15 de agosto de 2025
NUESTRAS FIRMAS > Jesús Argumosa Pila
|
| (Foto: https://es.euronews.com/ Reuters). |
LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025
En estos últimos días, están apareciendo en diferentes medios de comunicación posibles inversiones de empresas estadounidenses y de países del Golfo en el Sahara Occidental bajo control marroquí como una vía destinada a impulsar el comercio y proporcionar estabilidad a la región. Se trataría de unas inversiones de hasta 5.000 millones de dólares por parte de las primeras y de 10.000 millones de dólares por parte de las segundas, respectivamente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró recientemente en una carta enviada al rey Mohamed VI, con motivo de la fiesta del Trono, del pasado 30 de julio, que commemora el 26 aniversario de su ascensión al trono en 1999, el reconocimiento de su país a la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental y su respaldo a la propuesta de autonomía de Marruecos como “única base” para zanjar el conflicto. (...)
| El presidente Wilson de EE. UU. en la Conferencia de París (1919). (Recreación de La Crítica / IA). |
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025
Poco más de un mes después de que se firmara el armisticio de la Primera Guerra Mundial (IGM), el 13 de diciembre de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson, puso rumbo a la costa europea en el vapor George Washington. Millones de personas le esperaban con gran ilusión y esperanza en Europa donde durante cuatro (4) años las potencias europeas se habían devastado unas a otras. La mayoría de la sociedad internacional era consciente de que la humanidad había retrocedido a los terribles siglos de barbarie.
Como apunta Stefan Zweig, en su obra Momentos estelares de la humanidad, desde América, se exigía “nunca más una guerra”, nunca más la discordia sino un nuevo orden del mundo, uno mejor, basado en el dominio de la ley fundada en el consentimiento de los gobernantes y apoyada por la opinión pública organizada de la humanidad. Sorprendentemente, esta propuesta de futuro se comprendió inmediatamente en todos los países y en todas las lenguas. (...)
| Un avión F-15SG y un helicóptero Apache en el cielo de Singapur. (Foto: https://www.al-monitor.com/ ROSLAN RAHMAN/AFP vía Getty Images). |
LA CRÍTICA, 6 JULIO 2025
El mundo ha entrado en una nueva era geopolítica en la que ya no existen Tratados Nucleares entre las dos grandes potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia –el Tratado New START entre ambas grandes potencias expira en febrero de 2026–. Después de la llamada guerra de los 12 días entre Israel e Irán, países que sostenían firmemente el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) ponen ahora en cuestión ciertas garantías del pasado que ya no son tan firmes en esta nueva era.
En Oriente Medio y más en concreto, en las relaciones entre Israel e Irán, la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) emitió un informe, el pasado 17 de mayo, revelando que Irán había alcanzado 408,6 toneladas de uranio enriquecido al 60%, un aumento de casi el 50% respecto al último informe de febrero, cuando se situaba en 274,8 kilogramos. La OIEA subraya que 42 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, enriquecido hasta el 90% serían teóricamente suficientes para fabricar una bomba atómica. (...)
| Sistema de misiles Patriot en unos ejercicios militares de la OTAN. (Foto: https://es.euronews.com/). |
LA CRÍTICA, 23 JUNIO 2025
El actual panorama geopolítico internacional se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad y la falta de seguridad, con un desorden general que puede desembocar en un mundo cada vez más conflictivo. Existe una gran competencia geoestratégica entre los superpoderes, las grandes potencias y las potencias emergentes cuando están estableciendo normas regionales en sus zonas de influencia, que vuelven a brotar después de haber decaído sustancialmente, originando muchas dificultades para implantar un mundo ordenado donde se respeten los principios y valores universales que sean aceptados por toda la comunidad internacional. (...)
| Mark Rutte. (Foto: https://www.rfi.fr/es/europa/ © Yves Herman / Reuters). |
LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025
La próxima Cumbre de la OTAN está previsto que se celebre en La Haya, del 24 al 26 de este mes de junio. No hay ninguna duda de que tendrán un enorme impacto para el futuro de Europa. Es muy importante definir los términos de la negociación donde, en primer lugar, Estados Unidos reclama fijar como objetivo prioritario del gasto de defensa de cada aliado el 5% de su PIB.
En términos de capacidades, el gasto de defensa del 3,5% del PIB debiera ser el mínimo absoluto. En los gastos adicionales para infraestructura, movilidad militar, inversiones relacionadas con amenazas híbridas, ciberdefensa, industria de defensa y resiliencia social llevaría a gastar en torno al 5% del PIB, en 2032. Es la fórmula que plantea el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte, para hacer más asumible el incremento de gasto. (...)
| Miguel de Unamuno (1864-1936). |
LA CRÍTICA, 2 JUNIO 2025
La cita me duele España fue escrita por Miguel de Unamuno, en el año 1923, en una carta a un profesor español residente en Buenos Aires. Unamuno es el máximo representante de la generación del 98. La frase quiere representar el dolor de dicha generación por la crítica situación existente en España en la segunda y tercera década del siglo XX. Desde entonces ha sido utilizada por diferentes personas públicas en distintas situaciones. (...)
| (Ilustración: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/). |
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
| Tanque ucraniano al atardecer. (Foto: https://www.realinstitutoelcano.org/ Patryk Jaracz/Anadolu /Getty Images). |
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
| El Paso del noroeste en el Ártico. (Foto: https://www.smithsonianmag.com/) |
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)
| (Foto: https://ecoiran.com/). |
LA CRÍTICA, 4 ENERO 2025
En una entrevista con la cadena panárabe Al Arabiya, el pasado 28 de diciembre, el líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), desgajado de Al Qaeda, Ahmed Husein al Shara, que encabezó la ofensiva rebelde que acabó con el gobierno de Al Assad, a primeros de diciembre, ha explicado que para la celebración de las elecciones dentro de tres años aproximadamente hacen falta dos condiciones: la redacción de una nueva Constitución y un censo riguroso de la población. También anunció la celebración de una Conferencia de Diálogo Regional, a corto plazo. (...)
|
|
|