lacritica.eu

    26 de septiembre de 2023

HISTORIA Y CULTURA > Íñigo Castellano

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Batalla de La Rochelle (miniatura anónima del siglo XV). (Foto: https://www.todoababor.es/historia/batalla-de-la-rochelle/).
Batalla de La Rochelle (miniatura anónima del siglo XV). (Foto: https://www.todoababor.es/historia/batalla-de-la-rochelle/).

LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2023

Por Íñigo Castellano Barón

No es fácil encontrar en la historia de las confrontaciones bélicas, episodios de cierta envergadura, en los cuales no se hayan producido bajas humanas por parte de uno de los contendientes. Sin embargo, la batalla de la Rochelle fue la excepción a favor de España en la batalla naval contra Inglaterra, de la que España salió victoriosa sin pérdidas humanas. (…)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Tomás Castellano y Villarroya (1850-1906). (Colección Banco de España).
Tomás Castellano y Villarroya (1850-1906). (Colección Banco de España).

LA CRÍTICA, 20 ABRIL 2023

Por Íñigo Castellano Barón

Desde el nacimiento de la humanidad, política y poder han venido unidos con mayor o menor eficiencia, para organizar la naturaleza gregaria del hombre. Los distintos ciclos históricos por los que ha atravesado han ido marcando las formas y sistemas de poder y en todos ellos, el buen gobierno como el mal gobierno se han ido alternando según la personalidad de quienes ostentan el poder y de su propia y personal ambición. Los sistemas políticos han experimentado casi todas las formas de cómo organizar las sociedades humanas. Desde la Ciudad-Estado, hasta las modernas naciones contemporáneas. En todas ella ha habido gobernantes y políticos, admirados o no, odiados o venerados. Hoy en esta sección de la ESPAÑA INCONTESTABLE, he querido traer un ejemplo entre otros muchos que sirven para entender la gran diferencia para el ciudadano que existe entre un gobernante con ética frente a quien el poder solo utiliza como instrumento para sus personales intereses. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El juicio de la reina Catalina de Aragón (The Trial of Queen Catherine of Aragon), por Henry Nelson O'Neil (Foto: https://www.meisterdrucke.es/).
El juicio de la reina Catalina de Aragón (The Trial of Queen Catherine of Aragon), por Henry Nelson O'Neil (Foto: https://www.meisterdrucke.es/).

LA CRÍTICA, 4 MARZO 2023

Por Íñigo Castellano Barón
La espesa y densa niebla engullía a los numerosos jinetes bien pertrechados de armamento y peto en su marcha hacia donde se encontrarían con las huestes del rey Jacobo IV de Escocia. Apenas se distinguían los coloridos pendones y estandartes que portaban. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Tercios españoles. Boceto de la escultura de Ferrer-Dalmau. (Foto: Fundación Ferrer-Dalmau).
Tercios españoles. Boceto de la escultura de Ferrer-Dalmau. (Foto: Fundación Ferrer-Dalmau).

LA CRÍTICA, 28 ENERO 2023

Por Íñigo Castellano Barón
Poco más de una década que hubiéramos dejado las armas tras la reconquista del reino nazarí de Granada, cuando Aragón volvió a tomarlas en defensa de los derechos que mantenía desde la época de Constanza de Hohenstauffen, (1249-1302) reina consorte de Pedro III de Aragón, y reina de Sicilia sobre los territorios del sur de Italia: Nápoles y Sicilia. Posteriormente las discrepancias vendrían con el rey francés Carlos VIII siendo el año de 1495.

Don Gonzalo de Córdoba, a quien llamaban el Gran Capitán, a galope tendido sobre su caballo, precedía a sus caballeros y jinetes que le secundaban en el ataque al flanco de las tropas francesas del duque de Nemours, (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'Sables bizarros', de Augusto Ferrer-Dalmau. Lienzo donado por la Fundación del pintor a la Comandancia de Melilla en el homenaje al Regimiento Alcántara, en el centenario de su epopeya. (Foto: https://www.mundiario.com/).
"Sables bizarros", de Augusto Ferrer-Dalmau. Lienzo donado por la Fundación del pintor a la Comandancia de Melilla en el homenaje al Regimiento Alcántara, en el centenario de su epopeya. (Foto: https://www.mundiario.com/).

LA CRÍTICA, 5 NOVIEMBRE 2022

Por Íñigo Castellano Barón

La gloria sólo espera a los héroes

.

¡Cuántas historias y relatos de carácter épico e incluso mítico se dan en la historia de los hombres! Podría escribirse enciclopedias que nunca terminarían de cantar epopeyas de valor, honor, gloria y solidaridad, demostrando con ello que el ser humano, pese a sus innumerables defectos y miserias, consigue en muchas ocasiones llegar a lo sublime, traspasar la frontera de lo meramente ordinario y remontarse a la altura donde solo el alma se hace protagonista al abandonar el cuerpo a su suerte, sin importarle su destino, tan sólo el cumplir una misión en la que cree con fe indestructible. (…)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Carlos I de España (1500-1558), durante su retiro en el monasterio de Yuste. Miguel Jadraque y Sánchez. Museo del Prado, Madrid.
Carlos I de España (1500-1558), durante su retiro en el monasterio de Yuste. Miguel Jadraque y Sánchez. Museo del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 15 OCTUBRE 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Los destinos de la Europa del siglo XVI fueron regidos por el rey Carlos I de España y emperador de Alemania. Esta última fue una herencia de los Habsburgo que supuso un cuantioso lastre para la corona de su inmediata anterior dinastía: los Trastamara, que ya poseían el Nuevo Mundo con sus cuantiosas riquezas. ¡Cuántos recursos invertidos en el sueño de la Universitas Cristiana que ambicionara Carlos de Gante! Qué fácil resulta imaginar los últimos y más íntimos pensamientos en su lecho de muerte que el rey y también emperador, pudiera sentir antes de encontrarse con el Juez Supremo… Monasterio de Yuste, septiembre de 1558 [1]

