lacritica.eu

España

El Patrimonio Histórico Militar, la huella de nuestro paso

LA CRÍTICA, 9 ABRIL 2025

09/04/2025@18:51:13

“Nunca sabrás quién eres si no sabes de dónde vienes”. Qué mejor frase para hablar de la recuperación del Patrimonio Histórico Militar de España.

El patrimonio histórico es, “per se”, uno de los grandes tesoros de toda nación que se precie. Y la historia de todas las naciones está jalonada de sucesos bélicos debido a la propia naturaleza humana. Desde el principio de los tiempos e incluso hasta hoy en día, el hombre no cesa de tratar de conquistar, por la fuerza de las armas, tierras y poder a sus vecinos, de ahí que el apellido militar le da al patrimonio histórico una preponderancia relevante, porque, al fin y al cabo, marca la huella palpable del paso de las civilizaciones por los territorios. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Juan de Oñate, explorador de las grandes llanuras en Estados Unidos

LA CRÍTICA, 6 DE ABRIL DE 2025

El interés de la Corona al norte de Nueva España había decaído después de la expedición de Vázquez de Coronado (1540-1542). Algunos lo intentaron, como Sánchez El Chamuscado y el fraile Agustín Rodríguez (1581), el portugués Gaspar Castaño de Sosa (1590) y Francisco Leyva de Bonilla y Antonio Gutiérrez de Humaña (1594) sin obtener el éxito que pretendían. Por ello, el rey Felipe II decidió nombrar a una persona preparada y con medios económicos para explorar dicho territorio. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Mazarredo, el gran Almirante. De la gloria al olvido

LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025

En recuerdo del gran marino y patriota.

La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Expediciones españolas a Alaska

LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025

El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 generó un centro de atención especial por parte del Imperio español y fue el origen de numerosas expediciones. Entre ellas están las cuatro de Hernán Cortés, seguidas por otras de Cabrillo y Vizcaíno.


En cuanto a la península de Alaska, la presencia de rusos e ingleses también suscitó el interés de la Corona española.


Los exploradores Juan Pérez y Bruno de Heceta fueron los primeros en acercarse, si bien fue Juan de la Bodega quien llegó primero a Sitka (Alaska). Luego tuvo lugar el incidente de Nutca, que significó el fin de la estancia de España en Alaska después de seis años de permanencia (1789-1795). (...)

IN MEMORIAM

Gibraltar, también en el corazón y en la memoria de Alberto Pérez de Vargas

LA CRÍTICA, 14 ENERO 2025

Dedico este pequeño articulo a su esposa, a sus hijos y nietos, a sus amigos y a todas las personas que han sabido reconocer en Alberto Pérez de Vargas Luque la valía intelectual y humana de un hombre sensible, de un académico sabio, de un amante de la verdad y de un defensor a ultranza de los más sagrados intereses de España, conculcados permanentemente por el Reino Unido (RU) en Gibraltar desde 1704.

(...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El valor extremo de un marino español y la derrota del corsario Hawkins

18 DICIEMBRE 2024

¡Oh patria, cuántos hechos, y cuántos nombres, cuántos sucesos y victorias grandes, cuántos ilustres y temidos hombres de mar y tierra, en Indias, Francia y Flandes! LOPE DE VEGA


La característica peninsular de España como también el imperio que forjó hizo que fueran muchas las sagas de marinos ilustres, de valor y heroicidad probados, que dirimieran con sonoras victorias numerosas batallas navales a las que hubieron de enfrentarse en tres grandes mares: Mediterráneo, Atlántico y Pacífico. Por entonces, bucaneros y corsarios como Drake, Hawkins, o Walter Raleigh amigo íntimo de la soberana inglesa; navegaban de una a otra orilla de los océanos; o los filibusteros, azote de las Antillas; o las irlandesas Anne Bonny que operaba en el mar Caribe y Grace O’Malley; el galés Bartholomew Roberts entre América y África Occidental, el navegante galés sir Henry Morgan, terrateniente y gobernador de Jamaica desde donde saqueó naves españolas atacando Cuba, Panamá y Venezuela; el noruego Kristoffer Trondsen Rustung, el inglés James Alday, el francés Francois Le Clerc, el holandés Piet Heyn, el turco Jeireddín Barbarroja, juntos con otros muchos formaron la leyenda de la llamada era de oro de la piratería que actuó con gran dureza en los siglos XVII y XVIII teniendo siempre como enemigo fundamentalmente a España.


Pero España desde siglos antes fue un país acostumbrado a tener que defenderse de las hordas berberiscas procedentes de la cornisa africana, La Mauritania. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, el acoso naval creció contra España en igual proporción al afán explorador y evangélico de la Corona hispánica por todas las regiones del mundo. (...)

