer realidad el eslogan de su campaña electoral: MAGA (Make America Great Again). El intercambio utilitario encaja muy bien con su visión del mundo. Diplomacia transaccional al servicio de intereses particulares. (...)
| Tanque ucraniano al atardecer. (Foto: https://www.realinstitutoelcano.org/ Patryk Jaracz/Anadolu /Getty Images). |
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
| ¿Caerán EE.UU, y China en la "Trampa de Tucídides? (Foto: El historiador clásico griego Tucídides, autor de la "Historia de la Guerra del Peloponeso"). |
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
Por Federico Aznar Fernández Montesinos
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
| (Foto: https://global-strategy.org/etica-guerra-ucrania/) |
LA CRÍTICA, 16 FEBRERO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Al parecer sí, y se deduce no solo por la demanda del nuevo presidente de Estados Unidos, que ha incrementado la petición de gasto en defensa de la OTAN hasta un 5% del PIB, en menos de un mes desde su llegada a la Casa Blanca, sino por la experiencia que supone la guerra de Ucrania- Rusia, que, en tres años, prácticamente, ha generado numerosas lecciones aprendidas.
Los aliados, sobre todo los europeos, no han seguido las recomendaciones de la OTAN sobre el mantenimiento del nivel permanente de reservas de abastecimientos para casos de conflicto o guerra, cifrado en días de combate de las diferentes clases necesarias que hay que mantener para pasar de una situación de normalidad a una de crisis o guerra, pues la entidad es tal que para su acumulación sería necesario un gran lapsus de tiempo, y esto no se ha hecho porque era muy caro de adquirir y de mantener, y los diferentes Estados europeos, en la etapa de “dividendos de la paz” de la que se ha disfrutado, pero acabado al menos desde la anexión de Crimea, o quizás antes, lo han considerado como recursos ociosos y preferido dedicarlo a otras políticas. (...)
|
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Sepulcro de Santa Teresa en el monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, en Alba de Tormes. (Foto: https://carmelitasalba.org/). |
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025
Por Miguel Ángel González
En lo más hondo del corazón de Castilla, junto al cauce sereno del Tormes, la villa de Alba se transforma una vez más en umbral del misterio. Algo sagrado vuelve a suceder. Ciento once años después de la última exhumación, el cuerpo de Santa Teresa de Jesús ha sido expuesto de nuevo para la veneración pública. Y no es una ocasión cualquiera: con el auxilio de nuevas tecnologías y el respaldo de las autoridades eclesiásticas, la ciencia y la fe se dan la mano para acercarse, con respeto y asombro, al rostro real de la mística carmelita, Doctora de la Iglesia y figura universal del espíritu.
Es este año 2025, se ha procedido a la apertura del féretro que custodia sus restos en el Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, fundado por la misma Teresa un ya lejano 25 de enero de 1571. (...)
| Acorado España. Óleo sobre lienzo de Ildefonso Sanz y Doménech, 1.913. Museo Naval, Madrid |
LA CRÍTICA, 14 MAYO 2025
En 1.907, siendo presidente del Gobierno don Antonio Maura y ministro de Marina el almirante Ferrándiz, y tras los desastres sufridos durante la pérdida de Cuba y las Filipinas en 1.898, presentaron en las Cortes un proyecto de Ley de Escuadra, conocido por Plan Maura/Ferrándiz, que quedó aprobado el 27 de noviembre del mismo año en una sesión conocida como “patriótica” en la que todos los diputados presentes votaron a favor de dicha Ley. El 7 de enero del año siguiente, un Real Decreto, firmado por Alfonso XIII, anunciaba la construcción de una Escuadra que estaba compuesta, entre otros, de tres acorazados “de unas 15.000 toneladas” [1]. (...)
| Ilhan Omar, diputada por Minnesota en el Congreso de los Estados Unidos. (Foto: https://cnnespanol.cnn.com/ Win McNamee). |
LA CRÍTICA, 13 MAYO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Dedicado a mi amigo Jeff Zucker, de Dallas, Texas.
El antisemitismo, por supuesto, es un fenómeno muy antiguo. Aparte de los romanos y otros pueblos, los propios judíos lo practicaron contra Cristo y el Cristianismo, que históricamente era una secta judía: San Pablo (antes de llamarse Pablo, cristiano converso y después santo) fue un líder de los fariseos que perseguía a los judíos cristianos hasta su famosa caída del caballo camino de Damasco.
