lacritica.eu

    3 de diciembre de 2023

HISTORIA Y CULTURA > Hugo Vázquez

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Castillo de los duques de Alburquerque (los Beltrán de la Cueva) en Cuéllar (Segovia).
Castillo de los duques de Alburquerque (los Beltrán de la Cueva) en Cuéllar (Segovia).

LA CRÍTICA, 1 JULIO 2023

Por Hugo Vázquez Bravo
En el año 1537 Diego Montes escribió el que hoy se estima como el primer tratado militar propiamente español: Instrución y Regimiento de Guerra. Este soldado viejo, que sirvió a las órdenes del Gran Capitán en las guerras de Italia, le dedicó este trabajo a Beltrán II de la Cueva, III duque de Alburquerque y III conde de Ledesma y de Huelma, (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Los murales de Sorolla en la Hispanic Society de Nueva York. (Foto: https://www.nytimes.com/ Piotr Redlinski para The New York Times)
Los murales de Sorolla en la Hispanic Society de Nueva York. (Foto: https://www.nytimes.com/ Piotr Redlinski para The New York Times)

LA CRÍTICA, 26 MAYO 2023

Por Hugo Vázquez Bravo

En esta sección, además de los grandes personajes y acontecimientos de nuestra historia, también hemos querido rendir homenaje a esas personas que, sin un vínculo o filiación con nuestra patria, han contribuido de forma notoria a investigar, divulgar y engrandecer el enorme legado de nuestros antepasados. Así pues, no podíamos dejar de incluir un reconocimiento al fundador de la Hispanic Society of America, cuya sede ubicó en la ciudad de Nueva York, el 20 de enero de 1908. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

(Foto: https://www.casa-mediterraneo.es/events/cultura-y-mecenazgo-en-la-napoles-espanola/).
(Foto: https://www.casa-mediterraneo.es/events/cultura-y-mecenazgo-en-la-napoles-espanola/).

LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2023

Por Hugo Vázquez Bravo
Hace un tiempo en esta sección, traté de dar a conocer el importantísimo legado que los españoles dejamos en Roma. Decía entonces que la impronta hispana era de tal calado, que la ciudad de las siete colinas se había ganado perfectamente el derecho de ser considerada una parte esencial de nuestro patrimonio. En este relato haré lo propio con Nápoles, sin duda la perla más brillante del Mediterráneo cristiano durante siglos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, por Bronzino. (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/).
Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, por Bronzino. (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/).

LA CRÍTICA, 29 ABRIL 2023

Por Hugo Vázquez Bravo

No es habitual que en esta sección dé continuidad a un relato con otro y, sin embargo, es tal la trascendencia de padre e hija, en este caso, y tan desconocida la vida de ambos, que me ha parecido interesante dar un salto de Nápoles a Florencia, y relatar la increíble historia de una de las mujeres de origen español que fue más poderosa en la Italia del Renacimiento: doña Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, hija primogénita de Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, virrey de Nápoles. Este último personaje, segundo hijo del II duque de Alba y de quien me ocupé en el artículo anterior, dio origen a un linaje con una relevancia no mucho menor en aquel entonces que el de sus más inmediatos parientes. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El templo egipcio de Debod, en Madrid. (Foto: https://www.esmadrid.com/).
El templo egipcio de Debod, en Madrid. (Foto: https://www.esmadrid.com/).

LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2023

Por Hugo Vázquez Bravo
Los Estados occidentales siempre se han sentido maravillados y responsabilizados respecto al patrimonio que nos han legado las civilizaciones antiguas, que desde el Neolítico han ocupado el espacio que los historiadores denominamos Próximo Oriente Antiguo (POA), y los periodistas Oriente Medio. España no es una excepción e, incluso, su actitud podría ser considerada modélica pues, además, nuestra aportación ha sido menos intrusiva y expoliadora que la de otras potencias. En este relato abordaremos tres ejemplos, aunque el lector podrá encontrar muchos más a poco que este tema les interese. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'El perro Roldano', Aurelio Lomi (1597-1604). (Foto: https://commons.wikimedia.org/).
"El perro Roldano", Aurelio Lomi (1597-1604). (Foto: https://commons.wikimedia.org/).