(...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El obispo español San José María Díaz Sanjurjo. En Indochina, en 1857, fue clavado en una pica y expuesto en una plaza pública. (Foto: http://www.anosavoz.com/).
El obispo español San José María Díaz Sanjurjo. En Indochina, en 1857, fue clavado en una pica y expuesto en una plaza pública. (Foto: http://www.anosavoz.com/).
Por Íñigo Castellano Barón

En este relato de La España Incontestable nos acordamos de la actuación de unos mil quinientos españoles en el siglo XIX que en apoyo de la Francia de Napoleón III, sacrificaron sus vidas sin otro objetivo que acudir en socorro contra los asesinatos que venían llevándose a cabo de numerosos religiosos y misioneros torturados y descuartizados en aquella lejana tierra del reino entonces llamado Annam, hoy Vietnam. (.)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Los reformadores Johann Forster, George Spalatin, Martín Lutero, Johannes Bugenhagen, ERASMO DE ROTTERDAM, Justus Jonas, Caspar Cruciger y Philipp Melanchthon. (Lucas Cranach el Viejo (1472 - 1553).
Los reformadores Johann Forster, George Spalatin, Martín Lutero, Johannes Bugenhagen, ERASMO DE ROTTERDAM, Justus Jonas, Caspar Cruciger y Philipp Melanchthon. (Lucas Cranach el Viejo (1472 - 1553).

LA CRÍTICA, 13 AGOSTO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Son muchos, muchos los años transcurridos y en ocasiones no puedo precisar con exactitud y rigor las circunstancias, hechos y grandes señores que mis ojos han visto, pero sí recuerdo los acontecimientos más importantes que transformaron mi vida y quizás las de otros muchos. Siento el peso de mis párpados oprimirme como el velo de la muerte, no sé si aventurándome la paz que anhelo, o es tan solo una vana ilusión que no librará a mis ojos seguir viendo a una Europa que arde de odios y cerrazón, ni a mis oídos escuchar los lamentos de las gentes abrasadas en las llamas de las hogueras y de la desesperanza. Recuerdo la cara angustiosa de mi pobre madre que luchaba por llevar el pan a la casa cuando mi padre, sacerdote en Gouda, ciudad pantanosa de la parte más septentrional de los Países Bajos, no podía hacerlo por ausentarse largas temporadas en un convento próximo… (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Erasmo de Rotterdam, por Hans Holbein el Joven. (Museo del Louvre, París).
Erasmo de Rotterdam, por Hans Holbein el Joven. (Museo del Louvre, París).

LA CRÍTICA, 6 AGOSTO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Mi nombre es Desiderius Erasmus de Rotterdam, apodado así por haber nacido en esta ciudad holandesa. Mi madre Margaretha limpiaba a veces el convento donde mi padre oficiaba como sacerdote y allí intimaron teniéndome como fruto de esa relación. Eso ocurrió aunque no puedo decirlo a ciencia cierta, allá por el año de 1466. Gracias a los dineros que mi padre pudo obtener, váyase a saber por cuáles artes, maneras o bendiciones, me ordené clérigo de la orden de San Agustín en 1492 poniéndome al servicio del obispo de Cambray. Durante un tiempo convivimos juntos en esta ciudad; ella como su barragana y yo como su hijo bastardo. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Desafío entre D. Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) y el infante D. Enrique de Borbón (Duque de Sevilla) el 12 de marzo de 1870.
Desafío entre D. Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) y el infante D. Enrique de Borbón (Duque de Sevilla) el 12 de marzo de 1870.

LA CRÍTICA, 9 JULIO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Los duelos de honor han sido por siglos una constante desde la Europa medieval, llegando incluso al siglo XX que, aunque ya tipificados por el código penal entonces vigente como delito, seguían retándose a duelo a primera sangre o a muerte, motivados por cuestiones políticas, cuando no pasionales o simplemente por razones de un honor exacerbado, entendido en el contexto de la época a la que nos referimos. En el siglo XX fueron conocidos los duelos de un duque de Sessa que siempre a primera sangre, y debido a su destreza tanto en la pistola como con la espada, resultó victorioso en todos sus lances y sobre los que hay un libro escrito por un autor francés. Pero habiendo habido varios de personas de alta relevancia social, sería el duelo del hijo menor del rey francés Luis Felipe I, duque de Montpensier, D. Antonio de Orleans, esposo de la infanta española Luisa Fernanda a su vez hermana de la reina Isabel II, que mantuvo con el infante de España y vicealmirante de la Real Armada, el infante D. Enrique de Borbón, duque de Sevilla, hijo del infante D. Francisco de Paula y nieto paterno del rey Carlos IV, el que más repercusiones produjo en la vida y en la política nacional. (...)

0,140625