lacritica.eu

    2 de diciembre de 2023

HISTORIA Y CULTURA > Íñigo Castellano

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Desafío entre D. Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) y el infante D. Enrique de Borbón (Duque de Sevilla) el 12 de marzo de 1870.
Desafío entre D. Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) y el infante D. Enrique de Borbón (Duque de Sevilla) el 12 de marzo de 1870.

LA CRÍTICA, 9 JULIO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Los duelos de honor han sido por siglos una constante desde la Europa medieval, llegando incluso al siglo XX que, aunque ya tipificados por el código penal entonces vigente como delito, seguían retándose a duelo a primera sangre o a muerte, motivados por cuestiones políticas, cuando no pasionales o simplemente por razones de un honor exacerbado, entendido en el contexto de la época a la que nos referimos. En el siglo XX fueron conocidos los duelos de un duque de Sessa que siempre a primera sangre, y debido a su destreza tanto en la pistola como con la espada, resultó victorioso en todos sus lances y sobre los que hay un libro escrito por un autor francés. Pero habiendo habido varios de personas de alta relevancia social, sería el duelo del hijo menor del rey francés Luis Felipe I, duque de Montpensier, D. Antonio de Orleans, esposo de la infanta española Luisa Fernanda a su vez hermana de la reina Isabel II, que mantuvo con el infante de España y vicealmirante de la Real Armada, el infante D. Enrique de Borbón, duque de Sevilla, hijo del infante D. Francisco de Paula y nieto paterno del rey Carlos IV, el que más repercusiones produjo en la vida y en la política nacional. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'El Gran Capitán, recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola', de Federico de Madrazo y Kuntz. © Museo Nacional del Prado, Madrid.
"El Gran Capitán, recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola", de Federico de Madrazo y Kuntz. © Museo Nacional del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 26 JUNIO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Próximo a rendir cuentas ante mi único Señor, repaso lo que estas fiebres cuartarías me permiten recordar desde mi niñez, cuando mi padre don Pedro, V señor de Aguilar, y mi hermano mayor, Alonso me instaban persistentemente que montara en el caballo que me tenían reservado y sobre cuya montura mis piernas cortas no podían abrazar o ajustarse pues tan solo tenía siete años de edad y mi compostura como jinete estaba muy alejada de la de un caballero. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Abderraman III. (Foto: https://visitarmedinaazahara.es/).
Abderraman III. (Foto: https://visitarmedinaazahara.es/).

LA CRÍTICA, 12 JUNIO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Nos debemos remontar al período comprendido entre los siglos IX, X y XI para saber que en el occidente cristiano existieron tres grandes urbes que de una u otra manera se disputaron la supremacía de la cultura y el conocimiento. Las tres grandes ciudades representaban intereses muy ajenos y poco tenían que ver entre ellas, pero gozaban de un común denominador como supuso el hecho que hoy llamamos de ser polos de atracción turística y destino de los sabios y eruditos de aquel entonces, pues en esas ciudades se daban cabida, sin distinción de raza o religión a cuantas mentes y pensamientos avanzados estuvieran dispuestos a aportar algo a la evolución de una humanidad esforzada en el progreso. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Egilona, la última reina visigoda.
Egilona, la última reina visigoda.

LA CRÍTICA, 29 MAYO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

En el año 417 de nuestra era cristiana, salía de España rumbo a Roma, Élia Gala Placidia, la primera reina que fuera de la Hispania visigoda y por tanto la primera reina de la región ibérica, (hija del emperador Teodosio el Grande, esposa del emperador Constancio y medio hermana del emperador Honorio), para establecerse en la ciudad imperial, casarse de nuevo y con el tiempo convertirse en regente del Imperio romano de Occidente. (ver la primera reina de España… en esta misma sección de la España Incontestable).

Poco más de trescientos años después, una reina de nombre Egilona o Égilo, (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Mausoleo de Gala Placidia, en Rávena.
Mausoleo de Gala Placidia, en Rávena.

