lacritica.eu

España

LA CRÍTICA, 11 ENERO 2025

11/01/2025@09:28:26
En marzo de 2022 el actual presidente del Gobierno, en una decisión que supuso un giro radical a la posición de España en los últimos 50 años, aceptó la tesis marroquí sobre el futuro del Sahara. Se apartaba así de la línea seguida hasta entonces que implicaba cumplir con el imperativo de las resoluciones de Naciones Unidas sobre este contencioso de celebrar un referéndum de autodeterminación, postergado desde 1992 tras el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

18 DICIEMBRE 2024

¡Oh patria, cuántos hechos, y cuántos nombres, cuántos sucesos y victorias grandes, cuántos ilustres y temidos hombres de mar y tierra, en Indias, Francia y Flandes! LOPE DE VEGA


La característica peninsular de España como también el imperio que forjó hizo que fueran muchas las sagas de marinos ilustres, de valor y heroicidad probados, que dirimieran con sonoras victorias numerosas batallas navales a las que hubieron de enfrentarse en tres grandes mares: Mediterráneo, Atlántico y Pacífico. Por entonces, bucaneros y corsarios como Drake, Hawkins, o Walter Raleigh amigo íntimo de la soberana inglesa; navegaban de una a otra orilla de los océanos; o los filibusteros, azote de las Antillas; o las irlandesas Anne Bonny que operaba en el mar Caribe y Grace O’Malley; el galés Bartholomew Roberts entre América y África Occidental, el navegante galés sir Henry Morgan, terrateniente y gobernador de Jamaica desde donde saqueó naves españolas atacando Cuba, Panamá y Venezuela; el noruego Kristoffer Trondsen Rustung, el inglés James Alday, el francés Francois Le Clerc, el holandés Piet Heyn, el turco Jeireddín Barbarroja, juntos con otros muchos formaron la leyenda de la llamada era de oro de la piratería que actuó con gran dureza en los siglos XVII y XVIII teniendo siempre como enemigo fundamentalmente a España.


Pero España desde siglos antes fue un país acostumbrado a tener que defenderse de las hordas berberiscas procedentes de la cornisa africana, La Mauritania. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, el acoso naval creció contra España en igual proporción al afán explorador y evangélico de la Corona hispánica por todas las regiones del mundo. (...)

LA CRÍTICA, 6 DICIEMBRE 2024

(Texto completo de la Constitución de 1978 en el interior de esta noticia)

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2024

Los últimos acontecimientos que hemos sufrido en España revelan claramente que el período constitucional solo puede mantenerse en base a la buena voluntad de los constitucionalistas de fe, es decir: la Corona, como valor supremo, los Tribunales de Justicia que no la mayoría del Tribunal Constitucional (Órgano no jurisdiccional) y algunos líderes políticos tanto del defenestrado viejo PSOE como del arco de la derecha parlamentaria. Este es el escenario al que de manera persistente se sigue eufemísticamente llamando democracia. (...)

LA CRÍTICA, 28 AGOSTO 2025

Traemos a primer plano "Los Profetas de la Piel de Toro", uno de los mejores libros de José María Sánchez de Toca, cuyo éxito deriva del interés cada vez mayor por estos veinticinco siglos de profecías sobre España.


Los Profetas de la Piel de Toro es fruto de una investigación rigurosa de José María Sánchez de Toca que ha sacado a luz un sorprendente repertorio de revelaciones: un desconocido versículo bíblico del profeta Abdías, pergaminos con textos de la Iglesia de las catacumbas y de la enérgica pluma de San Isidoro; consejos y ayudas celestiales para reyes medievales y dirigentes contemporáneos; denuncias de la perdición del pueblo por culpa de malos pastores y gobernantes sin conciencia; voces de santos, monjas y gente sencilla que en nombre de Dios avisaron peligros para nuestro destino colectivo; y apariciones del siglo XX con humildes peticiones y severas advertencias. Todo un caudal de puntos de vista frescos y originales, opiniones insólitas y viejas promesas para un futuro mejor.


Un tema que hasta su publicación en este libro estaba inédito porque tradicionalmente ha sido ignorado por científicos e historiadores y ha chocado con la hostilidad de gobernantes y teólogos.


