lacritica.eu

España

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 25 MAYO 2024

25/05/2024@08:45:31

El inicio de la Edad Moderna es la etapa más dorada de la Historia de Occidente. La mentalidad colectiva asocia Renacimiento al Arte y el Arte a Italia, mientras que se suele obviar que la potencia global del momento fue España y que, como tal, fue un referente en toda suerte de materias, también en Medicina. Escribió Adolfo de Francisco Zea que el primer impreso dedicado a esta materia vio la luz justamente aquí, en 1475, y que en 1700, de un total de 541 obras médicas publicadas durante más de una centuria en toda Europa, la autoría de 350 era de escritores españoles. Algunos de éstos se formaron fuera de España y luego retornaron. Otros, al contario, estudiaron aquí y difundieron sus conocimientos fuera, participando todos de una comunidad internacional en la que hoy apenas se les reconoce. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 18 MAYO 2024

Uno de los aspectos que más llama la atención de los peregrinos y turistas que visitan el santuario de Covadonga, la catedral-basílica del Pilar y el monasterio de Guadalupe, es la presencia y exhibición en dichos templos de todas las banderas de los Estados que integran la comunidad hispanoamericana. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 3 MAYO 2024

En 1807, so pretexto de conquistar Portugal, atraviesan los Pirineos las tropas napoleónicas con la inconfesada intención de ocupar España. Siete meses después, el 2 de mayo de 1808, Madrid se levanta contra ese ejército: es el inicio de la comúnmente conocida como “Guerra de la Independencia”.


Pues bien, el nombre, “Guerra de la Independencia”, es absolutamente desafortunado, una manifestación más del escaso acierto de los españoles a la hora de enfocar, presentar y transmitir su historia. Y lo es por muchas razones que voy a intentar explicarle a Vd en las siguientes líneas. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 15 ABRIL 2024

Tan solo unas pocas generaciones atrás, este escrito quizá hubiera sido innecesario. Es probable que no se conocieran todos los detalles concretos, que no se recordasen las fechas exactas e, incluso, que muy pocos supieran discernir entre lo real y lo figurado, pero, a grandes rasgos, no había español que no supiera que en Covadonga se detuvo el avance islámico en la península, que en Navas de Tolosa se invirtió la balanza de poder de forma definitiva entre musulmanes y cristianos, que en la victoria de Salado por primera vez se hizo uso de la pólvora y, cómo no, que en Clavijo se reafirmó el vínculo entre España y el apóstol Santiago. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2024

Es cierto que por el contorno peninsular de España junto a Portugal, la navegación permite su salida al exterior y cruzar las dos orillas que le perfilan, como el Mediterráneo y el océano Atlántico. Pero a medida que la navegación fue expandiéndose y tecnificándose, se alcanzaron nuevos mares y territorios que hicieron de España un Imperio cuyo antecedente pudiera ser el Imperio Romano. Para ello contó con grandes marinos y constructores que ocuparon el ranking mundial de los grandes exploradores, descubridores, y científicos en el arte de la navegación. (...)

LA CRÍTICA, 22 MARZO 2024

“A moro muerto, gran lanzada” [1]. Esta expresión, perteneciente al acervo de nuestro idioma, tiene hoy más aplicación práctica en el mundo musulmán que en el mundo cristiano. El creciente e imparable islamismo en toda Europa llena su futuro de incertidumbre. En el caso de Marruecos es posible que el significado de este refrán español se haya incorporado a su pensamiento político debido al periodo de su Historia en el que esta nueva nación estuvo bajo el protectorado de España. La influencia cultural de España en Marruecos es constante, aunque solo sea por razones de proximidad. A pesar de considerarse país francófono muchos marroquíes hablan un español muy aceptable algo que Francia seguramente encuentra difícil de aceptar. Todo indica que Marruecos considera muerta a España. Señales erróneas procedentes de nuestra propia nación, de los EEUU y hasta de Francia hacen creer a nuestro desagradecido vecino que ha llegado la hora de dar satisfacción a sus insaciables ambiciones territoriales, y marítimas. A una España casi muerta, gran lanzada. (...)

LA CRÍTICA, 29 FEBRERO 2024

Buscando en viejas notas, encuentro una en la que reflejé una noticia de prensa de 2018 en la que decía que una corbeta española había puesto a todo volumen el himno español al paso por Gibraltar, y que Gran Bretaña presentó una queja diplomática por el hecho. La cuestión forma parte de la idiosincrasia pirática habitual de Inglaterra, que, al parecer, quiere apropiarse también del espacio sonoro que rodea al Peñón.


¡Calma!, no griten aún al oír lo de piratas. También podría hablar de desleales, felones, traidores, pérfidos o miserables, pero dejémoslo en piratas. Mejor lo vemos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 FEBRERO 2024

CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS.


