| (Ilustración: https://thelogisticsworld.com/). |
LA CRÍTICA, 9 ABRIL 2025
Por Juan Ángel López Díaz
En 1930, los EE. UU. anunciaron una Ley de Aranceles, también conocida como Smoot-Hawley, debido a que fue impulsada por el senador Reed Smoot y el diputado Willis Hawley. Esa ley, fue la responsable de aumentar la Gran Depresión de 1929, que afectó a múltiples países, se prolongó por una década, ocasionó una fuerte caída del Producto Interior Bruto (PIB) y dejó a millones de personas sin trabajo. Hay quienes incluso están convencidos de que la ley jugó un papel importante en el inicio de la Segunda Guerra Mundial porque endureció posturas como la de Adolf Hitler [1]. (...)
| Josdan Peterson, autor de "Maps of Meaning: The Architecture of Belief" (Mapas de significado: la arquitectura de la creencia). (Foto: © Gage Skidmore. Archivo: CC en Wikimedia Commons) |
LA CRÍTICA, 7 ABRIL 2025
Por Íñigo Castellano Barón
El tema de la perversión del lenguaje, implica para mí una gran alarma que viene determinando todos los análisis políticos, estratégicos y económicos que conforman la resultante final de la estabilidad de una sociedad. Como instrumento del pensamiento marxista, fue analizado por filósofos, lingüistas y críticos culturales, especialmente desde una perspectiva crítica del marxismo que considera que el lenguaje no es neutral, sino que viene profundamente influido por las relaciones de poder y la lucha de clases.
Desde esta perspectiva: La perversión del lenguaje produce conceptos verdaderamente estelares, al incorporarse al lenguaje político para justificar ciertas acciones políticas, las ya en desuso: líneas rojas, demanda social, alarma social, conducta patriótica, y un largo etc. Todas ellas sirven como fórmulas políticas de seducción y garantía de determinadas acciones políticas que por supuesto inspiran confianza pero que solo sirven para eso. En definitiva, el lenguaje es un instrumento de dominación o de emancipación. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| El 14 de junio de 2020, en Albuquerque (EE.UU.), se retiró la escultura de Juan de Oñate. (Foto: Eddie Moore/Albuquerque Journal). |
LA CRÍTICA, 6 DE ABRIL DE 2025
Por José Garrido Palacios
El interés de la Corona al norte de Nueva España había decaído después de la expedición de Vázquez de Coronado (1540-1542). Algunos lo intentaron, como Sánchez El Chamuscado y el fraile Agustín Rodríguez (1581), el portugués Gaspar Castaño de Sosa (1590) y Francisco Leyva de Bonilla y Antonio Gutiérrez de Humaña (1594) sin obtener el éxito que pretendían. Por ello, el rey Felipe II decidió nombrar a una persona preparada y con medios económicos para explorar dicho territorio. (...)
| Cerebro humano como circuito. (Ilustración: Wikimedia, dominio público). |
LA CRÍTICA, 31 MARXO 2025
Por Ariel Fernández Stigliano
Posiblemente no haya tema más inabordable que la conciencia. ¿Quién puede afirmar qué es sin exponerse a una crítica cruel? Colegimos que una entidad inteligente es consciente cuando es capaz de autoexaminarse, de replegarse sobre sí misma para evaluar lo que está haciendo. Por ejemplo, decimos que alguien “trabaja a conciencia” cuando pondera cuidadosamente lo que está haciendo, como si una parte de él fuera el centinela de sus propios actos y a su vez fuera el custodio que les confiere un sello de individualidad. (...)
| Elon Musk y Donald Trump. (Foto:https://www.foxnews.com/). |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
El papel de Elon Musk junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sorprendido a propios y a extraños. Pero esa sorpresa ha sido exagerada, pues no es nuevo el papel del capitalismo junto al poder político, ni en Europa, ni menos aún en los Estados Unidos. Poder político y poder económico han ido de la mano a lo largo de la Historia, reforzándose, de manera que unas veces el poder político ha servido para ganar poder económico, y otras el poder económico ha servido para lograr el poder político.
En Europa, a partir de la Revolución Francesa de 1789 y de la Revolución Rusa de 1917, el poder político ha procurado disimular su relación con el poder económico, lo que no significa que se haya desvinculado de él. Pero en los Estados Unidos, desde la misma Independencia en 1776 no se ha disimulado esa relación, y de manera muy especial a lo largo del último siglo. Entonces, ¿por qué sorprende la participación de Elon Musk en la política actual de los Estados Unidos? Creemos que esa sorpresa procede de que se hace abiertamente, sin disimulos, algo que parece ser característico de la política actual, tanto la internacional como la nacional. (...)
| Joe Biden se despide de la Casa Blanca condecorando a George Soros. (Foto: https://www.foxnews.com/ Getty Images) |
LA CRÍTICA, 21 ENERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Joe Biden se ha despedido de su fallida presidencia descubriendo el Mediterráneo. Tras enriquecerse con la donaciones millonarias ilegales de oligarcas rusos, ucranianos y chinos, y pocos días después de condecorar en la Casa Blanca a los superoligarcas Michael Bloomberg y George Soros, ha alertado a los americanos del peligro de una peligrosa Oligarquía –rica, poderosa e influyente– que se cierne sobre la democracia. (...)
