lacritica.eu

Guerra

LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025

15/05/2025@08:37:41

Estamos enfrentándonos con el más peligroso ambiente de seguridad en generaciones: una brutal guerra en Europa, la permanente amenaza del terrorismo, una creciente competición estratégica entre las diferentes potencias junto a una profunda y estrecha cooperación y colaboración entre los adversarios y competidores de la Alianza. Mark Rutte, Informe Anual SG de la OTAN 2024, abril 2025.

A lo largo de este primer semestre de 2025, muy pocos expertos dudan de que estamos atravesando un desorden mundial en el que no existe ningún tipo de regla y donde cada superpotencia, gran potencia o potencia emergente está actuando en su esfera de influencia de acuerdo con sus intereses y sin que ninguna autoridad mundial, actor geopolítico o líder estratégico quiera o pueda impedir su postura ya sea local, regional o internacional. (...)

LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025

El posmodernismo deconstruye los valores de la modernidad para crear un mundo que niega la objetividad y subvierte certezas centenarias, por lo que deviene en dogmatismo destructivo. Al vivir sin verdad —como si el mal no existiera— las sociedades europeas están moralmente desarmadas, lo que supone una gran amenaza para su seguridad. (...)

LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2025

Es patente que la cuestión de Ucrania, en su núcleo, es un asunto bilateral, pues rusos y ucranianos son las bajas de su guerra, pero la sorpresa se juega entre Rusia y Estados Unidos, no precisamente con el invadido, el que ha sufrido la mayor de las destrucciones, para el que se han roto todas las reglas sobre la inviolabilidad de las fronteras, los acuerdos de cesión de seguridad e incluso conculcado las leyes internacionales del derecho de los conflictos armados y acción humanitaria, aspecto que lleva a la Corte Penal Internacional a reclamar a sus autores rusos. (...)

LA CRÍTICA, 3 NOVIEMBRE 2024

Observo sorprendido cómo la guerra de Ucrania ha perdido interés en Occidente, y en especial en la caduca Europa, atrapada por su decadencia, la apatía de sus ciudadanos y la falta de liderazgo de sus políticos. Pero si nos pusiéramos a pensar en las consecuencias de una victoria de Putin en el campo de batalla ucraniano, estas serian demoledoras para Occidente. Sin duda el mundo tal como ha sido desde el periodo llamado de la guerra fría y de la post guerra fría, cambiaría completamente y no para bien y los únicos que ganarían serían los regímenes autoritarios. La democracia, los valores liberales, el sistema de bienestar, los flujos logísticos y una interminable lista de ventajas que ahora disfrutamos, correrían el riesgo de perderse. (...)

PCA -AEME 2023-24

LA CRÍTICA, 23 SEPTIEMBRE 2024

“En la guerra, la fricción es la única concepción que de un modo bastante general corresponde a lo que distingue la guerra real de la guerra sobre el papel. (…) Esta enorme fricción, que no está concentrada en unos pocos puntos, como en la mecánica, aparece por lo tanto en todas partes en contacto con el azar, y produce así incidentes casi imposibles de prever, porque corresponden en gran medida al azar”. Carl Von Clausewitz (1780 – 1831). De la guerra


La actual guerra en Ucrania está llevando a la comunidad internacional a una situación crítica, realmente no vista desde la llamada “crisis de los misiles” en Cuba, en octubre del año 1962, generada a raíz del descubrimiento de Estados Unidos sobre la existencia de bases de misiles nucleares de las fuerzas militares de la Unión Soviética en Cuba. Dichos misiles podían fácilmente alcanzar la costa de Estados Unidos, siendo la primera vez, de manera real, que el territorio estadounidense se encontraba bajo una amenaza de guerra directa.

PCA -AEME 2023-24

LA CRÍTICA, 27 AGOSTO 2024

La reciente incursión de las Fuerzas Armadas ucranianas en el Oblast de Kursk puede ser interpretada de diferentes maneras según se analicen sus objetivos en el nivel político militar, operacional o táctico; diferentes profesionales prestigiosos del análisis lo han hecho estos últimos días esgrimiendo diferentes hipótesis.


La comparación de las estrategias operacionales de ambos contendientes podría ser otro punto de atención, después de más de dos años de confrontación entre Rusia y Ucrania, en los que los grandes movimientos y maniobra de fuerzas han sido escasos. (...)

LA CRÍTICA, 3 ABRIL 2024

En estos primeros días de abril la guerra en Ucrania lleva ya dos años largos de duración, continúa en la forma de guerra de desgaste –también llamada guerra de trincheras– en la que los dos adversarios están perdiendo muchas vidas humanas al mismo tiempo que las estrategias con las que se enfrentan han fracasado y ninguno de los dos dispone de capacidades operativas suficientes y necesarias para ganar la guerra.


La estrategia instaurada por Occidente –fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea– basada en la defensa de Ucrania y en el establecimiento de sanciones a Rusia ha fracasado. Es cierto que Occidente está apoyando y abasteciendo a Ucrania tanto en armamento como en financiación, pero también es verdad que no lo ha realizado ni suficientemente ni en tiempo oportuno. (...)