LA CRÍTICA, 7 ENERO 2023

Por Hugo Vázquez Bravo

Aquí yace el gran Roldano, perro del príncipe Giovanni Andrea Doria, el cual, por su mucha fidelidad y benevolencia, fue merecedor de este recuerdo, y porque observó en vida tan notoriamente ambas condiciones, a su muerte se decidió que sus restos fueran depositados junto al sumo Júpiter, como verdaderamente digno de la real custodia. Vivió 11 años y 10 meses, murió en septiembre de 1605, día 8, a las 8 de la noche”. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'Guzmán el Bueno' de Salvador Martínez Cubells.  © Museo Nacional del Prado, Madrid.
"Guzmán el Bueno" de Salvador Martínez Cubells. © Museo Nacional del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 10 DICIEMBRE 2022

Por Hugo Vázquez Bravo

Estas son las palabras que pone en boca de Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, una crónica sefardí descubierta en un periódico de Constantinopla (hoy Estambul). (…)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El 'Idus de marzo' en la Antártida. Sus tripulantes iniciales: Javier Babé, madrileño, capitán y armador; Santiago Martínez Cañedo, asturiano, primer oficial, armador y Capitán de la marina mercante; Fernando Cayuela, vasco, 2º oficial; Sotero Gutiérrez, montañés, jefe de máquinas, experto en regatas de altura; Elías Meana, oficial radiotelegrafista; Xurxo Gómez, nostramo; Yosu Otazua, bermeano, cocinero; Diego Garcés, madrileño, marinero; José Mª Garcés, madrileño, marinero. (Foto: Sociedad Geográfica Española).
El "Idus de marzo" en la Antártida. Sus tripulantes iniciales: Javier Babé, madrileño, capitán y armador; Santiago Martínez Cañedo, asturiano, primer oficial, armador y Capitán de la marina mercante; Fernando Cayuela, vasco, 2º oficial; Sotero Gutiérrez, montañés, jefe de máquinas, experto en regatas de altura; Elías Meana, oficial radiotelegrafista; Xurxo Gómez, nostramo; Yosu Otazua, bermeano, cocinero; Diego Garcés, madrileño, marinero; José Mª Garcés, madrileño, marinero. (Foto: Sociedad Geográfica Española).

LA CRÍTICA, 20 AGOSTO 2022

Por Hugo Vázquez Bravo

En 1603, el palentino Gabriel de Castilla zarpó del puerto de Valparaíso con tres naves para combatir en los mares de Chile a los corsarios holandeses, que atentaban contra sus costas y la seguridad del tráfico marítimo. Uno de sus marineros dejó escrito que esa pequeña armada alcanzó los 64 grados de latitud sur, además de haber avistado una gran cantidad de nieve. Por este hecho, el navegante español es considerado como el descubridor de la Antártida.

Pasaron los siglos y se sucedieron las expediciones de otros marinos, como la del británico James Cook, pero no será hasta el año 1959 cuando el mundo se vuelva a fijar en este continente. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'Defensa del Parque de Artillería de Monteleón', de Joaquín Sorolla. Museo del Prado, Madrid.
"Defensa del Parque de Artillería de Monteleón", de Joaquín Sorolla. Museo del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 30 JULIO 2022

Por Hugo Vázquez Bravo

Estas palabras, que se atribuyen al capitán Pedro Velarde, fueron las que desencadenaron los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Hoy, que los principales detractores de nuestro pasado surgen de la propia España, también observamos que hay otros muchos que están tratando de recuperar el recuerdo de los héroes y sucesos que han forjado lo que somos como pueblo. No obstante, los nombres de aquellos dos capitanes de artillería, Daoiz y Velarde, que antaño fueron tan célebres como respetados, que incluso llegaron a bautizar con ellos a los dos leones que escoltan la entrada de honor de nuestras Cortes, parecen tener un eco menor, pues las nuevas generaciones ya apenas recuerdan quiénes fueron y por qué alcanzaron la gloria. (…)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El francés Marcel Bataillon, 'Príncipe de los hispanistas'  (1895-1977). (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Bataillon).
El francés Marcel Bataillon, "Príncipe de los hispanistas" (1895-1977). (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Bataillon).

LA CRÍTICA, 16 JULIO 2022

Por Hugo Vázquez Bravo

Los instigadores de la “leyenda negra española” han basado su discurso histórico no sólo en nuestro presunto mal comportamiento en América, sino también en el aparente fanatismo religioso que cristalizó en la llamada “Contrarreforma”, de la mano de la austeridad impuesta por la Santa Inquisición. En 1937, el francés Marcel Bataillon publicaba su libro Erasmo y España, que describe un panorama bien distinto, que se convirtió en una obra de cabecera para los historiadores del siglo XVI y a él, como autor, le encumbró como uno de los hispanistas más prestigiosos. (...)

0,15625