lacritica.eu

Política

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025

26/03/2025@10:24:55

«La era del fascismo -ha escrito el maestro Stanley G. Payne- retrocede cada vez más en la historia, aunque en la retórica política parece permanecer siempre con nosotros» (“El fascismo paradigmático”, Kosmos-Polis, enero 2014).

La retórica política puede ser insultante (y en el caso del fascismo es lo que ha predominado) pero, muy excepcionalmente, puede tener una intención exploratoria crítica, heurística e hipotética. Hace años escribí y publiqué un ensayo precisamente sobre una de estas formas posiblemente retóricas, el fascismo progresista (“El fascismo progresista. Reflexiones sobre la obra de Jonah Goldberg”, La Ilustración Liberal, Madrid, 2010). Me refería al “fascismo progresista”, traduciendo la expresión de Jonah Goldberg, Liberal Fascism, [1], pero en rigor todo fascismo es progresista, si por progresismo se entiende su carácter izquierdista-estatista, anti-capitalista, anti-liberal y anti-conservador, así que habría que emplear más bien la expresión “progresismo fascista”, presuponiendo que hay otro progresismo democrático o liberal-constitucional, aparte del que equivocadamente o no se considera el genuino, es decir, el de las izquierdas convencionales (populistas, socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas). (...)

LA CRÍTICA, 6 MARZO 2025

Si no se lucha contra la corrupción y la incompetencia, el progreso es imposible, (Lee Kuan Yew, ex Primer ministro de Singapur). Con esta frase inicio mi reflexión sobre el devenir político de Occidente en las últimas décadas. La carencia de preparación política de sus máximos administradores públicos, que no líderes, motivada fundamentalmente por la supremacía de la partidocracia sobre el concepto patriótico de nación, hace que los pueblos puedan llegar a su máximo nivel de hartazgo. (...)

LA CRÍTICA, 15 DICIEMBRE 2024

Presidente o presidenta en español bien sabemos que es "una persona que preside algo", sea una comunidad de vecinos, una asociación de viudas o de viudos en edad de merecer (o no), o un estado republicano, que no es nuestro caso porque España es monarquía y en su lugar tenemos rey y, además, reina.


Es decir, estamos acostumbrados y rodeados de presidentes desde antes de tener uso de razón y disfrutamos de su compañía y vecindad. (...)

LA CRÍTICA, 15 JUNIO 2024

Nuestro presidente del Gobierno podría pasar a la pequeña historia de nuestro lenguaje posmoderno como un magnífico impulsor del mismo, al ser sus aportaciones rápidas, eficaces y con vocación de permanencia, convirtiéndolas asimismo en indispensables para comprender los entresijos de la política y sus acciones derivadas, sean estas de gobierno, oposición, comunicación o sencillamente coloquiales. Porque, no lo olvide el lector, desde que la democracia nos ampara a todos –al menos en teoría– absolutamente todo es política o se deriva de ella o está condicionado por ella. (...)

LA CRÍTICA, 17 MARZO 2024

Hoy me he levantado de nuevo a las cinco de la mañana, como muchos días desde hace un tiempo, y, también con frecuencia, mi primer pensamiento del día ha sido de temor, de angustia, de pesadumbre, de tristeza, de desesperación… de impotencia.


Miro por la ventana y, sobre un cielo densamente nublado desde hace muchos días, sin que caiga una gota, veo pasar por algún hueco las rayas progresivamente ensanchadas de los aviones que las fumigan y las secan, dejándonos caer luego el regalo de su contenido. (...)

LA CRÍTICA, 25 SEPTIEMBRE 2023

Hace unos años, publiqué un artículo que titulaba “Elogio de la Mentira”. En él, exponía cómo el uso de la mentira deliberada, es decir, no del simple error, sino su empleo para engañar y conseguir réditos políticos o sociales no estaba, a menudo, mal visto y ni mucho menos se consideraba un deshonor para quien la practicaba. Antes bien, incluso para algunos, se consideraba una habilidad política y de hecho las acusaciones de mentirosos se cruzan hoy entre los distintos grupos políticos sin que esto sea tomado como una grave acusación o insulto.


Algunos arguyen que el anunciar y prometer que se va realizar alguna acción y luego hacer lo contrario, no supone una mentira sino un “cambio de opinión”. Otros creen que, aunque exista la firme sospecha de que cuando se estaba formulando una afirmación, se estaba haciendo a sabiendas de que no se pensaba llevar a cabo, es decir se estaba mintiendo, como era difícil de demostrar en ese momento, había que aceptarla. (...)

