LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025
02/03/2025@10:51:27
Nadie duda de que la invasión de Ucrania se justifica por la negativa de Rusia de que la OTAN tomara posesión, con la posible presencia de armas nucleares incluidas, del llamado Heartland, ese territorio que, según Mackinder, quien lo domine dominará Eurasia, y quien domine Eurasia dominará el mundo.
Pero razones geopolíticas aparte, aunque son muy importantes y además es ya demasiado tarde, tras la bochornosa escena de la reunión del Presidente Trump y el Presidente Zelensky que adelanta el final de la invasión con el resultado de una derrota total –“rasgrom” le llaman los rusos–, de la desolada Ucrania, Europa ya sabe –se ha enterado de sopetón–, que sin EEUU, no es más que una colección de potencias de segunda fila, envejecidas y asediadas por la inmigración ilegal, que ha visto la debilidad del continente y, al igual que con la caída del Imperio romano, se ha decidido a tomarlo, ya que Europa hace años que ha perdido la voluntad de luchar y la voluntad de vencer. (...)
LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2025
Es patente que la cuestión de Ucrania, en su núcleo, es un asunto bilateral, pues rusos y ucranianos son las bajas de su guerra, pero la sorpresa se juega entre Rusia y Estados Unidos, no precisamente con el invadido, el que ha sufrido la mayor de las destrucciones, para el que se han roto todas las reglas sobre la inviolabilidad de las fronteras, los acuerdos de cesión de seguridad e incluso conculcado las leyes internacionales del derecho de los conflictos armados y acción humanitaria, aspecto que lleva a la Corte Penal Internacional a reclamar a sus autores rusos. (...)
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)
LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024
Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.
Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)
(PCA -AEME 2023-24)
LA CRITICA, 30 NOVIEMBRE 2024
La incorporación de un contingente cifrado en unos 12000 soldados norcoreanos a las operaciones que la Federación Rusa lleva a cabo contra las fuerzas ucranianas en el contexto, al parecer, de la eliminación del saliente de Kursk en territorio ruso, supone graves connotaciones en varios niveles de análisis. (...)
LA CRÍTICA, 3 NOVIEMBRE 2024
Observo sorprendido cómo la guerra de Ucrania ha perdido interés en Occidente, y en especial en la caduca Europa, atrapada por su decadencia, la apatía de sus ciudadanos y la falta de liderazgo de sus políticos. Pero si nos pusiéramos a pensar en las consecuencias de una victoria de Putin en el campo de batalla ucraniano, estas serian demoledoras para Occidente. Sin duda el mundo tal como ha sido desde el periodo llamado de la guerra fría y de la post guerra fría, cambiaría completamente y no para bien y los únicos que ganarían serían los regímenes autoritarios. La democracia, los valores liberales, el sistema de bienestar, los flujos logísticos y una interminable lista de ventajas que ahora disfrutamos, correrían el riesgo de perderse. (...)
LA CRÍTICA, 6 SEPTIEMBRE 2024
Desde hace un mes, el cambio de actitud de Ucrania, de una postura defensiva a otra ofensiva recuperando la iniciativa, y la apertura de un nuevo frente, ha supuesto una subida de moral en las filas ucranianas y una sorpresa inesperada en las fuerzas rusas.
En el momento actual, la operación militar ucraniana en Kursk, considerada como un acto de autodefensa, ya ha conquistado unos 1300 km2 en territorio ruso, incluidas más de un centenar de localidades con algo más de 200.000 desplazados, en ningún momento esta operación militar ha dejado de avanzar dentro de Rusia. (...)
|
LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025
Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.
Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)
I CICLO 2025. IMPACTO MUNDIAL DEL RETORNO DE TRUMP (Asociación Española de Militares Escritores)
LA CRÍTICA, 4 FEBRERO 2025
La geopolítica que ha dominado el mundo desde la IIGM con sus diferentes modelos de la bipolaridad hasta comienzos de los años 90 del siglo XX, materializada en la llamada guerra fría, y de la unipolaridad que protagonizó Estados Unidos como único hegemón, hasta la guerra de Georgia, en el año 2008, ha finalizado. A partir de dicho año, está tomando el relevo el nacimiento de una nueva era geopolítica de multipolaridad de la que aún no se ha definido ni el modelo geopolítico que se implantará ni qué normas mundiales serán establecidas. (...)