| Cena de las delegaciones española-marroquí. Abril, 2022. (EFE/Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa). |
LA CRÍTICA, 11 ENERO 2025
Por Juan Ángel López Díaz
En marzo de 2022 el actual presidente del Gobierno, en una decisión que supuso un giro radical a la posición de España en los últimos 50 años, aceptó la tesis marroquí sobre el futuro del Sahara. Se apartaba así de la línea seguida hasta entonces que implicaba cumplir con el imperativo de las resoluciones de Naciones Unidas sobre este contencioso de celebrar un referéndum de autodeterminación, postergado desde 1992 tras el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. (...)
| (Ilustración: https://aldianews.com/es/). |
LA CRÍTICA, 24 DICIEMBRE 2024
La Crítica les desea una Feliz Navidad a todos, sean o no de buena voluntad, que para eso estamos...
| El Consejo de Seguridad Nacional de España. (Ilustración: https://www.dsn.gob.es/estructuras-de-seguridad-nacional/el-consejo-de-seguridad-nacional) |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Durante estos días de debates públicos y quizás más en los privados, discretos sin duda, se observa una cierta confusión, entre los conceptos de seguridad y defensa, aunque ya se recojan algunos frutos del esfuerzo por llegar a una Cultura de Defensa.
Es necesario admitir que la seguridad por sí misma no indica prácticamente nada para formalizar dicha distinción, dado que si acudimos a la terminología militar significa “la necesidad de tomar una serie de medidas para evitar que el enemigo nos sorprenda”, además ese concepto ha venido siendo un principio derivado del Arte de la Guerra en las principales doctrinas militares del Mundo, y también en España; en otro orden de cosas, “la seguridad es aquella situación generada que propicia la vida ordenada de un país, facilitando su desarrollo en todos los órdenes, o también la condición que resulta de tomar ciertas medidas de protección”.
Agente Provocador
| Sin móviles en la escuela. (Foto: https://www.rtve.es/noticias/). |
LA CRÍTICA, 21 MARZO 2025
Por Félix Ballesteros Rivas
Corea del Sur anuncia que los niños recibirán en las escuelas formación sobre Inteligencia Artificial a la vez que en gran parte de España se prohíben las pantallas en las escuelas… y, de repente, nuestros retoños tienen su futuro aún más difícil: cuando se acerquen a la edad adulta se enfrentarán a sus competidores (ya sea a nivel individual, como parte de una empresa o como parte de un estado) manejando peor que ellos los ¿teléfonos? Móviles (salvo para jugar y ver tonterías) y aprovechando peor la IA. (...)
| Los líderes europeos con Volodymyr Zelensky en Londres, el 2 de marzo de 2025. (Foto: https://www.mediapart.fr/es/journal/ © Justin Tallis / PA Wire / Abaca) |
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Por Jesús Alberto García Riesco
Después de la Guerra Fría, Europa no supo o no pudo defenderse, por lo que, con la protección Estados Unidos (EEUU), se abrazó a la doctrina de la paz eterna. Sin embargo, la amenaza rusa y la inhibición estadounidense la obligan a afrontar sola su defensa.
Para poder desplegar efectivos con capacidad y disponibilidad de luchar, Europa necesita tener los medios necesarios, pero sobre todo desarrollar la conciencia de defensa, lo que —después de ochenta años de espejismo— es una tarea tan necesaria como abrumadora. (...)
| (Ilustración: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/). |
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
| Monasterio de las Cuevas, en Kiev. (Foto: Tim Adams / Creative Commons) |
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
La unión política de Europa fue un sueño progresista, un ideal ilustrado, inspirado por el ejemplo de la utopía liberal iniciada y relativamente realizada en los Estados Unidos de América desde finales del siglo XVIII (Lafayette, Saint Simon, Napoleón, y posteriormente, empleando la expresión “Estados Unidos de Europa”, Trotsky, Spinelli, Churchill, Schuman, etc.), proyecto que pronto sería corrompido por el militarismo e imperialismo napoleónicos (y más tarde por el militarismo del Segundo y del Tercer Reich alemanes), en sus ambiciones hegemonistas continentales.
El genio musical de Beethoven ilustra el desencanto ideológico y espiritual en la distancia que media entre su Tercera y su Novena sinfonías: la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón y a su ideal de integración europea (una Europa política liberal) frente al Antiguo Régimen, y la Coral que se convertiría en el canto sublime a la libertad de los pueblos europeos (la Europa cultural), liberados del despotismo bonapartista. (...)
| El presidente Truman firma la creación de la OTAN mediante el Tratado de Washington el 4 de abril de 1949. (Foto: Wikimedia Commons). |
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
El vinculo transatlántico nace como consecuencia del Tratado de Washington de 1949 y supone el compromiso de Estados Unidos de implicarse en la seguridad de los socios europeos de la OTAN ante un ataque procedente de la URSS y sus aliados. Desaparecida la URSS, la Federación Rusa ha heredado su estrategia y ambiciones. Y Europa, si bien sigue necesitando el apoyo nuclear de Estados Unidos, deberá implicarse más en su defensa convencional e incluso hacerlo por sí sola.
