lacritica.eu

España

Las diez razones por las que España no debe pedir perdón a Méjico

LA CRÍTICA, 5 NOVIEMBRE 2025

05/11/2025@20:33:15

Imbuído de no se sabe qué oscuros propósitos que algún día tal vez conozcamos, el ministro español de Asuntos Exteriores ha decidido someterse al extraño y extemporáneo capricho de la presidenta mejicana, en el sentido de que España pida disculpas a Méjico por los años en los que la actual república y la misma España constituyeron una unidad política perfectamente identificada, reconocida, y hasta admirada, en todo el mundo.

Me propongo en estas líneas exponer las diez razones por las que las disculpas ofrecidas por el ministro español son absolutamente improcedentes. (...)

¿Es España un Estado fallido? España ante la frontera moral que marcará su futuro

LA CRÍTICA, 3 NOVIEMBRE 2025

Plantear esta pregunta incomoda y desconcierta. España no es un territorio en colapso ni una democracia rota, pero muestra síntomas de debilidad institucional que afectan a la igualdad, la cohesión y la confianza ciudadana. Interrogar el modelo de Estado no es un acto antipatriótico, sino un ejercicio de madurez democrática que exige lucidez. Este texto busca examinar, con serenidad y sin estridencias, si España está fallando como Estado moderno y eficaz. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Espadas, galeras y arcabuces: cuando España combatió al islam en el Índico

LA CRÍTICA, 23 OCTUBRE 2025

Más allá de Lepanto, España libró una cruzada olvidada en los confines del mundo. Durante el siglo XVI, tropas hispánicas combatieron al islam en Etiopía, el mar Rojo y las islas del sudeste asiático, en alianza con cristianos abisinios y frente al poderío otomano. Este artículo rescata aquella epopeya ignorada: soldados que lucharon en tierra africana, galeras que surcaron el Índico y arcabuceros que abrieron paso a la fe y al Imperio por rutas casi borradas del mapa. (...)

España en fuera de juego: cuando la ideología suplanta al Estado

LA CRÍTICA, 11 OCTUBRE 2025

¿Puede un gobierno democrático quedar secuestrado por sus socios ideológicos? En este editorial, La Crítica analiza cómo la extrema izquierda española está desdibujando la voz institucional de España en el mundo, desde Gaza hasta Caracas, y cómo la retórica autoritaria continúa invadiendo sin pudor nuestro día a día. (...)

CICLO II 2025 DE AEME

El Sahel un escenario inestable y sus repercusiones para España

LA CRÍTICA, 22 SEPTIEMBRE 2025

Es necesario tener en cuenta si los escenarios en los que España participa, sobre todo a través de sus Fuerzas Armadas (FAS), son compatibles, es decir si tenemos potencia de combate para ambos, norte y sur de Europa, y si las fuerzas son intercambiables; combatir en Eslovaquia o en Letonia no tiene nada que ver con hacerlo en el Sahel, los enemigos son diferentes, el terreno igualmente distinto, y las misiones sin duda diferenciadas; esta es la diatriba a resolver, pues la Defensa Colectiva impone unas obligaciones y la “Defensa en Solitario”, o parcialmente compartida, otras muy distintas a las que habrá que hacer frente, o elegir finalmente una acción prioritaria o esfuerzo principal. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Alhucemas 1925: la primera gran victoria anfibia del siglo XX

LA CRÍTICA, 8 SEPTIEMBRE 2025

Hace un siglo, legionarios y regulares escribieron en las costas del Rif una de las páginas más brillantes del ejército español. El desembarco de Alhucemas, considerado el antecedente directo de Normandía, devolvió a España el honor perdido tras Annual y sorprendió a toda Europa. (...)

La distancia insoportable: la España real frente al decorado político

LA CRÍTICA, 31 AGOSTO 2025

España arde cada verano entre llamas e impotencia, mientras la política oficial se refugia en la propaganda de la Agenda 2030. El contraste entre la España real, que resiste, y la España política, que se adorna con eslóganes globales, revela un país cansado, desorientado y cada vez más distante de su propio destino.

En agosto, cuando el sol se adueña de las piedras y las montañas parecen respirar fuego, España vuelve a mostrar sus heridas más antiguas: campos resecos, pinares convertidos en antorchas, pueblos desalojados, ganado muerto en los apriscos y vecinos mirando, impotentes, cómo se consume lo poco que da sentido a su vida. Una España calcinada, literal y simbólicamente, que se refleja en los noticiarios con imágenes de llamas y humo, pero que también se arrastra en lo político, en lo social, en lo moral. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Cuando España resistió en África: la epopeya de Melilla

LA CRÍTICA, 19 AGOSTO 2025

En tiempos donde cunde la división, el relativismo debilita las convicciones y la soberanía se pone en entredicho, conviene recordar que hubo una España que supo resistir, unida y firme, en los confines del mundo. La gesta de Melilla en 1775 no fue solo una defensa militar, sino una afirmación de identidad nacional que aún interpela a nuestra conciencia colectiva.