LA CRÍTICA, 10 ENERO 2024
Cuando toda la comunidad internacional esperaba que la primera prioridad del presidente electo estadounidense, Donald Trump, iba a ser poner fin a la guerra de Ucrania y solucionar el laberinto bélico de Oriente Medio, antes de tomar posesión de su nuevo mandato el próximo 20 de enero, nos asombra con sus apetencias expansionistas hacia Groenlandia, Canadá y Panamá, poniendo en cuestión la unidad occidental y el tradicional y estrecho vínculo transatlántico con sus aliados europeos, especialmente, justificándolo por ser un problema de seguridad nacional. (...)
LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2024
Hace algo más de una centuria, el geógrafo británico Harold Mackinder, estableció la teoría del Heartland o Tierra-Corazón –la inició en 1904 con una conferencia titulada pivote geográfico de la historia y la consolidó en 1919–. Mackinder establecía un área pivote o región cardial representada por Asia Central y Europa Oriental, en la que el poder terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación –en aquella época se estaban construyendo los ferrocarriles– y por la explotación de los recursos del área. (...)
LA CRÍTICA, 19 NOVIEMBRE 2024
Una de las principales ventajas de la decisión tomada ayer por el presidente estadounidense, Joe Biden, permitiendo a Ucrania utilizar misiles de largo alcance, ATACMS, con un alcance de 300 km, contra el territorio ruso, ha consistido en proporcionar un gran espaldarazo a Ucrania reforzando su posición estratégica de cara a una futura mesa de negociaciones.
Es cierto que el arma nuclear no se ha empleado desde el año 1945, pero también es verdad que ha modulado la seguridad mundial desde entonces. En estos momentos, el armamento nuclear está produciendo unos efectos estratégicos capitales en la guerra de Ucrania ya que, a partir de su comienzo en febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado varias veces con utilizarla cuando el desarrollo de la guerra no era favorable a Rusia. (...)
PCA -AEME 2023-24
LA CRÍTICA, 23 SEPTIEMBRE 2024
“En la guerra, la fricción es la única concepción que de un modo bastante general corresponde a lo que distingue la guerra real de la guerra sobre el papel. (…) Esta enorme fricción, que no está concentrada en unos pocos puntos, como en la mecánica, aparece por lo tanto en todas partes en contacto con el azar, y produce así incidentes casi imposibles de prever, porque corresponden en gran medida al azar”. Carl Von Clausewitz (1780 – 1831). De la guerra
La actual guerra en Ucrania está llevando a la comunidad internacional a una situación crítica, realmente no vista desde la llamada “crisis de los misiles” en Cuba, en octubre del año 1962, generada a raíz del descubrimiento de Estados Unidos sobre la existencia de bases de misiles nucleares de las fuerzas militares de la Unión Soviética en Cuba. Dichos misiles podían fácilmente alcanzar la costa de Estados Unidos, siendo la primera vez, de manera real, que el territorio estadounidense se encontraba bajo una amenaza de guerra directa.
PCA -AEME 2023-24
LA CRÍTICA, 27 AGOSTO 2024
La reciente incursión de las Fuerzas Armadas ucranianas en el Oblast de Kursk puede ser interpretada de diferentes maneras según se analicen sus objetivos en el nivel político militar, operacional o táctico; diferentes profesionales prestigiosos del análisis lo han hecho estos últimos días esgrimiendo diferentes hipótesis.
La comparación de las estrategias operacionales de ambos contendientes podría ser otro punto de atención, después de más de dos años de confrontación entre Rusia y Ucrania, en los que los grandes movimientos y maniobra de fuerzas han sido escasos. (...)
|
|
|