Para poder analizar el Vínculo Transatlántico y su futuro, es preciso hacer un poco de historia. Recordemos cómo al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania es derrotada y los ejércitos rojos de la URSS invaden toda la Europa del Este, parte de Alemania y de su capital Berlín, con el beneplácito de los aliados. Pero una vez terminada la guerra, la Unión Soviética no sólo no retira sus fuerzas de esos países, sino que apoyada por los partidos comunistas locales promueve y apoya golpes de estado e instaura en ellos repúblicas soviéticas satélites. (...)
| El fondo de riqueza de Noruega se basa en los ingresos provenientes de la extracción de petróleo. Fuente: Thomas Nilsen/The Independent Barents Observer. |
LA CRÍTICA, 6 MARZO 2025
Por Juan Ángel López Díaz
En la primera mitad del siglo XX, Noruega era uno de los países más pobres de Europa. Pero a finales de la década de los 60 descubrió yacimientos petrolíferos en el Mar del Norte. Podía haberlos subastado a empresas privadas, como hizo Dinamarca, o utilizar sus beneficios para financiar recortes fiscales, como hizo Reino Unido, pero Noruega decidió ampliar con sus nuevas riquezas su Estado de bienestar.
La empresa estatal Statoil exploró las reservas y los beneficios se ingresaron en el fondo de pensiones del Estado. Una norma presupuestaria del 2001 solo permite reintegrar en el presupuesto estatal el 3% del rendimiento anual del fondo. Como resultado, Noruega se convirtió en uno de los pocos países ricos del mundo en no tener la “maldición de los recursos”: el fenómeno de algunos Estados con abundancia de combustibles fósiles o ciertos minerales que acaban teniendo menos crecimiento económico, menos democracia y menos igualdad social. (...)
| La cúpula soviética, con su presidente Yuri Andropov, en la Plaza Roja de Moscú tras las maniobras "Able Archer" de la OTAN, en 1983. (Foto: https://piratasyemperadores.com/). |
LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025
El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)
| Zelenski, Trump y Putin. (Foto: https://www.foxnews.com/ Alessandro Bremec/Nur | Scott Olson / Getty Images) |
LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025
Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.
Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)
| Mural con la familia Bibas, símbolo de los secuestros de Hamas. (Foto: https://www.clarin.com/mundo / EFE Imagen) |
LA CRÍTICA, 22 FEBRERO 2025
Por Marta González Isidoro
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha convulsionado Oriente Medio, una región caracterizada por el conflicto, la incertidumbre y la volatilidad. Si hay un efecto Trump en esta región se verá en la forma en la que éste sea capaz de combinar la agresividad económica con la voluntad de negociar. El enfoque empresarial prevalece como patrón habitual en un presidente que ha sido elegido para hacer realidad el eslogan de su campaña electoral: MAGA (Make America Great Again). El intercambio utilitario encaja muy bien con su visión del mundo. Diplomacia transaccional al servicio de intereses particulares. (...)
| Tanque ucraniano al atardecer. (Foto: https://www.realinstitutoelcano.org/ Patryk Jaracz/Anadolu /Getty Images). |
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
| ¿Caerán EE.UU, y China en la "Trampa de Tucídides? (Foto: El historiador clásico griego Tucídides, autor de la "Historia de la Guerra del Peloponeso"). |
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
Por Federico Aznar Fernández Montesinos
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
| (Foto: https://global-strategy.org/etica-guerra-ucrania/) |
LA CRÍTICA, 16 FEBRERO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Al parecer sí, y se deduce no solo por la demanda del nuevo presidente de Estados Unidos, que ha incrementado la petición de gasto en defensa de la OTAN hasta un 5% del PIB, en menos de un mes desde su llegada a la Casa Blanca, sino por la experiencia que supone la guerra de Ucrania- Rusia, que, en tres años, prácticamente, ha generado numerosas lecciones aprendidas.
Los aliados, sobre todo los europeos, no han seguido las recomendaciones de la OTAN sobre el mantenimiento del nivel permanente de reservas de abastecimientos para casos de conflicto o guerra, cifrado en días de combate de las diferentes clases necesarias que hay que mantener para pasar de una situación de normalidad a una de crisis o guerra, pues la entidad es tal que para su acumulación sería necesario un gran lapsus de tiempo, y esto no se ha hecho porque era muy caro de adquirir y de mantener, y los diferentes Estados europeos, en la etapa de “dividendos de la paz” de la que se ha disfrutado, pero acabado al menos desde la anexión de Crimea, o quizás antes, lo han considerado como recursos ociosos y preferido dedicarlo a otras políticas. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Juan Francisco de la Bodega y Quadra-Mollineda, 1743 – 1794. (Imagen de filostamp.wordpress.com). |
LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025
Por José Garrido Palacios
El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 generó un centro de atención especial por parte del Imperio español y fue el origen de numerosas expediciones. Entre ellas están las cuatro de Hernán Cortés, seguidas por otras de Cabrillo y Vizcaíno.
En cuanto a la península de Alaska, la presencia de rusos e ingleses también suscitó el interés de la Corona española.