AEME (PCA/2023-2024)

LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2024

Rusia ha puesto su economía en pie de guerra; asume un conflicto largo con una Europa a la que -al tener que volcarse Estados Unidos en el Pacífico y en Oriente Medio- prevé aislada y sin la necesaria capacidad de combate ni la adecuada producción de guerra.


Europa debe prepararse para un posible ataque ruso; los imprescindibles esfuerzos para disuadir a un adversario cada vez mejor armado palidecen en comparación con los inimaginables sacrificios de una guerra defensiva, por lo que es urgente -además de desarrollar la capacidad de combate- un creíble plan de movilización industrial. (...)

LA CRÍTICA, 14 ABRIL 2025

Todas las guerras se parecen, todas las paces son diferentes, pero cada una lo es una a su manera. Este símil de la célebre frase de León Tolstoi en su novela Ana Karenina viene a indicar que el fin de la guerra en Ucrania presenta unas características únicas, que la diferencian de otros conflictos de la historia. En primer lugar, porque es una guerra que se desarrolla bajo la amenaza del arma nuclear, lo que la hace especialmente peligrosa. El apoyo militar gradual y limitado que Washington ha dado a Kiev solo se entiende como la forma de evitar una escalada que termine por desembocar en una posible respuesta nuclear de Moscú. Si no contara con su enorme arsenal nuclear, no habría habido restricciones en el apoyo a Ucrania y, probablemente, el ejército ruso estaría ya derrotado. (...)

(PCA -AEME 2023-24)

LA CRITICA, 30 NOVIEMBRE 2024

La incorporación de un contingente cifrado en unos 12000 soldados norcoreanos a las operaciones que la Federación Rusa lleva a cabo contra las fuerzas ucranianas en el contexto, al parecer, de la eliminación del saliente de Kursk en territorio ruso, supone graves connotaciones en varios niveles de análisis. (...)

(PCA -AEME 2023-24)

LA CRÍTICA, 28 OCTUBRE 2024

El problema es que no creemos que tenemos un problema. (Roly Walker [[1]])


Occidente carece de la capacidad para enfrentarse a la amenaza del Sur Global en una guerra convencional porque no dispone de los efectivos ni de los medios necesarios. Su población —escasa y envejecida— no sabe ni quiere luchar y su industria es incapaz de producir el material bélico que demandaría el conflicto.


La causa profunda es que el hombre moderno es nihilista, por lo que no considera a la sociedad como una comunidad regida por un propósito común, sino como un compuesto de individuos aislados que sólo buscan su propia gratificación. (...)

LA CRÍTICA, 6 SEPTIEMBRE 2024

Desde hace un mes, el cambio de actitud de Ucrania, de una postura defensiva a otra ofensiva recuperando la iniciativa, y la apertura de un nuevo frente, ha supuesto una subida de moral en las filas ucranianas y una sorpresa inesperada en las fuerzas rusas.


En el momento actual, la operación militar ucraniana en Kursk, considerada como un acto de autodefensa, ya ha conquistado unos 1300 km2 en territorio ruso, incluidas más de un centenar de localidades con algo más de 200.000 desplazados, en ningún momento esta operación militar ha dejado de avanzar dentro de Rusia. (...)

PCA -AEME 2023-24

LA CRÍTICA, 22 AGOSTO 2024

A los dos años y medio de la invasión rusa en Ucrania, que se cumplen el próximo sábado, nadie duda de que en la actual guerra entre Rusia y Ucrania ninguno de los dos países va a ganar, no solo por la falta de capacidad operacional de ambos actores en la vigente situación de guerra de desgaste sino también porque Occidente no lo iba a permitir.


De lo que se trata ahora, en estos días de agosto y antes de que se celebren las elecciones en Estados Unidos, el próximo 5 de noviembre, es alcanzar las mejores bazas estratégicas para las negociaciones que se realizarán al final de la guerra. Es esta una de las razones por las que Ucrania ha lanzado una incursión militar en territorio ruso, en la región de Kursk, el pasado 6 de agosto, que ha producido un giro inesperado en el desarrollo de la guerra. (...)

AEME (PCA/2023-2024)

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024

Las puertas del templo de Jano se abrían en tiempos de guerra y se cerraban en tiempos de paz, que era casi nunca. (Fernando Ferrer Viana.) [[i]]


Las sociedades occidentales son incapaces de defender la democracia porque no creen que la guerra sea posible ni tienen el espíritu de sacrificio necesario para enfrentarse a un conflicto; en consecuencia, sus fuerzas armadas tienen serios problemas de reclutamiento y retención de personal que afectan sustancialmente a su capacidad de combate.


Sin capacidad de disuasión, las democracias se verán seriamente cuestionadas en un momento delicado por la situación en Ucrania, Oriente Medio y Taiwán, por lo que es imperativo asumir la necesidad de defenderse. (...

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 FEBRERO 2024

CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS.


Cuando en 1775 las Trece Colonias se rebelaron contra Inglaterra, las monarquías de España y Francia vieron la oportunidad de desquitarse de su tradicional enemigo. Sin embargo, la situación de cada una era diferente. Francia había sido expulsada de América tras la guerra de los Siete Años, mientras que España mantenía sus dominios americanos y temía que los criollos siguieran el ejemplo de los revolucionarios americanos. (...)