Este libro recoge y expone hechos, personas y palabras que nos interpelan personalmente en un momento en que nos movemos peligrosamente cerca del abismo. Son hechos, personas y palabras inquietantes, seguramente incómodos, pero al fin hechos de realidad indiscutible; y hay que recordar que si los hechos escapan a los esquemas generalmente admitidos, no se deben rechazar, porque lo que está equivocado no son los hechos. (...)

LA CRÍTICA, 6 SEPTIEMBRE 2024

Estando el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde próximo a su muerte, una inquietud generalizada se esparció en la sociedad civil ante el interrogante de qué pasaría cuando hubiera expirado. Los movimientos políticos de entonces lanzaban mensajes velados, algunos augurando nuevos conflictos sociales, otros, la continuidad imposible del Régimen, pero una gran mayoría bajo la tutela efectiva del entonces rey de España Juan Carlos I, entendían que una España reconstruida sobre las sólidas bases de progreso alcanzado durante aquellos casi cuarenta años de desarrollo no permitirían abrir nuevos frentes entre españoles, más, después de que las cortes franquistas se hubieran hecho el haraquiri cerrando el proceso de un período excepcional y dispuestos a entender una Constitución como la aprobada en 1978. (...)

LA CRÍTICA, 18 JULIO 2024

La población actual de África es de casi 1300 millones de habitantes y se espera que sea de más de 2500 millones en el año 2050. Solo Nigeria, el país más poblado de ese continente, alcanzará este año 230 millones de habitantes. Aunque Nigeria y otros muchos países africanos son potencialmente muy ricos, no por ello dejarán de representar un grave problema para el mundo occidental a causa de la pobreza que se adueña de poblaciones enteras debida a la corrupción política y la injerencia extranjera, en otro tiempo europea, y hoy representada principalmente por Rusia y China. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 7 JULIO 2024

El Justo Título de España para explorar y permanecer en las Indias durante casi cuatro siglos fue uno de los hechos más relevantes de la Historia Universal. Fue debatido por los teólogos y juristas más reconocidos de principios del siglo XVI y aprobado por las Leyes de Indias. Igualmente, fue el origen de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional.


Hasta el siglo XVI nadie se había planteado si los títulos de los gobernantes para el dominio de otros territorios eran justos o no, ni nadie había establecido leyes específicas para el gobierno de las tierras y las personas que las habitaban. Eso ocurrió con el Descubrimiento de América y el gobierno de los Reyes Católicos, Carlos I de España y Felipe II. Destacó en ese tiempo Francisco de Vitoria, dominico y profesor de teología en la Universidad de Salamanca desde 1526 y fundador de la Escuela del mismo lugar. (...)

LA CRÍTICA, 15 DICIEMBRE 2024

Presidente o presidenta en español bien sabemos que es "una persona que preside algo", sea una comunidad de vecinos, una asociación de viudas o de viudos en edad de merecer (o no), o un estado republicano, que no es nuestro caso porque España es monarquía y en su lugar tenemos rey y, además, reina.


Es decir, estamos acostumbrados y rodeados de presidentes desde antes de tener uso de razón y disfrutamos de su compañía y vecindad. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2024

Es bien sabido que el 21 de octubre de 1805, frente al cabo de Trafalgar, las flotas franco-española y británica se enfrentaron en un combate mortal. Para muchos, el final de la contienda se resume en la figura de un agonizante Nelson que fallece con la satisfacción de saber que ha logrado una gran y decisiva victoria. Esta es la versión que los británicos quisieron perpetuar en la historia, y no es de extrañar, ya que fue utilizada como un mito clave en la creación de su identidad nacional (todas las naciones tienen los suyos). El problema surge cuando los españoles adoptamos esa versión sin reservas. No solo porque al hacerlo no honramos la memoria de muchos valientes que participaron en la batalla, sino principalmente porque faltamos a la verdad de los hechos. (...)

EN EL REAL CASINO DE MADRID EL 29 DE OCTUBRE DE 2024

LA CRÍTICA, 23 OCTUBRE 2024

El martes 29 de octubre en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid (C/ Alcalá, 15), a las 19:00 horas. Presentación del libro Gibraltar, una humillación permanente para España, escrito por Enrique Domínguez Martínez-Campos y editado por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor José M. Martín Ayala (tesorero del Real Casino de Madrid), Juan M. Martínez Valdueza (editor de la obra), José I. Ruiz Rodríguez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares) y Aurelio Fernández Diz (Capitán de Navío, r). Entrada libre hasta completar el aforo.