46 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

LA CRÍTICA, 6 DICIEMBRE 2024

(Texto completo de la Constitución de 1978 en el interior de esta noticia)

La izquierda socialcomunista amortizada, la derecha desnortada y el parlamentarismo muerto

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2024

Los últimos acontecimientos que hemos sufrido en España revelan claramente que el período constitucional solo puede mantenerse en base a la buena voluntad de los constitucionalistas de fe, es decir: la Corona, como valor supremo, los Tribunales de Justicia que no la mayoría del Tribunal Constitucional (Órgano no jurisdiccional) y algunos líderes políticos tanto del defenestrado viejo PSOE como del arco de la derecha parlamentaria. Este es el escenario al que de manera persistente se sigue eufemísticamente llamando democracia. (...)

Seguridad y Defensa

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025

Durante estos días de debates públicos y quizás más en los privados, discretos sin duda, se observa una cierta confusión, entre los conceptos de seguridad y defensa, aunque ya se recojan algunos frutos del esfuerzo por llegar a una Cultura de Defensa.

Es necesario admitir que la seguridad por sí misma no indica prácticamente nada para formalizar dicha distinción, dado que si acudimos a la terminología militar significa “la necesidad de tomar una serie de medidas para evitar que el enemigo nos sorprenda”, además ese concepto ha venido siendo un principio derivado del Arte de la Guerra en las principales doctrinas militares del Mundo, y también en España; en otro orden de cosas, “la seguridad es aquella situación generada que propicia la vida ordenada de un país, facilitando su desarrollo en todos los órdenes, o también la condición que resulta de tomar ciertas medidas de protección”.

Stanley G. Payne, nonagenario

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.


Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

España humilló a Inglaterra en su pretensión de hacerse con el Imperio Hispánico

LA CRÍTICA, 21 ENERO 2025

Íñigo Castellano es Presidente de la Asociación Española de Amigos del Gran Capitán.


El inicio y la clave de este relato se basa en el pensamiento imperialista del dictador inglés Oliver Cromwell, Lord Protector de Inglaterra, quien en 1656 fundamentó el llamado Western Design o Designio Occidental que resumió ante el parlamento inglés al afirmar: «el español no es, sin más, nuestro enemigo por mera casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios en su sabiduría». (...)

La incomprensible política exterior de España con Marruecos

LA CRÍTICA, 11 ENERO 2025

En marzo de 2022 el actual presidente del Gobierno, en una decisión que supuso un giro radical a la posición de España en los últimos 50 años, aceptó la tesis marroquí sobre el futuro del Sahara. Se apartaba así de la línea seguida hasta entonces que implicaba cumplir con el imperativo de las resoluciones de Naciones Unidas sobre este contencioso de celebrar un referéndum de autodeterminación, postergado desde 1992 tras el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. (...)

España y sus presidentes

LA CRÍTICA, 15 DICIEMBRE 2024

Presidente o presidenta en español bien sabemos que es "una persona que preside algo", sea una comunidad de vecinos, una asociación de viudas o de viudos en edad de merecer (o no), o un estado republicano, que no es nuestro caso porque España es monarquía y en su lugar tenemos rey y, además, reina.


Es decir, estamos acostumbrados y rodeados de presidentes desde antes de tener uso de razón y disfrutamos de su compañía y vecindad. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Trafalgar: un último combate entre la tempestad

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2024

Es bien sabido que el 21 de octubre de 1805, frente al cabo de Trafalgar, las flotas franco-española y británica se enfrentaron en un combate mortal. Para muchos, el final de la contienda se resume en la figura de un agonizante Nelson que fallece con la satisfacción de saber que ha logrado una gran y decisiva victoria. Esta es la versión que los británicos quisieron perpetuar en la historia, y no es de extrañar, ya que fue utilizada como un mito clave en la creación de su identidad nacional (todas las naciones tienen los suyos). El problema surge cuando los españoles adoptamos esa versión sin reservas. No solo porque al hacerlo no honramos la memoria de muchos valientes que participaron en la batalla, sino principalmente porque faltamos a la verdad de los hechos. (...)

EN EL REAL CASINO DE MADRID EL 29 DE OCTUBRE DE 2024

"Gibraltar, una humillación permanente para España", de Enrique D. Martínez-Campos

LA CRÍTICA, 23 OCTUBRE 2024

El martes 29 de octubre en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid (C/ Alcalá, 15), a las 19:00 horas. Presentación del libro Gibraltar, una humillación permanente para España, escrito por Enrique Domínguez Martínez-Campos y editado por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor José M. Martín Ayala (tesorero del Real Casino de Madrid), Juan M. Martínez Valdueza (editor de la obra), José I. Ruiz Rodríguez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares) y Aurelio Fernández Diz (Capitán de Navío, r). Entrada libre hasta completar el aforo.