En este año de 2025, se celebra el 250 aniversario de la resistencia heroica de una plaza española (...)

El escaño vacío de la vergüenza

LA CRÍTICA, 25 OCTUBRE 2025

No hay democracia posible sin pudor. Ni República ni Monarquía ni Parlamento que se sostenga sobre el descrédito de sus propios representantes. Cuando la ejemplaridad se extingue, el edificio democrático se derrumba desde dentro, como una catedral sin piedra angular. Ningún régimen representativo puede sobrevivir si sus dirigentes confunden el escaño con un salvoconducto moral. La ejemplaridad, esa palabra que parece antigua, fue siempre el cimiento invisible sobre el que se edificó la confianza pública. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Mi Bandera

LA CRÍTICA, 18 OCTUBRE 2025

A finales del siglo XVIII, España se encontraba aliada con Francia frente a Gran Bretaña, y Martín Álvarez servía embarcado en el navío de línea San Nicolás de Bari, de 80 cañones, perteneciente a la escuadra del teniente general José de Córdova y Ramos –el mismo que, apenas un año antes, había protagonizado uno de los mayores golpes logísticos de la historia naval, al interceptar y capturar un gigantesco convoy británico que transportaba tropas y suministros hacia las colonias de las Antillas–. En aquella acción, más de sesenta buques ingleses fueron apresados, privando al enemigo de refuerzos esenciales y asegurando temporalmente la superioridad marítima española en el Atlántico. (...)

Expolio nacional. La Izquierda en la última centuria

LA CRÍTICA, 9 OCTUBRE 2025

Del oro del Banco de España a los ERE de Andalucía, un siglo de expolios revela la misma constante: el poder confundido con el patrimonio público. Bajo el lema de «cien años de honradez», la izquierda española ha dejado tras de sí la sombra persistente del abuso y la opacidad.

Escribo estas líneas, abrumado por el carrusel de noticias sobre la corrupción de la clase política que invaden nuestros telediarios, periódicos y terminales mediáticas. Es casi imposible sustraerse a ellas como igualmente a no recordar los años vividos y las proclamaciones de líneas rojas que los partidos prometían nunca traspasar. (...)

La violencia desatada y alentada por el Gobierno de España

LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2025

Kaleborroka contra la Vuelta: vergüenza nacional. La Vuelta Ciclista a España debería ser una fiesta. Una celebración del deporte y un escaparate internacional de lo mejor de nuestro país. Sin embargo, esta edición ha quedado marcada por la vergüenza: episodios de violencia alentados o tolerados por el propio Gobierno. Lo que debía ser orgullo común se ha convertido en bochorno retransmitido al mundo. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

La heroica gesta española en Tenerife

LA CRÍTICA, 4 SEPTIEMBRE 2025

En el verano de 1797, el contralmirante Horatio Nelson, astro naciente de la Royal Navy, intentó someter Santa Cruz de Tenerife. Esperaba una conquista rápida, la apertura de Canarias al Imperio británico y la gloria personal. Lo aguardaba, sin embargo, un pueblo en armas bajo el mando del general Gutiérrez de Otero, que transformó la improvisación en epopeya. El resultado: Nelson perdió un brazo, Gran Bretaña sufrió la humillación y España conservó intacto el honor y su soberanía territorial. (...)

"El Campo del Paño de Oro" de Íñigo Castellano, en Sotogrande

LA CRÍTICA, 26 AGOSTO 2025

El pasado 21 de agosto de 2025 se presentó en el Real Club de Golf de Sotogrande la última obra de nuestro colaborador Íñigo Castellano y Barón, conde de Fuenclara, acompañado por el jurista y abogado del Estado Alfonso Vázquez Sedano.

El Campo del Paño de Oro profundiza de forma amena en las vicisitudes de España e Inglaterra a lo largo del siglo XVI, desvelando al lector aspectos y personajes poco conocidos y de sumo interés... (...)

Algo más sobre los contumaces incendios forestales del verano

LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025

Durante estos tres últimos años los incendios forestales que parecían circunscribirse a España parecen haberse extendido también a Francia, Portugal, Italia y Grecia, dentro del arco mediterráneo, y a otras zonas del mundo como los EEUU, Chile y Brasil. Todo indica que, en el fondo, las verdaderas causas de los incendios forestales tengan un origen común y perverso. Por este motivo, parece inevitable tratar de averiguar y conocer las verdaderas causas de estos incendios, algo que pueda ayudar a resolver, en lo posible, el grave problema planteado como se intenta hacer con la publicación de este trabajo. Si el problema es muy grave, como es, su posible solución tiene que ser drástica y determinante. (...)