LA CRÍTICA, 26 SEPTIEMBRE 2024

Con indignación, cierta rabia contenida e impotencia, veo como la nación hermana, Méjico, con quien tantos lazos de sangre, historia, idioma y cultura nos une, hoy sin embargo la decisión de la nueva presidenta electa de cuyo nombre no quiero acordarme por este espíritu quijotesco que todo español llevamos dentro, decide no cursar a nuestro Rey S.M. Felipe VI la invitación a su toma de posesión.


Lo primero y más básico que se me ocurre es la falta del decoro de las normas internacionales acerca de este aspecto, más tratándose de una nación cuyas relaciones diplomáticas y comerciales con España, gozan de buena salud. En segundo lugar la falta de rigor histórico al reclamar un perdón basado en unos hechos demostrados no solo falaces por parte de la nueva versión mejicana sino todo lo contrario, puesto que la conquista y la anexión a la Corona española fue el símbolo más universal que haya podido darse al dotar de una cultura, de un idioma, de un mestizaje, de una legislación y de un desarrollo que puede mostrarse en cualquier ciudad mejicana actual. (...)

LA CRÍTICA, 24 JULIO 2024

Cualquier observador interesado puede comprender y defender que la espinosa cuestión de la permanencia en nuestro territorio de una colonia extranjera es el resultado de graves carencias por parte de los sucesivos presidentes del gobierno que hemos tenido, en especial durante los últimos 49 años, y sus correspondientes ministros de asuntos exteriores con la justa excepción del ministro Jose Manuel García-Margallo que demostró conocer y tener la voluntad de resolver el grave problema que tanto nos está afectando.


También podríamos redimir al ministro Josep Piqué que, a las órdenes del presidente Aznar, hizo lo que pudo cuando negoció en el año 2001/2002, con su colega Jack Straw, la cosoberanía de la colonia aprovechando la buena voluntad del primer ministro británico Toni Blair, negociación que fue torpedeada por el “lobby” gibraltareño dentro del propio parlamento británico. Las mencionadas carencias de nuestra política exterior y una clara falta de motivación por parte del RU, después de lograda la apertura de la Verja, están llevando el contencioso de Gibraltar a una encrucijada de cada vez más difícil solución. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 13 JULIO 2024

La Revuelta de los Países Bajos iniciada en el año de 1568, produjo una serie de guerras que se prolongarían por ochenta años, convirtiéndose Flandes en la pesadilla de la corona española hasta que la Paz de Westfalia en 1648 puso fin a las guerras y Holanda alcanzó su independencia. Pero hasta llegar a ella, las guerras de Flandes supusieron una sangría para los tercios españoles a los que acompañaban las victorias más espectaculares de la historia militar del Imperio español, al igual que para la tesorería de sus arcas. Calderón de la Barca como el jesuita Herman Hugo o el soldado Alonso Vázquez describieron el sitio de la ciudad neerlandesa de Breda como algo insólito por el tiempo, casi un año que duró el sitio, y por cuanto aconteció en las acciones militares que se llevaron a cabo hasta conseguir su rendición y alzarse su general, Ambrosio Espínola con la victoria que admiró a todas las cortes europeas, siendo asombro de militares, pintores y ciudadanos de cualquier clase o condición. (...)

LA CRÍTICA, 6 JULIO 2024

El ferri Ciudad de Melilla cambia de nombre


En enero de 2019, la Compañía Trasmediterránea, recién adquirida por el Grupo Armas, informó de su decisión de renombrar los ferris Fortuny y Sorolla, como Ciudad Autónoma Melilla y Ciudad de Granada, decisión personal del entonces presidente de la compañía, Antonio Armas Fernández y que fue muy valorada y agradecida tanto en Melilla como en Granada [1].


En abril de 2023 y ante la elevada deuda de la compañía naviera, cinco fondos de inversión que eran acreedores de la deuda firmaron un acuerdo con el resto de los socios para reducirla e inyectar capital a la empresa con el fin de cubrir necesidades de liquidez. A cambio de esta inversión, los fondos de inversión JP Morgan, Barings, Cheney Capital, Bain Capital y Tresidor, tomaron el control de la compañía, el 94%, mientras que la familia Armas quedó reducida al 6% frente al 35% que mantenía hasta entonces [2]. (...)