LA CRÍTICA, 8 MAYO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

La primera reina de Hispania, procede de los tiempos de Alarico I, elegido rey por los visigodos baltingos, asentados en determinados territorios mediante un foedus o acuerdo con Roma, concretamente en Iliria, límites entre Oriente y Occidente. Una serie de desacuerdos le llevó varias veces a intentar entrar en Italia y Roma. Alarico, (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Charles Fletcher Lummis (1859-1928). (Foto: https://www.religionenlibertad.com/cultura/).
Charles Fletcher Lummis (1859-1928). (Foto: https://www.religionenlibertad.com/cultura/).

LA CRÍTICA, 17 ABRIL 2022

Por Íñigo Castellano Barón

En memoria de Charles Fletcher Lummis.

Resulta al menos extraño, que una nación gloriosa como la nuestra tenga que agradecer a un angloamericano su acertada memoria histórica sobre España que relató en términos tan elogiosos y ecuánimes, pues no recuerda mi mente leer semejantes laudos en ningún otro compatriota aún español, ni analizar con la especial sensibilidad que lo hace, la mayor epopeya que se haya podido llevar a cabo en términos de exploración, cultura y colonización como lo hiciera la corona española. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

D. Manuel de Mazarredo y Mazarredo, por Federico de Madrazo. (Colección particular).
D. Manuel de Mazarredo y Mazarredo, por Federico de Madrazo. (Colección particular).

LA CRÍTICA, 3 ABRIL 2022

Por Íñigo Castellano Barón

El teniente general y ministro de la Guerra, Manuel de Mazarredo y Mazarredo, estableció el primer Real Decreto sobre la fundación de la Guardia Civil.

La divisa enunciada, no es una frase hecha o un lema vacuo para mayor reconocimiento, sino un objetivo que dio gloria y agradecimiento a toda una nación desde sus ciento setenta y ocho años que lleva de existencia en una España que libró entre otras, tres guerras civiles (carlistas contra isabelinos) en el antepasado siglo. Una España desangrada donde sin embargo y aunque parezca contradictorio, el honor y la caballerosidad se dieron en ambos bandos contendientes. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

San Rafael Arnaiz y Barón (1911-1938). (Foto:'En los Lagos de Covadonga', abadiasanisidro.es).
San Rafael Arnaiz y Barón (1911-1938). (Foto:"En los Lagos de Covadonga", abadiasanisidro.es).

LA CRÍTICA, 19 MARZO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

Modelo de la Juventud, propuesto por SS. Juan Pablo II, en la Jornada Mundial celebrada en 1989 en Santiago de Compostela.

Hoy día no es precisamente la mística un género cultivado ni en la literatura ni en la vida personal, no obstante hay casos en este mundo actual en el que surgen personas cuya espiritualidad y escritos reflejan lo más profundo de un alma cultivada en lo transcendente tras alcanzar una relación espiritual tan próxima al Creador que les sitúa en un plano ajeno a la realidad cotidiana y a cuanto les rodea. (…)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

'Lope de Vega en el cementerio', José Uría y Uría. (Imagen © Museo Nacional del Prado, Madrid).
"Lope de Vega en el cementerio", José Uría y Uría. (Imagen © Museo Nacional del Prado, Madrid).

LA CRÍTICA, 6 MARZO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

España tuvo como otras naciones, el denominado Siglo de Oro (s. XVI - s. XVII), referido a un determinado período de gran florecimiento de las artes en general como la literatura y teatro en particular. En aquel tiempo todavía el liderazgo político y militar lo ostentaba sin duda la corona española, como de la misma manera fue testigo del inicio de su decadencia. La corte española sería el referente necesario de sus homólogas europeas; los artistas como los nobles engrandecían su gloria apoyándose los unos en los otros. Los pintores trabajaban para sus mecenas pero de igual modo los genios de las letras. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

D. Diego Mesía y Guzmán, I Marqués de Leganés.  Anónimo, siglo XVII. Museo del Prado, Madrid.
D. Diego Mesía y Guzmán, I Marqués de Leganés. Anónimo, siglo XVII. Museo del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 20 FEBRERO 2022

Por Íñigo Castellano Barón

En el siglo XVII se produjo en España una extraordinaria afición por las artes más variadas, especialmente por la pintura. Fue el rey Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía Habsburgo quien las fomentara creando una de las mayores colecciones del mundo, proporcional al Imperio que gobernaba, que en ese casi mediado siglo XVII incluía Portugal y sus vastos dominios de ultramar. (…)

0,140625