LA CRÍTICA, 5 AGOSTO 2024
05/08/2024@12:41:52
La sala noble de la Generalidad es el salón de San Jorge, al que se accede desde la galería gótica. Es el corazón del poder político catalán. Allí se celebran los actos institucionales de más importancia, entre ellos la toma de posesión de los presidentes de la Generalitat.
El Salón decoraba sus muros con gigantescas pinturas que reproducían hitos de la historia catalana realizados por pintores catalanes: la Virgen de Montserrat y los Santos y Reyes (Josep Mongrell), la primera misa de Jaime I en Mallorca (Alexandre de Cabanyes), el Consulado de Mar (Antoni Utrillo), la batalla de Lepanto (Josep María Xiró), el Monasterio de Poblet (Josep María Martí), la batalla del Bruch (Juli Borrell), las Cortes de Monzón (Josep Triadó), el Compromiso de Caspe (Carlos Vázquez), la Reunión del Capítulo del Toisón de Oro en la Catedral de Barcelona (Arcadi Mas i Fondevila), el Casamiento de Isabel la Católica y Fernando de Aragón (Josep M. Vidal-Quadras) o el Recibimiento de Colón por los Reyes Católicos (Francesc Galofré, E. Galofré).
A los nacionalistas no les gustaba esa parte de su historia y consideraban las pinturas, aunque realizadas por reputados artistas catalanes y dedicadas a hitos de la historia catalana, como españolistas. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2024
En torno al año 2019 se produjo un hito de suma relevancia en la historia de la música. Por primera vez el Pop en español logró desplazar en ventas al producido en inglés. Nunca antes los anglosajones, que habían señoreado en el mercado global desde sus inicios, habían sido superados a nivel internacional. Este éxito sin parangón ha pasado un tanto desapercibido y, sin embargo, hay razones para celebrarlo, pues incluso las palabras que forman parte de los estribillos facilones y pegadizos de las melodías más comerciales, son las primeras que muchos extranjeros han aprendido de nuestro idioma, dando lugar a una oportunidad única para divulgar el que sin duda es uno de nuestros principales tesoros. Con todo, nuestra contribución a la música en general es mucho más profunda y en parte desconocida, razón por la cual le dedicamos este artículo a una figura tan capital como su creación, Antonio de Torres Jurado, considerado el padre de la guitarra clásica española. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 24 JUNIO 2024
No son cuestiones de actualidad las que motivan este artículo, mi pluma sigue ajena a las noticias que van surgiendo, al no ser ése el fin de esta sección. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, sí que me parece más que paradójico e interesante, y por tanto digno de reseñar, que mientras hay algunos de nuestros hermanos que hoy denuncian no sentirse españoles, y por ello pretenden romper la unidad del Estado argumentando ilusorias estupideces, la comunidad sefardí, que fue expulsada de estas tierras ya hace más de cinco siglos, sigue encariñada y aferrada a nuestra patria común, la cual sienten como parte de sus raíces más entrañables y utilizan como seña identitaria. (...)
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024
Breve memoria temática.
En 1971, recién licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), conocí personalmente al historiador e hispanista Stanley G. Payne, cuando daba una conferencia en la Biblioteca Washington Irving de la capital española.
Payne era ya muy conocido en España como autor, entre otros muy importantes, del libro Falange. A History of Spanish Fascism (1961), traducido al español y publicado en París por Ruedo Ibérico. Conversando con él me convenció para solicitar una beca de investigación en los EEUU sobre los orígenes del fascismo en España y en comparación con otros casos europeos. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 7 ENERO 2024
Para examinar y formular conclusiones sobre un conflicto, es esencial recopilar la máxima cantidad de información disponible del ámbito geoestratégico donde tiene lugar. Esto incluye la revisión de antecedentes históricos, la evaluación crítica de las fuentes de información, su contrastación y, mediante un enfoque analítico, alcanzar resultados que, aunque difícilmente sean totalmente precisos, proporcionen una comprensión más completa de la situación.
Me he sumergido en una breve evaluación y reflexión sobre el conflicto recurrente en Oriente Medio. Es crucial poseer un conocimiento profundo de la realidad, realizar una reflexión ponderada y esforzarse por comprender cuál es la conducta más acertada. En estas circunstancias, la prudencia debe ser nuestra guía, tomando en cuenta la memoria del pasado, evaluando el presente y abordando el futuro con cautela. (...)