Los exploradores Juan Pérez y Bruno de Heceta fueron los primeros en acercarse, si bien fue Juan de la Bodega quien llegó primero a Sitka (Alaska). Luego tuvo lugar el incidente de Nutca, que significó el fin de la estancia de España en Alaska después de seis años de permanencia (1789-1795). (...)
| Las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump. (Foto: https://www.france24.com/es). |
LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
La presidencia del nuevo inquilino de la Casa Blanca no ha cumplido apenas 20 días y ya se atisban indicios de lo que constituye el titular de este artículo, aunque es necesario definir cada concepto en su justa medida, dado que se trata de percibirlos en plenitud, o al menos anunciar una posible evolución importante.
Conceptuaríamos como riesgo de esta etapa de la gobernanza de Estados Unidos, cuando la misma y sus medidas, las órdenes ejecutivas de estos primeros días y el esbozo de sus políticas en diferentes disciplinas sean susceptibles de producir un daño.
Si esos riesgos decantan daños específicos, aquellos se tornan en amenazas, a las que habrá que hacer frente. (...)
| (Ilustración: https://www.descubriendochina.org/). |
LA CRÍTICA, 8 FEBRERO 2025
Por Ariel Fernández Stigliano
Cada día tenemos alguna noticia sobre los avances vertiginosos de la Inteligencia Artificial (IA). En su versión más audaz, estamos construyendo máquinas que pueden pensar, razonar y perfeccionar sus mecanismos de aprendizaje y su eficacia en forma autónoma, es decir, por sí mismas. Independientemente de la vara que usemos para medir inteligencia, resulta claro y evidente que en menos de una década estas máquinas serán más inteligentes que cualquiera de nosotros. (...)
I CICLO 2025. IMPACTO MUNDIAL DEL RETORNO DE TRUMP (Asociación Española de Militares Escritores)
| El presidente de EE. UU., Donald Trump. (Foto: https://www.france24.com/ Reuters / Tasos). |
LA CRÍTICA, 4 FEBRERO 2025
La geopolítica que ha dominado el mundo desde la IIGM con sus diferentes modelos de la bipolaridad hasta comienzos de los años 90 del siglo XX, materializada en la llamada guerra fría, y de la unipolaridad que protagonizó Estados Unidos como único hegemón, hasta la guerra de Georgia, en el año 2008, ha finalizado. A partir de dicho año, está tomando el relevo el nacimiento de una nueva era geopolítica de multipolaridad de la que aún no se ha definido ni el modelo geopolítico que se implantará ni qué normas mundiales serán establecidas. (...)
| El Paso del noroeste en el Ártico. (Foto: https://www.smithsonianmag.com/) |
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)
| Ilustración: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42561863. |
LA CRÍTICA, 10 ENERO 2024
Cuando toda la comunidad internacional esperaba que la primera prioridad del presidente electo estadounidense, Donald Trump, iba a ser poner fin a la guerra de Ucrania y solucionar el laberinto bélico de Oriente Medio, antes de tomar posesión de su nuevo mandato el próximo 20 de enero, nos asombra con sus apetencias expansionistas hacia Groenlandia, Canadá y Panamá, poniendo en cuestión la unidad occidental y el tradicional y estrecho vínculo transatlántico con sus aliados europeos, especialmente, justificándolo por ser un problema de seguridad nacional. (...)
| (Foto: https://ecoiran.com/). |
LA CRÍTICA, 4 ENERO 2025
En una entrevista con la cadena panárabe Al Arabiya, el pasado 28 de diciembre, el líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), desgajado de Al Qaeda, Ahmed Husein al Shara, que encabezó la ofensiva rebelde que acabó con el gobierno de Al Assad, a primeros de diciembre, ha explicado que para la celebración de las elecciones dentro de tres años aproximadamente hacen falta dos condiciones: la redacción de una nueva Constitución y un censo riguroso de la población. También anunció la celebración de una Conferencia de Diálogo Regional, a corto plazo. (...)
| Miguel de Unamuno (1864-1936). (¿Ilustración IA?: https://www.muyinteresante.com/historia/35749.html). |
LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025
Por Francisco Ansón Oliart
Preside la entrada al principal salón de la Academia de Infantería de Toledo, un verso de Calderón, con el que termina su elogio a las fuerzas Armadas: “Que en buena o mala fortuna/ La Milicia no es más que una, religión de hombres honrados”.
Pues bien, el día 4 de agosto del pasado año 2024, el papa Francisco publicó una carta, no sólo aconsejando la lectura, sino constatando su necesidad. Ya en la primera línea señala el Papa que, aun pensando en dirigirla únicamente a los sacerdotes, comprende que se aplica su necesidad, igualmente, a cualquier cristiano y cabe añadir, a cualquier hombre o mujer. De hecho, los militares que he conocido casi todos eran lectores habituales de temas de Historia, incluidas las biografías. (...)
| (Foto: https://www.nationalgeographic.es/Getty Images). |
LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024
Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.
Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)
|
| Estado de la Batería Princesa Carolina. Gibraltar. (Foto del autor). |
LA CRÍTICA, 9 ABRIL 2025
Por Joaquin de la Cámara Delgado
“Nunca sabrás quién eres si no sabes de dónde vienes”. Qué mejor frase para hablar de la recuperación del Patrimonio Histórico Militar de España.