Naturalmente toda la historia del Cristianismo –salvo excepciones muy notables– también está impregnada de antisemitismo teológico, religioso y cultural. En Occidente, también siempre con excepciones, hasta el siglo XX se generalizó el antisemitismo ideológico-político (que no pudieron eliminar la Ilustración ni las Revoluciones francesa y, más tarde, la rusa), culminando en momentos célebres como el caso Dreyfus en Francia, que alentaría como reacción el nacimiento del moderno Sionismo. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Retrato del almirante español Ángel Laborde y Navarro (1772-1834). Museo Naval de Madrid. |
LA CRÍTICA, 10 MAYO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En el ocaso del poderío imperial español, cuando las provincias de América comenzaban a escindirse una a una del tronco europeo, en guerras de secesión lideradas por elementos masónicos y oscuras ambiciones, en contra de las mismas poblaciones criollas que no quisieron renunciar a su pertenencia como ciudadanos españoles, emergió la figura de un marino tenaz, brillante y valiente: Ángel Laborde y Navarro (1772–1834). Su nombre puede no figurar entre los más populares de la historia naval española, pero sus acciones fueron determinantes para que España lograra conservar hasta el año de 1898, más de medio siglo tras las guerras de secesión, las islas de Cuba y Puerto Rico, últimas joyas de su imperio ultramarino. (...)
| El "gobierno progresista de coalición" de España. (Foto: https://www.elmundo.es/). |
LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Pedro Sánchez no lidera un Gobierno: dirige una empresa electoral. Compra apoyos, regala competencias, modifica leyes al peso. Y cuando no convence, legisla. Porque lo importante no es la legalidad, sino la narrativa.
«El dinero público no es de nadie». Ministra Carmen Calvo, 2009.»
Y por eso lo reparten como si fuera suyo.
Tesis programática e ideario socialista: moral líquida y oportunismo sólido.
En tiempos de grandes tribulaciones políticas, cuando las naciones intentan descifrar sus posturas ante un Nuevo Orden Mundial, España ha decidido —en un arrebato de originalidad— entregarse al esperpento. Y no a uno cualquiera, sino a uno dirigido con batuta firme por el autodenominado «gobierno progresista de coalición», aunque en la práctica opera más como una cooperativa bolivariana del absurdo. (...)
LA CRÍTICA, 16 ABRIL 2025
El próximo día 24 de abril a las 18:30 interesante acto cultural en el Ateneo de Madrid, Sección de Cine, en torno a "la prensa local y la historia de las ciudades". Presentará el acto su director Javier Martín-Domínguez y en el mismo intervendrán Magín Revillo, autor del documental y el libro "El Pensamiento Astorgano (1904-1979). Historia impresa de la ciudad", Javier del Pino y Nuria Guitart. (...)
| María Salgado canta para usted. |
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
Merece la pena dedicar unos pocos minutos a escuchar a María Salgado...
| Terraplanismo elucubrante. (Ilustración: https://www.fayerwayer.com/). |
LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2025
Por Rogelio Meléndez Tercero
En Internet como en el “Rastro” de Madrid, se encuentra un poco de todo, malo, regular y bueno. Ahora hablaré de lo malo. Me refiero a esa polémica, que desde hace años circula por redes sociales en torno al supuesto fraude y gigantesco engaño que los americanos llevaron a cabo con la Humanidad: la llegada a la Luna en 1969. Según muchos, no hubo jamás ese (esos más bien pues fueron varios) viajes y los humanos jamás han pisado la Luna. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "Episodio del combate naval de Lepanto", Antonio de Brugada Vila. © Museo Nacional del Prado, Madrid |
LA CRÍTICA, 24 ABRIL 2025
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Milán, año de Nuestro Señor de 1576.
Marco Antonio Arroyo, bajo la tenue luz que proyecta el farol de su escritorio, hace volar con destreza impropia de un soldado, su pluma sobre el papel. Ha finalizado al fin, y después de meses de arduo trabajo, tiene ante sí el manuscrito definitivo de la Relación del Progresso de la Armada de la Santa Liga, un testimonio de lo acontecido en Lepanto cinco años antes.