LA CRÍTICA, 5 AGOSTO 2023

En el mes de febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y se inició la guerra en dicho país, un gran número de analistas manifestaban que “la guerra ha vuelto”. En mi opinión, hubiera sido más acertado decir que la guerra continúa, que nunca se ha ido y que, tristemente, ha estado acompañando siempre el desarrollo de la humanidad. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 20 ABRIL 2023

Desde el nacimiento de la humanidad, política y poder han venido unidos con mayor o menor eficiencia, para organizar la naturaleza gregaria del hombre. Los distintos ciclos históricos por los que ha atravesado han ido marcando las formas y sistemas de poder y en todos ellos, el buen gobierno como el mal gobierno se han ido alternando según la personalidad de quienes ostentan el poder y de su propia y personal ambición. Los sistemas políticos han experimentado casi todas las formas de cómo organizar las sociedades humanas. Desde la Ciudad-Estado, hasta las modernas naciones contemporáneas. En todas ella ha habido gobernantes y políticos, admirados o no, odiados o venerados. Hoy en esta sección de la ESPAÑA INCONTESTABLE, he querido traer un ejemplo entre otros muchos que sirven para entender la gran diferencia para el ciudadano que existe entre un gobernante con ética frente a quien el poder solo utiliza como instrumento para sus personales intereses. (...)

  • 1

LA CRÍTICA, 21 DICIEMBRE 2024

Los sondeos de intención de voto que se nos muestran a los ciudadanos, nos maliciamos que vienen cargados de intencionalidad política y que se ajustan a intereses más o menos velados o descaradamente manifiestos.


Me llama mucho la atención que ese duelo a tumba abierta que de años venimos conociendo -y viviendo- por fuerza de su recurrente presencia en los medios de comunicación de toda índole, como es el protagonizado por dos de nuestros presidentes-as más carismáticos -Isabel Díaz Ayuso y Pedro Sánchez Pérez-Castejón-, no tenga reflejo en sondeos que midan las preferencias -puestos así, frente a frente- de los ciudadanos españoles por uno u otro líder. Por más que a efectos electorales no sea una situación que parezca pueda darse, dada la actual posición de ambos en el tablero político. (...)

LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2024

Los órganos del Estado, eminentemente técnicos, pueden implementar decisiones políticas a través del cumplimiento de diferentes funciones, recogidas en regulaciones de diverso grado de importancia según su nivel orgánico, pero su validez estriba en su independencia de la política de los partidos que acoge el estado de derecho; normalmente se adhieren a algún ministerio del Gobierno para su mejor subsistencia y coordinación. (Leer más...)

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024

Breve memoria temática.


En 1971, recién licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), conocí personalmente al historiador e hispanista Stanley G. Payne, cuando daba una conferencia en la Biblioteca Washington Irving de la capital española.


Payne era ya muy conocido en España como autor, entre otros muy importantes, del libro Falange. A History of Spanish Fascism (1961), traducido al español y publicado en París por Ruedo Ibérico. Conversando con él me convenció para solicitar una beca de investigación en los EEUU sobre los orígenes del fascismo en España y en comparación con otros casos europeos. (...)

LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2023

Conviene poner de manifiesto lo vacuo del dicho popular y más hoy al convertirse en dogma político o –mejor– en dogma de algunos políticos que lo utilizan para convertir silencios ajenos –al menos eso creen– en mudas laudatios de sus insostenibles lucubraciones. (...)

LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2023

¿También será llamado a consultas esta paradoja democrática si así conviene a los políticos en dura liza por el poder absoluto? No sería de extrañar, dado el interés que muestran por otras paradojas mucho más graves para el conjunto de los españoles como son los casos del "señor" Puigdemont y otros reputados golpistas. (...)

LA CRÍTICA, 20 JULIO 2023

Subvertir es, según la RAE, trastornar o alterar algo, en especial el orden establecido, también el orden moral.


Los procesos subversivos, en política, tienen como finalidad cambiar el Poder existente por otro que sea afín a los intereses de los que proponen y conducen aquellos. Un grupo de activistas establecen estrategias, planes y objetivos consecuentes, así como un Consejo Director que los conduce y guía en el trayecto hasta la meta, que es el poder mismo de un Estado o de un colectivo determinado. (...)