El patrimonio histórico es, “per se”, uno de los grandes tesoros de toda nación que se precie. Y la historia de todas las naciones está jalonada de sucesos bélicos debido a la propia naturaleza humana. Desde el principio de los tiempos e incluso hasta hoy en día, el hombre no cesa de tratar de conquistar, por la fuerza de las armas, tierras y poder a sus vecinos, de ahí que el apellido militar le da al patrimonio histórico una preponderancia relevante, porque, al fin y al cabo, marca la huella palpable del paso de las civilizaciones por los territorios. (...)
EL SÁBADO 12 DE ABRIL EN EL CASINO DE ASTORGA
El próximo sábado 12 de abril de 2025, presenta Magín Revillo su esperada obra sobre la historia de un periódico (El Pensamiento Astorgano) y de su ciudad (Astorga) a lo largo de 75 años (1904-1979).
El acontecimiento cultural, que seguro no defraudará a nadie, tendrá lugar a las 18:00h en el salón del Casino de Astorga (Plaza de Santocildes, 10), y en el mismo intervendrán Miguel Ángel González García, Ángel María Martínez Fidalgo, Juan Manuel Martínez Valdueza y María José Cordero López.
La entrada es libre hasta completar el aforo y al término del acto se servirán, como dede ser en este tiempo de Semana Santa, limonada y saladillas a los asistentes. También tendrán a su disposición para su compra el libro de Magín Revillo al precio especial de 30 €.
| (Ilustración: https://panampost.com). |
LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2025
Por Antonio Martínez González
Vivimos en un mundo en el que, casi sin darnos cuenta, hemos comenzado a sumergirnos en un ecosistema existencial dominado cada vez en mayor medida por fuentes infinitas de datos y algoritmos que rigen nuestra existencia. Ello abarca desde nuestros actos y acciones más comunes a nuestras decisiones vitales más importantes. Este paradigma transformador asociado al proceso tecnológico e innovador comparte rasgos comunes y diferenciales con anteriores revoluciones tecnológicas impulsadas por la capacidad creativa, investigadora y científica del ser humano.
De todas ellas, hemos aprendido que la mayor parte de los cambios y transformaciones asociados a este paradigma de cambio tecnológico han redundado finalmente en una mejora del tejido económico y productivo, lo que finalmente se ha traducido en un aumento de la riqueza global y del modelo de bienestar asociado a este. Una representación significativa de todo este complejo proceso evolutivo se podría explicar en base al proceso de destrucción creativa enunciado por Schumpeter[1]. (...)
| Viñeta de la revista La Flaca (1869-1876). Autor: Tomás Padró Pedret (1840-1877). |
LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Detector de idiotas políticos
El amable lector me perdonará una pequeña boutade. Puestos a elegir, entre un matón de derechas y un matón de izquierdas, me siento más seguro y prefiero al primero como mal menor, ya que coherentemente y por tradición histórica nunca tolerará las tonterías y abusos antiliberales de las izquierdas, mientras el matón de izquierdas generalmente se cachondea y se encuentra a sus anchas perversamente con las derechas blandengues (democristianos, centristas y liberalios: véanse, como ejemplos en la España de Sánchez, (...)
| La central nuclear de Almaraz. (Fuente: Foro Nuclear, El Periódico de la Energía. Foro Nuclear.) |
LA CRÍTICA, 4 ABRIL 2025
Por Juan Ángel López Díaz
A mediados de marzo de este año 2025, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, decidió no recibir a sus compatriotas representantes de la plataforma “Sí a Almaraz, Sí al Futuro” que se desplazaron a Bruselas para exponer la necesidad de la continuidad de la central nuclear a las instituciones de la Unión Europea.
Pese al desprecio de la exministra española, la delegación, mantuvo reuniones con distintos representantes públicos de las instituciones comunitarias, para transmitirles el quebranto que supondría para la dependencia energética de Europa el cierre de la central extremeña. Y eso sucedió, días después de que la exministra Ribera hubiera autorizado ayudas de más de 30.000 millones de euros para alargar 10 años la vida de dos centrales nucleares belgas. (,,,)
| María Salgado canta para usted. |
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
Merece la pena dedicar unos pocos minutos a escuchar a María Salgado...
| Terraplanismo elucubrante. (Ilustración: https://www.fayerwayer.com/). |
LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2025
Por Rogelio Meléndez Tercero
En Internet como en el “Rastro” de Madrid, se encuentra un poco de todo, malo, regular y bueno. Ahora hablaré de lo malo. Me refiero a esa polémica, que desde hace años circula por redes sociales en torno al supuesto fraude y gigantesco engaño que los americanos llevaron a cabo con la Humanidad: la llegada a la Luna en 1969. Según muchos, no hubo jamás ese (esos más bien pues fueron varios) viajes y los humanos jamás han pisado la Luna. (...)
| Mapa del Golfo de Méjico, 1559. (Foto: https://www.etsy.com/es/). |
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
En su discurso inaugural en el Capitolio para la cuadragésimo-séptima presidencia estadounidense Donand Trump propuso, con mucha razón, rebautizar al Golfo de Méjico como Golfo de América. Pocas horas más tarde repetiría la propuesta en su discurso en el Capital One Arena, gran espacio abarrotado de militantes y simpatizantes del movimiento MAGA. (...)