Cuando en 1775 las Trece Colonias se rebelaron contra Inglaterra, las monarquías de España y Francia vieron la oportunidad de desquitarse de su tradicional enemigo. Sin embargo, la situación de cada una era diferente. Francia había sido expulsada de América tras la guerra de los Siete Años, mientras que España mantenía sus dominios americanos y temía que los criollos siguieran el ejemplo de los revolucionarios americanos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 11 MAYO 2024

Puede extrañar el título de estas líneas en tanto que siempre se ha atribuido al IMPERIO GERMÁNICO. No pretendo por no alargar el artículo, establecer las diferencias de cuál de ellos pudiera ostentar el palmarés como sucesor del Imperio Romano, pero lo cierto es que por el tiempo en que se produjo la expansión de la España imperial que vino de antes del emperador Carlos, desde la época de los Reyes Católicos, hasta tres siglos después, podrá comprenderse la razón que titula el actual relato. Lo cierto es que tras el descubrimiento de las Indias Occidentales por España y su posterior y paulatino asentamiento al que se llamaba el Nuevo Mundo, se inició en la península ibérica una etapa de oro en las letras, en la construcción, en el comercio, etc. que, apoyados por la ya descubierta imprenta, motivó «el siglo de Oro» que fue compartido en toda Hispanoamérica con las peculiaridades propias de cada región. La Edad Moderna adornada por el denominado Renacimiento propició la cúspide del poder hispano y su hegemonía en el refinamiento de sus costumbres como en la expansión del saber en muchos campos de la ciencia gracias a la imprenta. (,,,)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 28 ABRIL 2024

Dedicado a mi esposa Raquel Abadía Prada y a nuestra amiga Maicar Gil Aznar.


Quizá alguno de nuestros lectores desconozca que la efigie que incluye la cabecera de nuestro periódico es la de Joaquín Costa Martínez (Monzón, 14/9/1846-Graus, 8/2/1911). Según reza en el diccionario de personalidades de la Real Academia de la Historia, fue este aragonés político, jurista, pionero en España de las Ciencias Sociales y, ante todo, figura central del regeneracionismo. (...)

93 ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA CRÍTICA, 13 ABRIL 2024

Acaba de ver la luz el contenido de los dos primeros años de nuestra sección HISTORIA Y CULTURA, dirigida por el escritor e historiador Íñigo Castellano y Barón, conde de Fuenclara.


Análisis y reivindicación de España y de su historia, así como de su inestimable aportación a la Historia de la Humanidad, con especial énfasis en lo que es y significa la Hispanidad.


La Crítica pone a su disposición este apasionante libro escrito por Íñigo Castellano y Barón, Hugo Vázquez Bravo, Gonzalo Castellano Benlloch y Rafael López Guzmán La España incontestable I. (...)

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024

Breve memoria temática.


En 1971, recién licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), conocí personalmente al historiador e hispanista Stanley G. Payne, cuando daba una conferencia en la Biblioteca Washington Irving de la capital española.


Payne era ya muy conocido en España como autor, entre otros muy importantes, del libro Falange. A History of Spanish Fascism (1961), traducido al español y publicado en París por Ruedo Ibérico. Conversando con él me convenció para solicitar una beca de investigación en los EEUU sobre los orígenes del fascismo en España y en comparación con otros casos europeos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 17 MARZO 2024

Se debe hacer notar que esta sentencia, que supone el argumento más poderoso del que muchos historiadores nos hemos servido para reivindicar el valor de nuestra especialidad, y que los políticos más cultivados de todo el orbe han esgrimido con el fin de que las leyes y decisiones no incurran en errores ya cometidos, salió de la pluma de un español cuyo nombre de pila fue Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás; aunque en los Estados Unidos, donde vivió, se formó y dio clases en la prestigiosa universidad de Harvard, fuese conocido sin más como George Santayana. (...)

LA CRÍTICA, 17 FEBRERO 2024

Dos ejemplos recientes en la prensa española demuestran que el TDS (Trump Derangement Syndrome) y la obsesión “NeverTrump” han contagiado también a miembros normalmente moderados del Establishment político en España.


Carlos Miranda, conde de Casa Miranda, ex embajador de España en el Reino Unido y en la OTAN, militante o simpatizante del PSOE, en una entrevista para La Razón calificaba a Donald Trump, muy poco diplomáticamente, de “loco”.


Florentino Portero, profesor titular de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria, prestigioso analista de política internacional, militante o simpatizante del PP, en su columna en El Debate exageradamente llamaba “soez” al ex presidente estadounidense. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 3 FEBRERO 2024

Cuando se intenta desvincular a Navarra de su esencia hispánica, es conveniente decir algo al respecto, y a ello vamos.


Navarra siempre ha sido España, o, como se dijo durante siglos, formó parte de “las Españas”, o de la medieval “España de los cinco reinos” (Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal). Hoy nos referiremos a un momento concreto, finales del siglo XV y principios del XVI, en que el reino de Navarra se integra en la Monarquía Hispánica.


Pero, hasta llegar a eso, echémosle un rápido vistazo a sus orígenes. (...)