Ha procurado reflejar con fidelidad todo lo sucedido en aquellos días, y con la satisfacción del deber cumplido, se recuesta sobre su camastro mientras deja que su mente evoque imágenes vividas del combate. De repente, entre el denso humo que se alza de los cañones de la Real, el buque insignia de la Liga Santa, emerge la figura de una mujer. Una mujer armada con arcabuz y daga al cinto, una mujer entre los rudos soldados de los Tercios, una mujer llamada María. (...)
| (Ilustración: Shutterstock) |
LA CRÍTICA, 14 ABRIL 2025
Todas las guerras se parecen, todas las paces son diferentes, pero cada una lo es una a su manera. Este símil de la célebre frase de León Tolstoi en su novela Ana Karenina viene a indicar que el fin de la guerra en Ucrania presenta unas características únicas, que la diferencian de otros conflictos de la historia. En primer lugar, porque es una guerra que se desarrolla bajo la amenaza del arma nuclear, lo que la hace especialmente peligrosa. El apoyo militar gradual y limitado que Washington ha dado a Kiev solo se entiende como la forma de evitar una escalada que termine por desembocar en una posible respuesta nuclear de Moscú. Si no contara con su enorme arsenal nuclear, no habría habido restricciones en el apoyo a Ucrania y, probablemente, el ejército ruso estaría ya derrotado. (...)
| Estado de la Batería Princesa Carolina. Gibraltar. (Foto del autor). |
LA CRÍTICA, 9 ABRIL 2025
Por Joaquin de la Cámara Delgado
“Nunca sabrás quién eres si no sabes de dónde vienes”. Qué mejor frase para hablar de la recuperación del Patrimonio Histórico Militar de España.
El patrimonio histórico es, “per se”, uno de los grandes tesoros de toda nación que se precie. Y la historia de todas las naciones está jalonada de sucesos bélicos debido a la propia naturaleza humana. Desde el principio de los tiempos e incluso hasta hoy en día, el hombre no cesa de tratar de conquistar, por la fuerza de las armas, tierras y poder a sus vecinos, de ahí que el apellido militar le da al patrimonio histórico una preponderancia relevante, porque, al fin y al cabo, marca la huella palpable del paso de las civilizaciones por los territorios. (...)
EL SÁBADO 12 DE ABRIL EN EL CASINO DE ASTORGA
El próximo sábado 12 de abril de 2025, presenta Magín Revillo su esperada obra sobre la historia de un periódico (El Pensamiento Astorgano) y de su ciudad (Astorga) a lo largo de 75 años (1904-1979).
El acontecimiento cultural, que seguro no defraudará a nadie, tendrá lugar a las 18:00h en el salón del Casino de Astorga (Plaza de Santocildes, 10), y en el mismo intervendrán Miguel Ángel González García, Ángel María Martínez Fidalgo, Juan Manuel Martínez Valdueza y María José Cordero López.
La entrada es libre hasta completar el aforo y al término del acto se servirán, como dede ser en este tiempo de Semana Santa, limonada y saladillas a los asistentes. También tendrán a su disposición para su compra el libro de Magín Revillo al precio especial de 30 €.
| (Ilustración: https://panampost.com). |
LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2025
Por Antonio Martínez González
Vivimos en un mundo en el que, casi sin darnos cuenta, hemos comenzado a sumergirnos en un ecosistema existencial dominado cada vez en mayor medida por fuentes infinitas de datos y algoritmos que rigen nuestra existencia. Ello abarca desde nuestros actos y acciones más comunes a nuestras decisiones vitales más importantes. Este paradigma transformador asociado al proceso tecnológico e innovador comparte rasgos comunes y diferenciales con anteriores revoluciones tecnológicas impulsadas por la capacidad creativa, investigadora y científica del ser humano.