| Emblema de las Fuerzas Armadas Europeas, con sede en Bruselas. (Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/). |
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2025
Desde el inicio del mandato de la segunda presidencia de Donald Trump, en Estados Unidos, el pasado 20 de enero, el panorama estratégico internacional está cambiando radicalmente. Las ambiciones de Trump respecto al canal de Panamá, a Groenlandia y a Canadá junto a sus iniciativas de expulsar de Gaza a los cerca de 2,5 millones de palestinos y de llevar a cabo la promesa de su campaña de conseguir la paz en la guerra en Ucrania, pero negociándola únicamente con Rusia, dejando a un lado a la Unión Europea y a la propia Ucrania, ha desencadenado un seísmo en la geopolítica mundial, de consecuencias impredecibles. (...)
| El presidente de EE. UU. Donald Trump. (Foto: https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/ EFE). |
LA CRÍTICA, 31 MARZO 2025
Por Antonio Núñez García Saúco
Comencemos por la etimología del término disuasión, proveniente del latín (disuadere), y su concepto: acto o efecto, según la Real Academia, de inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o a desistir de un propósito. En ambos casos, como acción o efecto, aparecen, del lado activo, la voluntad de lograr algo de alguien, y del pasivo, la actitud a acceder u oponerse a ello. La disuasión puede constituir un acto aislado o configurarse como estrategia: proceso articulado de actuaciones orientadas a que un tercero se acomode a nuestra voluntad. (...)
| Adolf Hitler y Unity Mitford (1937). (Foto: https://www.blick.ch/ausland/hitlers-englische-freundin-unity-mitford). |
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
«La era del fascismo -ha escrito el maestro Stanley G. Payne- retrocede cada vez más en la historia, aunque en la retórica política parece permanecer siempre con nosotros» (“El fascismo paradigmático”, Kosmos-Polis, enero 2014).
La retórica política puede ser insultante (y en el caso del fascismo es lo que ha predominado) pero, muy excepcionalmente, puede tener una intención exploratoria crítica, heurística e hipotética. Hace años escribí y publiqué un ensayo precisamente sobre una de estas formas posiblemente retóricas, el fascismo progresista (“El fascismo progresista. Reflexiones sobre la obra de Jonah Goldberg”, La Ilustración Liberal, Madrid, 2010). Me refería al “fascismo progresista”, traduciendo la expresión de Jonah Goldberg, Liberal Fascism, [1], pero en rigor todo fascismo es progresista, si por progresismo se entiende su carácter izquierdista-estatista, anti-capitalista, anti-liberal y anti-conservador, así que habría que emplear más bien la expresión “progresismo fascista”, presuponiendo que hay otro progresismo democrático o liberal-constitucional, aparte del que equivocadamente o no se considera el genuino, es decir, el de las izquierdas convencionales (populistas, socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas). (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "Francisco I, rey de Francia, entrando prisionero en la Torre de los Lujanes", por Antonio Pérez Rubio. © Museo Nacional del Prado, Madrid |
LA CRÍTICA, 21 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
A principios del siglo XVI, Europa estuvo dividida en varios reinos y estados con intereses enfrentados. Dos de los monarcas más poderosos fueron: Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, Nápoles, Sicilia, Austria y los Países Bajos. Su vasto imperio lo convirtió en el monarca más influyente de Europa, junto a Francisco I de Francia, rey de Francia desde 1515.
El monarca francés vio con preocupación el creciente poder de los Habsburgo que aspiraban a expandir su influencia en Italia. Uno de los momentos clave en la rivalidad entre Carlos V y Francisco I fue la elección del emperador del Sacro Imperio en 1519 tras la muerte de Maximiliano I. Francisco I se presentó como candidato, pero finalmente los príncipes electores eligieron a Carlos V, lo que dejó a Francia en una situación de inferioridad. (...)
| Luis Miguel Alonso Guadalupe |
LA CRÍTICA, 25 ENERO 2025
Nuestro querido amigo Luis Miguel Alonso Guadalupe falleció anoche en Astorga. Descanse en paz.
| Año Nuevo: atentado en la calle Bourbon, New Orleans. (Foto: https://www.foxnews.com/) |
LA CRÍTICA, 11 ENERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
La reciente tragedia de Año Nuevo en NOLA (New Orleans, Luisiana), aparte de incompetencias en la policía local, ha demostrado patéticamente que el FBI dirigido por corruptos no sabe contar bien los muertos (¿10, 15, 14…?), ni decir con claridad si ha sido un acto terrorista, ni determinar si el asesino actuó en solitario o en conspiración con otros. O también puede que toda la confusión sea intencionada. (...)
| Aviones A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de EE.UU. (Foto: https://www.wsws.org/ Lauren Kmiec) |
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Con la aprobación del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN de Madrid en 2022 se abrió una etapa muy distinta a las anteriores en el seno de la Alianza. Cada cambio en las posiciones estratégicas de la OTAN ha supuesto modificaciones en las exigencias a los países en lo tocante a su aportación al conjunto, pero esta vez en un ambiente de guerra en Ucrania.
