lacritica.eu

    30 de marzo de 2025

NUESTRAS FIRMAS > Jesús Argumosa Pila

(Ilustración: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/).
(Ilustración: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/).

LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025

Por Jesús Argumosa Pila

No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.

Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)

Tanque ucraniano al atardecer. (Foto: https://www.realinstitutoelcano.org/ Patryk Jaracz/Anadolu /Getty Images).
Tanque ucraniano al atardecer. (Foto: https://www.realinstitutoelcano.org/ Patryk Jaracz/Anadolu /Getty Images).

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

Por Jesús Argumosa Pila

El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.


Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)

El Paso del noroeste en el Ártico. (Foto: https://www.smithsonianmag.com/)
El Paso del noroeste en el Ártico. (Foto: https://www.smithsonianmag.com/)

LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025

Por Jesús Argumosa Pila

El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)

(Foto: https://ecoiran.com/).
(Foto: https://ecoiran.com/).

LA CRÍTICA, 4 ENERO 2025

Por Jesús Argumosa Pila
En una entrevista con la cadena panárabe Al Arabiya, el pasado 28 de diciembre, el líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), desgajado de Al Qaeda, Ahmed Husein al Shara, que encabezó la ofensiva rebelde que acabó con el gobierno de Al Assad, a primeros de diciembre, ha explicado que para la celebración de las elecciones dentro de tres años aproximadamente hacen falta dos condiciones: la redacción de una nueva Constitución y un censo riguroso de la población. También anunció la celebración de una Conferencia de Diálogo Regional, a corto plazo. (...)
(Foto: https://www.nationalgeographic.es/Getty Images).
(Foto: https://www.nationalgeographic.es/Getty Images).

LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila

Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.


Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)

Ilustración: The Economist, 8-12-2024.
Ilustración: The Economist, 8-12-2024.

LA CRÍTICA, 12 DICIEMBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila
El pasado domingo, 8 de diciembre, el régimen sirio de Bachard al Asad ha sido derrocado por insurgentes rebeldes islamistas liderados por el grupo fundamentalista Hayat Taharir al Sham (HTS) u Organismo de Liberación de Levante, una antigua filial de Al Qaeda que ha gobernado una parte del noroeste de Siria durante los últimos años. La ofensiva ha durado apenas 11 días. El líder del HTS, Abu Mohamad al Golani, ha prometido que todos los sirios serán respetados dirigiéndose a los cristianos, drusos y alauitas instándoles a no huir de sus residencias. (...)
(Ilustración: https://israelnoticias.com/editorial/va-estados-unidos-a-la-guerra-con-rusia/)
(Ilustración: https://israelnoticias.com/editorial/va-estados-unidos-a-la-guerra-con-rusia/)

LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila
Hace algo más de una centuria, el geógrafo británico Harold Mackinder, estableció la teoría del Heartland o Tierra-Corazón –la inició en 1904 con una conferencia titulada pivote geográfico de la historia y la consolidó en 1919–. Mackinder establecía un área pivote o región cardial representada por Asia Central y Europa Oriental, en la que el poder terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación –en aquella época se estaban construyendo los ferrocarriles– y por la explotación de los recursos del área. (...)
Restos de uno de los misiles ATACMS derribados por la defensa aérea rusa cerca de Lugansk, julio de 2024. (Foto: Maxim Zakharov/RIA Novosti 
Читайте на WWW.KP.RU: https://www.kp.ru/daily)
Restos de uno de los misiles ATACMS derribados por la defensa aérea rusa cerca de Lugansk, julio de 2024. (Foto: Maxim Zakharov/RIA Novosti Читайте на WWW.KP.RU: https://www.kp.ru/daily)

LA CRÍTICA, 19 NOVIEMBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila

Una de las principales ventajas de la decisión tomada ayer por el presidente estadounidense, Joe Biden, permitiendo a Ucrania utilizar misiles de largo alcance, ATACMS, con un alcance de 300 km, contra el territorio ruso, ha consistido en proporcionar un gran espaldarazo a Ucrania reforzando su posición estratégica de cara a una futura mesa de negociaciones.


Es cierto que el arma nuclear no se ha empleado desde el año 1945, pero también es verdad que ha modulado la seguridad mundial desde entonces. En estos momentos, el armamento nuclear está produciendo unos efectos estratégicos capitales en la guerra de Ucrania ya que, a partir de su comienzo en febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado varias veces con utilizarla cuando el desarrollo de la guerra no era favorable a Rusia. (...)

Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. (Foto: https://www.foxnews.com/).
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. (Foto: https://www.foxnews.com/).

LA CRÍTICA, 8 NOVIEMBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila

En un análisis de las tendencias políticas y estratégicas actuales, se perciben dos concepciones diferentes de cómo se puede estructurar la nueva era geopolítica. Por un lado, la que está basada en los valores y principios de la democracia y, por otro, la que se sustenta en el autoritarismo, en la falta de libertad y en un orden represivo. Es decir, se vislumbra una disputa geopolítica entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.


Con este marco de referencia, la mayor parte de la comunidad internacional es consciente de que el resultado de las elecciones estadounidenses va a influir fuertemente en la nueva configuración geopolítica que se está gestando en este primer tercio del siglo XXI. Paso a señalar el decálogo de los efectos más importantes que se pueden producir en el teatro estratégico internacional cuando Donald Trump ya es el actual presidente electo de Estados Unidos. (...)

El mandatario hindú a su llegada a Rusia. (Foto: https://www.swissinfo.ch/spa/ afp_tickers).
El mandatario hindú a su llegada a Rusia. (Foto: https://www.swissinfo.ch/spa/ afp_tickers).

LA CRÍTICA, 24 OCTUBRE 2024

Por Jesús Argumosa Pila

La XVI Cumbre del Grupo BRICS+ que se celebra estos días en la ciudad rusa de Kazán, a la que asisten algo más de 30 países, constituye un balón de oxígeno y una oportunidad para Putin, principalmente, por tres razones: es una demostración de que no está solo; se muestra que existe un bloque geopolítico no alineado con las sanciones que se aplican a Moscú por el conflicto de Ucrania; e indica que hay otros países que están interesados y quieren unirse al bloque.


El Grupo BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue creado en 2010 tras la incorporación de Sudáfrica al ya existente grupo BRIC. A partir del 1 de enero de 2024 se incorporaron al grupo Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía con lo que ya conforman un grupo de 9 naciones. Es una asociación de países emergentes –se le puede considerar como una entidad geopolítica singular– que se ha constituido en un espacio internacional alternativo al G7, integrado por países desarrollados. Prioriza entre sus miembros la cooperación política y la seguridad. (...)

0,234375