De todas ellas, hemos aprendido que la mayor parte de los cambios y transformaciones asociados a este paradigma de cambio tecnológico han redundado finalmente en una mejora del tejido económico y productivo, lo que finalmente se ha traducido en un aumento de la riqueza global y del modelo de bienestar asociado a este. Una representación significativa de todo este complejo proceso evolutivo se podría explicar en base al proceso de destrucción creativa enunciado por Schumpeter[1]. (...)
| Viñeta de la revista La Flaca (1869-1876). Autor: Tomás Padró Pedret (1840-1877). |
LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Detector de idiotas políticos
El amable lector me perdonará una pequeña boutade. Puestos a elegir, entre un matón de derechas y un matón de izquierdas, me siento más seguro y prefiero al primero como mal menor, ya que coherentemente y por tradición histórica nunca tolerará las tonterías y abusos antiliberales de las izquierdas, mientras el matón de izquierdas generalmente se cachondea y se encuentra a sus anchas perversamente con las derechas blandengues (democristianos, centristas y liberalios: véanse, como ejemplos en la España de Sánchez, (...)
| La central nuclear de Almaraz. (Fuente: Foro Nuclear, El Periódico de la Energía. Foro Nuclear.) |
LA CRÍTICA, 4 ABRIL 2025
Por Juan Ángel López Díaz
A mediados de marzo de este año 2025, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, decidió no recibir a sus compatriotas representantes de la plataforma “Sí a Almaraz, Sí al Futuro” que se desplazaron a Bruselas para exponer la necesidad de la continuidad de la central nuclear a las instituciones de la Unión Europea.
Pese al desprecio de la exministra española, la delegación, mantuvo reuniones con distintos representantes públicos de las instituciones comunitarias, para transmitirles el quebranto que supondría para la dependencia energética de Europa el cierre de la central extremeña. Y eso sucedió, días después de que la exministra Ribera hubiera autorizado ayudas de más de 30.000 millones de euros para alargar 10 años la vida de dos centrales nucleares belgas. (,,,)
| Emblema de las Fuerzas Armadas Europeas, con sede en Bruselas. (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/). |
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2025
Desde el inicio del mandato de la segunda presidencia de Donald Trump, en Estados Unidos, el pasado 20 de enero, el panorama estratégico internacional está cambiando radicalmente. Las ambiciones de Trump respecto al canal de Panamá, a Groenlandia y a Canadá junto a sus iniciativas de expulsar de Gaza a los cerca de 2,5 millones de palestinos y de llevar a cabo la promesa de su campaña de conseguir la paz en la guerra en Ucrania, pero negociándola únicamente con Rusia, dejando a un lado a la Unión Europea y a la propia Ucrania, ha desencadenado un seísmo en la geopolítica mundial, de consecuencias impredecibles. (...)
| El presidente de EE. UU. Donald Trump. (Foto: https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/ EFE). |
LA CRÍTICA, 31 MARZO 2025
Por Antonio Núñez García Saúco
Comencemos por la etimología del término disuasión, proveniente del latín (disuadere), y su concepto: acto o efecto, según la Real Academia, de inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o a desistir de un propósito. En ambos casos, como acción o efecto, aparecen, del lado activo, la voluntad de lograr algo de alguien, y del pasivo, la actitud a acceder u oponerse a ello. La disuasión puede constituir un acto aislado o configurarse como estrategia: proceso articulado de actuaciones orientadas a que un tercero se acomode a nuestra voluntad. (...)
| Adolf Hitler y Unity Mitford (1937). (Foto: https://www.blick.ch/ausland/hitlers-englische-freundin-unity-mitford). |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
«La era del fascismo -ha escrito el maestro Stanley G. Payne- retrocede cada vez más en la historia, aunque en la retórica política parece permanecer siempre con nosotros» (“El fascismo paradigmático”, Kosmos-Polis, enero 2014).
La retórica política puede ser insultante (y en el caso del fascismo es lo que ha predominado) pero, muy excepcionalmente, puede tener una intención exploratoria crítica, heurística e hipotética. Hace años escribí y publiqué un ensayo precisamente sobre una de estas formas posiblemente retóricas, el fascismo progresista (“El fascismo progresista. Reflexiones sobre la obra de Jonah Goldberg”, La Ilustración Liberal, Madrid, 2010). Me refería al “fascismo progresista”, traduciendo la expresión de Jonah Goldberg, Liberal Fascism, [1], pero en rigor todo fascismo es progresista, si por progresismo se entiende su carácter izquierdista-estatista, anti-capitalista, anti-liberal y anti-conservador, así que habría que emplear más bien la expresión “progresismo fascista”, presuponiendo que hay otro progresismo democrático o liberal-constitucional, aparte del que equivocadamente o no se considera el genuino, es decir, el de las izquierdas convencionales (populistas, socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas). (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "Francisco I, rey de Francia, entrando prisionero en la Torre de los Lujanes", por Antonio Pérez Rubio. © Museo Nacional del Prado, Madrid |
LA CRÍTICA, 21 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
A principios del siglo XVI, Europa estuvo dividida en varios reinos y estados con intereses enfrentados. Dos de los monarcas más poderosos fueron: Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, Nápoles, Sicilia, Austria y los Países Bajos. Su vasto imperio lo convirtió en el monarca más influyente de Europa, junto a Francisco I de Francia, rey de Francia desde 1515.