Históricamente, éste ha sido un debate entre los EE.UU. y los países europeos que pertenecen a la Alianza, ciertamente, pero también ha sido el resultado de tensiones internas entre intereses estadounidenses contrapuestos para compartir más el coste de la seguridad transatlántica sin ceder el liderazgo. Esos intereses son contrapuestos debido a que por un lado los gobiernos norteamericanos desde hace mucho tiempo quieren que Europa asuma su propia defensa -a fin de permitir al país americano orientarse al Pacífico-, e incrementen de forma sustancial su gasto e inversiones en defensa. Sin embargo, pretenden que dichos aumentos de inversión se dediquen a que Europa adquiera la mayor parte de sus sistemas de armas a ellos. En otras palabras, que la autonomía estratégica europea recaiga sobre las manos de los EEUU. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "El Almirante José de Mazarredo", por Francisco de Goya. |
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En recuerdo del gran marino y patriota.
La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)
| Oriana Fallaci (1929-2006). (Foto: Francesco Scavullo) |
LA CRÍTICA, 6 MARZO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Si no se lucha contra la corrupción y la incompetencia, el progreso es imposible, (Lee Kuan Yew, ex Primer ministro de Singapur). Con esta frase inicio mi reflexión sobre el devenir político de Occidente en las últimas décadas. La carencia de preparación política de sus máximos administradores públicos, que no líderes, motivada fundamentalmente por la supremacía de la partidocracia sobre el concepto patriótico de nación, hace que los pueblos puedan llegar a su máximo nivel de hartazgo. (...)
| Volodimir Zelenski con el primer ministro inglés Starmer y con el presidente francés Macron. (Foto: Presidencia de Ucrania). |
LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025
Por Juan Ángel López Díaz
Nadie duda de que la invasión de Ucrania se justifica por la negativa de Rusia de que la OTAN tomara posesión, con la posible presencia de armas nucleares incluidas, del llamado Heartland, ese territorio que, según Mackinder, quien lo domine dominará Eurasia, y quien domine Eurasia dominará el mundo.
Pero razones geopolíticas aparte, aunque son muy importantes y además es ya demasiado tarde, tras la bochornosa escena de la reunión del Presidente Trump y el Presidente Zelensky que adelanta el final de la invasión con el resultado de una derrota total –“rasgrom” le llaman los rusos–, de la desolada Ucrania, Europa ya sabe –se ha enterado de sopetón–, que sin EEUU, no es más que una colección de potencias de segunda fila, envejecidas y asediadas por la inmigración ilegal, que ha visto la debilidad del continente y, al igual que con la caída del Imperio romano, se ha decidido a tomarlo, ya que Europa hace años que ha perdido la voluntad de luchar y la voluntad de vencer. (...)
| Luis García San Miguel Rodríguez-Arango (1929-2006). |
LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.
Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)
| Mina de grafito Zavallievsky, Ucrania. (Foto: https://cnnespanol.cnn.com/Thomas Peter/Reuters) |
LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Es patente que la cuestión de Ucrania, en su núcleo, es un asunto bilateral, pues rusos y ucranianos son las bajas de su guerra, pero la sorpresa se juega entre Rusia y Estados Unidos, no precisamente con el invadido, el que ha sufrido la mayor de las destrucciones, para el que se han roto todas las reglas sobre la inviolabilidad de las fronteras, los acuerdos de cesión de seguridad e incluso conculcado las leyes internacionales del derecho de los conflictos armados y acción humanitaria, aspecto que lleva a la Corte Penal Internacional a reclamar a sus autores rusos. (...)
| (Foto: https://www.telecinco.es/noticias/). |
LA CRÍTICA, 25 FEBRERO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
El enunciado de este artículo sugiere un matiz diferente y altamente corrosivo. En efecto, cuando en 1957 por el Tratado de Roma se fundara la Comunidad Económica Europea (CEE), seis países se adhirieron a la misma, y en siguientes años otros igualmente fueron uniéndose a ese proyecto de carácter económico.
En 1986 se firmó el Tratado de Adhesión de España a la CEE. En 1993 el Tratado de Maastricht creó oficialmente la Unión Europea. En el año 2005 España celebró un referéndum para ratificar el Tratado de la Unión Europea (TUE). Sin existir una Constitución propiamente dicha, los distintos Tratados validados por los referéndums respectivos, como el de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) o la Carta de los Derechos Fundamentales de EU, junto a otros acuerdos y leyes secundarias tuvieron el cometido de simplificar y consolidar los Tratados descritos para crear un único texto coherente que organizara sus políticas y competencias. (...)
| Stanley G. Payne en Astorga en 2018. A su derecha Catalina Seco y Manuel Pastor. (Foto: La Crítica / Archivo). |
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.
Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)
| "El Infierno", de Peter Huys, © Museo Nacional del Prado, Madrid. |
LA CRÍTICA, 15 FEBRERO 2025
El miedo se produce con la percepción de una amenaza o peligro. Si bien podemos pensar que se manifiesta en todos los animales, en el ser humano contiene elementos que la imaginación convierte en emociones. El miedo es una emoción desagradable que admite grados. En su nivel más intenso puede alcanzar la categoría del terror.
