3 de diciembre de 2023
SANTOS CON HISTORIA > Santos con Historia II
|
LA CRÍTICA, 24 NOVIEMBRE 2023
Se ha comparado a Santa Hildegarda de Bingen con Santo Tomás de Aquino, “Doctor Angélico”, por la importancia de su producción bibliográfica y a San Alberto Magno, “Doctor Universal”, porque como este santo, Hildegarda supo de todos los saberes de su época, y así mismo, fue una de las más destacadas defensoras del cristianismo frente a la herejía cátara, que defendía que existían dos principios creadores enfrentados, el del bien y el del mal, el del mal había creado la materia y el del bien el espíritu, lo material era una creación demoníaca y Jesús era un ser espiritual creado por Dios. No obstante, durante siglos Santa Hildegarda ha sido ignorada, incluso olvidada, y únicamente hace sesenta o setenta años ha vuelto a la actualidad con una vigencia –sobre todo, en medicina– e importancia crecientes.
Debido a que en Ediciones La Crítica he encontrado un texto, correspondiente a la mayor parte de la Introducción, al conocido y vigente libro de Hildegarda, Physica, escrito por Rafael Renedo Hijarrubia, y que me siento incapaz de superar, con el permiso del autor y del editor, lo reproduzco a continuación, como la mejor información sobre esta santa y su obra. (...)
| Santa Hildegarda de Bingen (https://www.diocesisdecordoba.es/). |
LA CRÍTICA, 12 NOVIEMBRE 2023
Un hecho curioso me ha ocurrido, estos últimos días, cuando he preguntado, quién es el patrono o patrona de la cerveza. Lo digo, porque según el informe anual, presentado en junio de este año por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se consumieron en España, un total de 42,3 millones de hectolitros de esta bebida, casi un 6% más que en 2021. Por contraste, respecto del vino, tan importante incluso en nuestra cultura, los españoles consumimos un total de 10,3 millones de hectolitros de vino. (...)
| Procesión de Santa Rosa de Lima (Lima, Perú). (Foto:https://perucatolico.com/). |
LA CRÍTICA, 25 SEPTIEMBRE 2023
Un buen amigo de la familia, Luis Fernández, médico, fallecido hace un par de años, que llevaba muchos años viviendo en el Salvador, tuvo ocasión de ir a Lima y visitando, como todo turista responsable, el centro histórico de la ciudad, lleno de un sabor, belleza y ambiente tales, que ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, mientras paseaba por la avenida Tacna, se le acercó un matrimonio que al oírle solicitar información por un edificio, le preguntó si era español. (...)
| San Pío X. (Foto: https://alfayomega.es/21-de-agosto-san-pio-x-papa/). |
LA CRÍTICA, 17 SEPTIEMBRE 2023
Pío X es el primer Papa proclamado santo por la Iglesia después de San Pío V, muerto en 1572. Pues bien, desde el punto de vista histórico, existe cierto paralelismo entre la situación que tuvo que vivir Pío X y la que estamos viviendo en Occidente. Quizá sea en torno a un millar de personas las que tienen casi todo el poder en Occidente, y están procurando erradicar la religión, cualquier religión, pero especialmente la cristiana y dentro de la cristiana, la católica. A lo sumo se admite la existencia de un Ser Superior terráqueo, que no trasciende la Tierra o el universo material, esto es, una forma de panteísmo en el que dios solo pertenece a este mundo. (...)
| San Maximiliano Kolbe (1894-1941) en Auschwitz. |
LA CRÍTICA, 2 SEPTIEMBRE 2023
Maximiliano María Kolbe jamás había delinquido: no había robado, ni estafado, ni violado, ni maltratado, ni herido, ni matado o asesinado, sino, por el contrario, prefería ser pobre antes que otro lo fuera, prefería estar enfermo antes que otro enfermara o muriera. Tampoco era judío. Solo era un sacerdote católico y por eso estaba prisionero, condenado a trabajos forzados en un campo de exterminio. (...)
| "Cristo y el Buen Ladrón", de Tiziano (1566). Pinacoteca Nacional de Bolonia. |
LA CRÍTICA, 26 AGOSTO 2023
El texto que demuestra que Dimas el “buen ladrón”, crucificado a la derecha de Jesucristo, es el primer santo de la Iglesia católica es, entre otros, el del Evangelio de San Lucas, que dice:
“Uno de los ladrones crucificados le injuriaba diciendo: ¿No eres tú el Cristo? Sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero el otro le reprendía: ¿Ni siquiera tú que estás en el mismo suplicio temes a Dios? Nosotros, en verdad, estamos merecidamente, pues recibimos lo debido por lo que hemos hecho; pero este no hizo mal alguno. Y decía: Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino (o “cuando vengas a establecer tu Reino). Y le respondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso”. (Lc 23, 39-43). (...)
| "El buen ladrón", de Michel Laude. Iglesia de Notre Dame de la Nativité de Bercy, Paris. (Foto:https://revistaestar.es/). |
LA CRÍTICA, 18 AGOSTO 2023
Este artículo debía de haberse escrito antes de los dos referidos a Santa Marta de Betania, dado que en una sección que se llama “Santos con Historia”, resulta necesario encuadrar, aunque sea brevísimamente, el tiempo de Jesucristo, del Santo, fuente de toda santidad.
Como se sabe, el dominio romano sobre Tierra Santa comenzó el año 63 a. C., conquistada por el general Pompeyo; y desde el año 37 a. C. hasta el año 4 a. C., Herodes el Grande, nacido en Idumea, reinó en Judea, Samaria, Galilea e Idumea, pero siempre como vasallo de Roma. (...)
LA CRÍTICA, 9 AGOSTO 2023
El comentario de Jesús, que reproduce San Lucas en su Evangelio, ¿descalifica lo que hace la casi totalidad de la humanidad? En absoluto, todo lo contrario, supone una unión potenciadora, insustituible e ilusionante, de ese comportamiento activo. (...)
| "La resurrección de Lázaro" de José de Ribera. © Museo Nacional del Prado, Madrid. |
LA CRÍTICA, 30 JULIO 2023
¿Fue Marta la causa de la pasión y la terrible muerte por crucifixión de Jesucristo?
Para contestar a esta pregunta inquietante, dado que responde e implica a uno de los hechos más trascendentales de la historia humana, con tal influencia que perdura, con carácter mundial, hasta nuestros días, parece obligado reproducir las palabras de uno de los testigos presenciales del hecho y que jamás ha sido contradicho, sino por el contrario ratificado, directa e indirectamente, por numerosos testigos presenciales. (...)
| "Juana de Arco muere en la hoguera", óleo de Hermann Anton Stilke (1803-1860). Museo Hermitage, San Petersburgo. |
LA CRÍTICA, 7 JULIO 2023
La serie de contiendas que enfrentaron a Inglaterra y Francia entre octubre de 1337 y el año 1452 o 1453, aunque duró 116 años, se ha dado en llamarla la Guerra de los Cien Años, convirtiéndose en el conflicto más largo de Europa. El irremplazable historiador Luis Suárez, pone de manifiesto la sorpresa de algunos historiadores por esta denominación, dado que los ingleses, desde el siglo XI, conquistaron y ocuparon parte de territorio francés y no perdieron la última de sus posesiones, (...)
|
|
|