El monarca francés vio con preocupación el creciente poder de los Habsburgo que aspiraban a expandir su influencia en Italia. Uno de los momentos clave en la rivalidad entre Carlos V y Francisco I fue la elección del emperador del Sacro Imperio en 1519 tras la muerte de Maximiliano I. Francisco I se presentó como candidato, pero finalmente los príncipes electores eligieron a Carlos V, lo que dejó a Francia en una situación de inferioridad. (...)
| Aviones A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de EE.UU. (Foto: https://www.wsws.org/ Lauren Kmiec) |
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Con la aprobación del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN de Madrid en 2022 se abrió una etapa muy distinta a las anteriores en el seno de la Alianza. Cada cambio en las posiciones estratégicas de la OTAN ha supuesto modificaciones en las exigencias a los países en lo tocante a su aportación al conjunto, pero esta vez en un ambiente de guerra en Ucrania.
Históricamente, éste ha sido un debate entre los EE.UU. y los países europeos que pertenecen a la Alianza, ciertamente, pero también ha sido el resultado de tensiones internas entre intereses estadounidenses contrapuestos para compartir más el coste de la seguridad transatlántica sin ceder el liderazgo. Esos intereses son contrapuestos debido a que por un lado los gobiernos norteamericanos desde hace mucho tiempo quieren que Europa asuma su propia defensa -a fin de permitir al país americano orientarse al Pacífico-, e incrementen de forma sustancial su gasto e inversiones en defensa. Sin embargo, pretenden que dichos aumentos de inversión se dediquen a que Europa adquiera la mayor parte de sus sistemas de armas a ellos. En otras palabras, que la autonomía estratégica europea recaiga sobre las manos de los EEUU. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "El Almirante José de Mazarredo", por Francisco de Goya. |
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En recuerdo del gran marino y patriota.
La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)
| Oriana Fallaci (1929-2006). (Foto: Francesco Scavullo) |
LA CRÍTICA, 6 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Si no se lucha contra la corrupción y la incompetencia, el progreso es imposible, (Lee Kuan Yew, ex Primer ministro de Singapur). Con esta frase inicio mi reflexión sobre el devenir político de Occidente en las últimas décadas. La carencia de preparación política de sus máximos administradores públicos, que no líderes, motivada fundamentalmente por la supremacía de la partidocracia sobre el concepto patriótico de nación, hace que los pueblos puedan llegar a su máximo nivel de hartazgo. (...)
| Volodimir Zelenski con el primer ministro inglés Starmer y con el presidente francés Macron. (Foto: Presidencia de Ucrania). |
LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025
Por Juan Ángel López Díaz
Nadie duda de que la invasión de Ucrania se justifica por la negativa de Rusia de que la OTAN tomara posesión, con la posible presencia de armas nucleares incluidas, del llamado Heartland, ese territorio que, según Mackinder, quien lo domine dominará Eurasia, y quien domine Eurasia dominará el mundo.
Pero razones geopolíticas aparte, aunque son muy importantes y además es ya demasiado tarde, tras la bochornosa escena de la reunión del Presidente Trump y el Presidente Zelensky que adelanta el final de la invasión con el resultado de una derrota total –“rasgrom” le llaman los rusos–, de la desolada Ucrania, Europa ya sabe –se ha enterado de sopetón–, que sin EEUU, no es más que una colección de potencias de segunda fila, envejecidas y asediadas por la inmigración ilegal, que ha visto la debilidad del continente y, al igual que con la caída del Imperio romano, se ha decidido a tomarlo, ya que Europa hace años que ha perdido la voluntad de luchar y la voluntad de vencer. (...)
| Luis García San Miguel Rodríguez-Arango (1929-2006). |
LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.
Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)
| Mina de grafito Zavallievsky, Ucrania. (Foto: https://cnnespanol.cnn.com/Thomas Peter/Reuters) |
LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Es patente que la cuestión de Ucrania, en su núcleo, es un asunto bilateral, pues rusos y ucranianos son las bajas de su guerra, pero la sorpresa se juega entre Rusia y Estados Unidos, no precisamente con el invadido, el que ha sufrido la mayor de las destrucciones, para el que se han roto todas las reglas sobre la inviolabilidad de las fronteras, los acuerdos de cesión de seguridad e incluso conculcado las leyes internacionales del derecho de los conflictos armados y acción humanitaria, aspecto que lleva a la Corte Penal Internacional a reclamar a sus autores rusos. (...)
| (Foto: https://www.telecinco.es/noticias/). |
LA CRÍTICA, 25 FEBRERO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
El enunciado de este artículo sugiere un matiz diferente y altamente corrosivo. En efecto, cuando en 1957 por el Tratado de Roma se fundara la Comunidad Económica Europea (CEE), seis países se adhirieron a la misma, y en siguientes años otros igualmente fueron uniéndose a ese proyecto de carácter económico.
En 1986 se firmó el Tratado de Adhesión de España a la CEE. En 1993 el Tratado de Maastricht creó oficialmente la Unión Europea. En el año 2005 España celebró un referéndum para ratificar el Tratado de la Unión Europea (TUE). Sin existir una Constitución propiamente dicha, los distintos Tratados validados por los referéndums respectivos, como el de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) o la Carta de los Derechos Fundamentales de EU, junto a otros acuerdos y leyes secundarias tuvieron el cometido de simplificar y consolidar los Tratados descritos para crear un único texto coherente que organizara sus políticas y competencias. (...)
| Stanley G. Payne en Astorga en 2018. A su derecha Catalina Seco y Manuel Pastor. (Foto: La Crítica / Archivo). |
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.
Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)
| "El Infierno", de Peter Huys, © Museo Nacional del Prado, Madrid. |
LA CRÍTICA, 15 FEBRERO 2025
El miedo se produce con la percepción de una amenaza o peligro. Si bien podemos pensar que se manifiesta en todos los animales, en el ser humano contiene elementos que la imaginación convierte en emociones. El miedo es una emoción desagradable que admite grados. En su nivel más intenso puede alcanzar la categoría del terror.
Este puede estar basado en hechos reales o figurados y se incrementa con procesos psicológicos como la ansiedad o psiquiátricos como la paranoia. Todo miedo humano implica un relato con estructura narrativa. Percibimos la situación y ya comenzamos a temer el desenlace funesto. El miedo nos coloca en una situación que nos conduce a un peligro intuido desde el principio. Vemos o intuimos al atracador que nos asaltará con un cuchillo en una calle muy oscura, anticipamos el final, el desenlace. (...)
| Samantha Power, ex directora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). (Foto: https://www.independentespanol.com/ AP). |
LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
En un artículo anterior recordaba que en el discurso inaugural en el Capitolio Donald Trump propuso, con mucha razón, rebautizar al Golfo de México como Golfo de América. Poco más tarde repetiría la propuesta en su discurso en el Capital One Arena abarrotado de militantes y simpatizantes del movimiento MAGA.
Asimismo insinué que el Golfo de México, en justicia, debería llamarse Golfo de España –nación descubridora– o quizás Golfo de los Españoles por los centenares de nacionales españoles protagonistas en su descubrimiento y exploración, acompañando a Juan Ponce de León, a Francisco Hernández de Córdova, a Juan de Grijalva, a Hernán Cortés, y a Alonso Alvarez de Pineda, entre 1513 y 1519 (véase mi artículo “¿Golfo de América?”, publicado en La Crítica el pasado 27 de enero). (...)
PRESENTACIÓN EN LEÓN EL JUEVES 20 DE FEBRERO
LA CRÍTICA, 12 FEBRERO 2025
El jueves 20 de febrero de 2025 en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura de León, a las 19:30 horas. Presentación del libro Villas y jardines de la Literatura, última obra del escritor Andrés Martínez Oria, editada por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor Luis Miguel Suárez y Juan Manuel Martínez Valdueza.
|