Este puede estar basado en hechos reales o figurados y se incrementa con procesos psicológicos como la ansiedad o psiquiátricos como la paranoia. Todo miedo humano implica un relato con estructura narrativa. Percibimos la situación y ya comenzamos a temer el desenlace funesto. El miedo nos coloca en una situación que nos conduce a un peligro intuido desde el principio. Vemos o intuimos al atracador que nos asaltará con un cuchillo en una calle muy oscura, anticipamos el final, el desenlace. (...)
| Samantha Power, ex directora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). (Foto: https://www.independentespanol.com/ AP). |
LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
En un artículo anterior recordaba que en el discurso inaugural en el Capitolio Donald Trump propuso, con mucha razón, rebautizar al Golfo de México como Golfo de América. Poco más tarde repetiría la propuesta en su discurso en el Capital One Arena abarrotado de militantes y simpatizantes del movimiento MAGA.
Asimismo insinué que el Golfo de México, en justicia, debería llamarse Golfo de España –nación descubridora– o quizás Golfo de los Españoles por los centenares de nacionales españoles protagonistas en su descubrimiento y exploración, acompañando a Juan Ponce de León, a Francisco Hernández de Córdova, a Juan de Grijalva, a Hernán Cortés, y a Alonso Alvarez de Pineda, entre 1513 y 1519 (véase mi artículo “¿Golfo de América?”, publicado en La Crítica el pasado 27 de enero). (...)
PRESENTACIÓN EN LEÓN EL JUEVES 20 DE FEBRERO
LA CRÍTICA, 12 FEBRERO 2025
El jueves 20 de febrero de 2025 en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura de León, a las 19:30 horas. Presentación del libro Villas y jardines de la Literatura, última obra del escritor Andrés Martínez Oria, editada por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor Luis Miguel Suárez y Juan Manuel Martínez Valdueza.
| Kash Patel, pendiente de confirmación como nuevo director del FBI. (Foto: https://www.foxnews.com/) |
LA CRÍTICA, 6 FEBRERO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
El primero, por supuesto, es Donald Trump. Desde que ganó la Presidencia en 2016 y ejerció su primer mandato hasta 2020 generó un fenómeno psicológico extraño de rechazo ideológico e histérico-paranoico, que algunos psicólogos y psiquiatras han denominado TDS (Trump Derangement Syndrome). No solo ha sido una enfermedad o desorden mental de las izquierdas en todo el mundo y especial del Partido Demócrata de EEUU, también ha afectado a las mismas derechas –particularmente en España y Europa occidental, salvo pocas excepciones– y a un sector del propio Partido Republicano: los llamados RINOs (Republicans In Name Only), y otros adeptos al eslógan NeverTrump en el seno del Establishment GOP tradicional, representado en los últimos años por la familia Bush. (...)
| Sin acuerdo en las negociaciones sobre Gibraltar. (Foto: https://www.lavozdegalicia.es/ JON NAZCA) |
LA CRÍTICA, 3 FEBRERO 2025
Estaba previsto que el 10 de noviembre del año 2024 se hiciera realidad un acuerdo entre la UE, España y el RU que podía modificar la obligación que hasta entonces tenía España de tratar a todos los ciudadanos no pertenecientes a la UE (incluidos los gibraltareños y británicos establecidos en Gibraltar) como nacionales de terceros países cumpliendo la normativa de control fronterizo del espacio Schengen, debiendo estos estar en posesión de pasaporte válido, y no permanecer en espacio Schengen más de 90 días, lo que era un problema porque muchos gibraltareños tienen una segunda vivienda en España. (...)
| La tumba de Leonor de Castilla, Reina Consorte de Inglaterra, en la Abadía de Westminster. (Foto: FHB). |
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025 / REDACCIÓN
Leonor, una Infanta de Castilla y León, Reina de Inglaterra y madre del primer Príncipe de Gales. FHB conmemoró el aniversario con una ofrenda floral en su tumba en la Abadía de Westminster.
Autoridades parlamentarias, diplomáticas y eclesiásticas, y más de medio centenar de miembros y amigos de la Fundación Hispano Británica, la mayor parte de ellos llegados desde Madrid para la ocasión, participaron en el programa conmemorativo organizado por la Fundación Hispano Británica en Londres en honor a Leonor de Castilla, Reina de Inglaterra. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Retrato de Oliver Cromwell (1599-1658), English School. (Foto: https://www.meisterdrucke.es/). |
LA CRÍTICA, 21 ENERO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Íñigo Castellano es Presidente de la Asociación Española de Amigos del Gran Capitán.
El inicio y la clave de este relato se basa en el pensamiento imperialista del dictador inglés Oliver Cromwell, Lord Protector de Inglaterra, quien en 1656 fundamentó el llamado Western Design o Designio Occidental que resumió ante el parlamento inglés al afirmar: «el español no es, sin más, nuestro enemigo por mera casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios en su sabiduría». (...)
IN MEMORIAM
| Alberto Pérez de Vargas Luque (1942 - 2024). (https://www.europasur.es/algeciras/). |
LA CRÍTICA, 14 ENERO 2025
Por Aurelio Fernández Diz
Dedico este pequeño articulo a su esposa, a sus hijos y nietos, a sus amigos y a todas las personas que han sabido reconocer en Alberto Pérez de Vargas Luque la valía intelectual y humana de un hombre sensible, de un académico sabio, de un amante de la verdad y de un defensor a ultranza de los más sagrados intereses de España, conculcados permanentemente por el Reino Unido (RU) en Gibraltar desde 1704.
(...)
|