LA CRÍTICA, 17 NOVIEMBRE 2023
«Tú te vas haciendo viejo y tus hijos no se comportan como tú. Nómbranos un rey que nos gobierne como hacen las demás naciones» le pidieron al profeta Samuel los ancianos de Israel. Los textos bíblicos nos dicen que corría el siglo XI antes de Cristo cuando se suscitó, por primera vez, esta petición –llamémosle monárquica– en el seno de nuestros ancestros judíos que, hasta ese momento de la historia, habían sido conducidos por profetas y jueces, a pesar de que, por entonces, ya abundaba la monarquía en las demás naciones del mundo pagano. Sirva esta curiosidad como prólogo de la duda entre monarquía y república que ahora inquieta a muchos jóvenes españoles de nuestro siglo XXI. Tratemos de entender el fenómeno social recordando las diferencias estructurales y políticas de estas dos formas de Estado. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2023
Hace un tiempo en esta sección, traté de dar a conocer el importantísimo legado que los españoles dejamos en Roma. Decía entonces que la impronta hispana era de tal calado, que la ciudad de las siete colinas se había ganado perfectamente el derecho de ser considerada una parte esencial de nuestro patrimonio. En este relato haré lo propio con Nápoles, sin duda la perla más brillante del Mediterráneo cristiano durante siglos. (...)
|
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 28 JUNIO 2024
La Leyenda Negra es, como mucha gente sabe, un término utilizado por Julián Juderías para definir dos cosas: las mentiras que sobre España han dicho sus enemigos, y la capacidad de muchos españoles para creérselas e incluso glosarlas.
En 1914 Juderías utiliza el término para su trabajo “La Leyenda Negra y la verdad histórica”, que obtuvo el premio del semanario La Ilustración española y Americana, y se publicó en cinco entregas. En 1917 lo publicará ya en forma de libro, acortando el título: La Leyenda Negra. Desde entonces se ha escrito tanto sobre el tema que sería absurdo pretender aquí un resumen de ideas y posturas. Nos limitaremos a intentar plasmar una base lo más simple y gráfica posible, para que sirva de punto de partida a las aconsejables ampliaciones. (...)
LA CRÍTICA, 15 JUNIO 2024
Nuestro presidente del Gobierno podría pasar a la pequeña historia de nuestro lenguaje posmoderno como un magnífico impulsor del mismo, al ser sus aportaciones rápidas, eficaces y con vocación de permanencia, convirtiéndolas asimismo en indispensables para comprender los entresijos de la política y sus acciones derivadas, sean estas de gobierno, oposición, comunicación o sencillamente coloquiales. Porque, no lo olvide el lector, desde que la democracia nos ampara a todos –al menos en teoría– absolutamente todo es política o se deriva de ella o está condicionado por ella. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 17 MARZO 2024
Se debe hacer notar que esta sentencia, que supone el argumento más poderoso del que muchos historiadores nos hemos servido para reivindicar el valor de nuestra especialidad, y que los políticos más cultivados de todo el orbe han esgrimido con el fin de que las leyes y decisiones no incurran en errores ya cometidos, salió de la pluma de un español cuyo nombre de pila fue Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás; aunque en los Estados Unidos, donde vivió, se formó y dio clases en la prestigiosa universidad de Harvard, fuese conocido sin más como George Santayana. (...)
LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2023
Conviene poner de manifiesto lo vacuo del dicho popular y más hoy al convertirse en dogma político o –mejor– en dogma de algunos políticos que lo utilizan para convertir silencios ajenos –al menos eso creen– en mudas laudatios de sus insostenibles lucubraciones. (...)
LA CRÍTICA, 16 JULIO 2023
Traigo a colación este breve de Chesterton, por la belleza plástica de sus reflexiones acerca de España en profundo contraste con algunas otras de sus correligionarios, y más doloroso todavía de las de algunos de nuestros propios compatriotas. Discurre en su fondo, una verdad que supera las fronteras dictadas por un alma honesta (...)
SIGNO DE LOS TIEMPOS
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2021
Lamentablemente, esta parte del trabajo habrá de quedarse poco más que en el título. Tal es la zozobra y desasosiego que me produce navegar por esos años trágicos de nuestra Historia, que no son relato de batallitas sino la expresión de las más bajas pasiones del hombre llevadas al paroxismo. Los más de 40.000 libros dedicados a contar o a explicar tamaña tragedia no llegan ni a arañar su superficie. (...)
|
|
|