lacritica.eu

Historia

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025

26/03/2025@10:24:55

«La era del fascismo -ha escrito el maestro Stanley G. Payne- retrocede cada vez más en la historia, aunque en la retórica política parece permanecer siempre con nosotros» (“El fascismo paradigmático”, Kosmos-Polis, enero 2014).

La retórica política puede ser insultante (y en el caso del fascismo es lo que ha predominado) pero, muy excepcionalmente, puede tener una intención exploratoria crítica, heurística e hipotética. Hace años escribí y publiqué un ensayo precisamente sobre una de estas formas posiblemente retóricas, el fascismo progresista (“El fascismo progresista. Reflexiones sobre la obra de Jonah Goldberg”, La Ilustración Liberal, Madrid, 2010). Me refería al “fascismo progresista”, traduciendo la expresión de Jonah Goldberg, Liberal Fascism, [1], pero en rigor todo fascismo es progresista, si por progresismo se entiende su carácter izquierdista-estatista, anti-capitalista, anti-liberal y anti-conservador, así que habría que emplear más bien la expresión “progresismo fascista”, presuponiendo que hay otro progresismo democrático o liberal-constitucional, aparte del que equivocadamente o no se considera el genuino, es decir, el de las izquierdas convencionales (populistas, socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas). (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025

En recuerdo del gran marino y patriota.

La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)

LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025

Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.


Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)

LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025

Preside la entrada al principal salón de la Academia de Infantería de Toledo, un verso de Calderón, con el que termina su elogio a las fuerzas Armadas: “Que en buena o mala fortuna/ La Milicia no es más que una, religión de hombres honrados”.


Pues bien, el día 4 de agosto del pasado año 2024, el papa Francisco publicó una carta, no sólo aconsejando la lectura, sino constatando su necesidad. Ya en la primera línea señala el Papa que, aun pensando en dirigirla únicamente a los sacerdotes, comprende que se aplica su necesidad, igualmente, a cualquier cristiano y cabe añadir, a cualquier hombre o mujer. De hecho, los militares que he conocido casi todos eran lectores habituales de temas de Historia, incluidas las biografías. (...)

LA CRÍTICA, 6 DICIEMBRE 2024

Con el libro abierto, mientras subrayo, me quedo pensativo sobre el lápiz. Recuerdo de pronto aquel olor de otro lápiz lejano, los días de la escuela, las tardes de invierno junto al serrín ardiendo de la estufa. (...)

LA CRÍTICA, 22 OCTUBRE 2024

Traemos a primer plano "Los Profetas de la Piel de Toro", uno de los mejores libros de José María Sánchez de Toca, cuyo éxito deriva del interés cada vez mayor por estos veinticinco siglos de profecías sobre España.


Los Profetas de la Piel de Toro es fruto de una investigación rigurosa de José María Sánchez de Toca que ha sacado a luz un sorprendente repertorio de revelaciones: un desconocido versículo bíblico del profeta Abdías, pergaminos con textos de la Iglesia de las catacumbas y de la enérgica pluma de San Isidoro; consejos y ayudas celestiales para reyes medievales y dirigentes contemporáneos; denuncias de la perdición del pueblo por culpa de malos pastores y gobernantes sin conciencia; voces de santos, monjas y gente sencilla que en nombre de Dios avisaron peligros para nuestro destino colectivo; y apariciones del siglo XX con humildes peticiones y severas advertencias. Todo un caudal de puntos de vista frescos y originales, opiniones insólitas y viejas promesas para un futuro mejor.


Un tema que hasta su publicación en este libro estaba inédito porque tradicionalmente ha sido ignorado por científicos e historiadores y ha chocado con la hostilidad de gobernantes y teólogos.


Este libro recoge y expone hechos, personas y palabras que nos interpelan personalmente en un momento en que nos movemos peligrosamente cerca del abismo. Son hechos, personas y palabras inquietantes, seguramente incómodos, pero al fin hechos de realidad indiscutible; y hay que recordar que si los hechos escapan a los esquemas generalmente admitidos, no se deben rechazar, porque lo que está equivocado no son los hechos. (...)

LA CRÍTICA, 7 OCTUBRE 2024

Cada vez es más frecuente encontrar serias discrepancias entre la realidad vivida, o contada por personas de absoluta fiabilidad, sobre actos y vicisitudes que se vivieron en los años previos a la Guerra Civil española del siglo XX, durante la misma, aunque ninguno de los dos espacios temporales sea mi caso, y en la Dictadura, y el relato que llega a la población en este ya comenzado y gastado casi primer cuarto del siglo XXI. (...)

LA CRÍTICA, 18 SEPTIEMBRE 2024

Es común usar el antropomorfismo de identificar la tierra por la que sientes devoción con un ente con personalidad y cualidades humanas. Cataluña, por supuesto, no escapa a esa tentación. Incluso me atrevo a decir que ese antropomorfismo es usado con mucha más profusión que en otros territorios. Pero con algo que lo distingue de los demás: todas esas cualidades humanas son siempre positivas. Mientras que en otras zonas con más sentido del humor y autocrítica ese dibujo humanizado puede tener facetas de antihéroe, en Cataluña no: cualquier crítica se puede considerar una traición y sus virtudes son magnificadas hasta el extremo. Incluso sus fracasos son culpa de los demás y sus derrotas son auténticos martirios causados por crueles dictadores, y por tanto deben celebrarse como fechas a santificar. (Leer más...)

LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025

La unión política de Europa fue un sueño progresista, un ideal ilustrado, inspirado por el ejemplo de la utopía liberal iniciada y relativamente realizada en los Estados Unidos de América desde finales del siglo XVIII (Lafayette, Saint Simon, Napoleón, y posteriormente, empleando la expresión “Estados Unidos de Europa”, Trotsky, Spinelli, Churchill, Schuman, etc.), proyecto que pronto sería corrompido por el militarismo e imperialismo napoleónicos (y más tarde por el militarismo del Segundo y del Tercer Reich alemanes), en sus ambiciones hegemonistas continentales.

El genio musical de Beethoven ilustra el desencanto ideológico y espiritual en la distancia que media entre su Tercera y su Novena sinfonías: la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón y a su ideal de integración europea (una Europa política liberal) frente al Antiguo Régimen, y la Coral que se convertiría en el canto sublime a la libertad de los pueblos europeos (la Europa cultural), liberados del despotismo bonapartista. (...)

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.


Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)

LA CRÍTICA, 30 DICIEMBRE 2024

Un nuevo mantra viene forjándose desde años en el partido socialista y con cierto éxito, pues al mismo se han sumado la izquierda totalitaria, e increíblemente los dirigentes del Partido Popular, (...)

LA ÚLTIMA OBRA DE A. MARTÍNEZ ORIA

LA CRÍTICA, 24 OCTUBRE 2024

Conjugando eso que se ha dado en llamar «escritura de la naturaleza» con la atención al mundo de los libros, el autor nos deja en estas Villas y jardines de la literatura una mirada novedosa y plena de actualidad sobre escritos en los que clásicos y modernos descubren su vivencia particular en lugares llenos de encanto y nostalgia, las villas y jardines que diseñaron, habitaron o sencillamente se limitaron a visitar. Se focaliza así la atención en una realidad de indudable belleza y significación que a menudo pasa desapercibida cuando nos enfrentamos a la obra de nuestros autores preferidos, que es el sentimiento de la naturaleza y el espacio a menudo mítico donde muchas de esas obras han sido concebidas. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 12 OCTUBRE 2024

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca es una de las más apasionantes del Nuevo Mundo; se mueve entre la leyenda y la realidad, la fantasía y el descubrimiento de vastas tierras de Florida a California, y desde la isla de Santa Catalina (Brasil) hasta Asunción (Paraguay). En esos recorridos, el conquistador vivió duras y ricas experiencias: a ratos de mercader y esclavo de indios hostiles, a ratos sufriendo miserias y a ratos de curandero, adorado por los nativos como si de un dios se tratara.


Ese explorador singular, de familia hidalga, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) hacia 1492 y pronto se alistó en el ejército y participó en conflictos bélicos con la Liga Santa contra los franceses y los italianos en la batalla de Rávena. Intervino, además, en la Guerra de las Comunidades de Castilla con la toma de Tordesillas y la batalla de Villalar (Valladolid). El apellido Cabeza de Vaca lo tomó de su madre y tiene su origen, según la leyenda, en sus ascendientes maternos del siglo XIII, cuando el pastor Martín Alhaja colocó una cabeza de bovino devorada por los lobos en un paso secreto de las montañas. Esa señal contribuyó a que en la Reconquista los cristianos ganaran la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. (...)

LA CRÍTICA, 26 SEPTIEMBRE 2024

Con indignación, cierta rabia contenida e impotencia, veo como la nación hermana, Méjico, con quien tantos lazos de sangre, historia, idioma y cultura nos une, hoy sin embargo la decisión de la nueva presidenta electa de cuyo nombre no quiero acordarme por este espíritu quijotesco que todo español llevamos dentro, decide no cursar a nuestro Rey S.M. Felipe VI la invitación a su toma de posesión.


Lo primero y más básico que se me ocurre es la falta del decoro de las normas internacionales acerca de este aspecto, más tratándose de una nación cuyas relaciones diplomáticas y comerciales con España, gozan de buena salud. En segundo lugar la falta de rigor histórico al reclamar un perdón basado en unos hechos demostrados no solo falaces por parte de la nueva versión mejicana sino todo lo contrario, puesto que la conquista y la anexión a la Corona española fue el símbolo más universal que haya podido darse al dotar de una cultura, de un idioma, de un mestizaje, de una legislación y de un desarrollo que puede mostrarse en cualquier ciudad mejicana actual. (...)

LA CRÍTICA, 14 SEPTIEMBRE 2024

«Quien olvida su historia está condenado a repetirla» sentenciaba Marco Tulio Cicerón. Millones de españoles con neuronas sanas y una mínima cultura darían la razón al insigne filósofo romano. Pero ¿qué pasa con los jóvenes que no conocen la historia de su patria porque no leen o porque se la han enseñado manipulada, como es el caso del 70% –dice la estadística–, de las últimas generaciones de españoles? Porque, por un lado, “una sociedad que no lee está condenada a obedecer en lugar de decidir y a reaccionar en lugar de construir”. (Leer más...)