LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
19/02/2025@20:10:06
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
(PCA -AEME 2023-24)
LA CRÍTICA, 28 OCTUBRE 2024
El problema es que no creemos que tenemos un problema. (Roly Walker [[1]])
Occidente carece de la capacidad para enfrentarse a la amenaza del Sur Global en una guerra convencional porque no dispone de los efectivos ni de los medios necesarios. Su población —escasa y envejecida— no sabe ni quiere luchar y su industria es incapaz de producir el material bélico que demandaría el conflicto.
La causa profunda es que el hombre moderno es nihilista, por lo que no considera a la sociedad como una comunidad regida por un propósito común, sino como un compuesto de individuos aislados que sólo buscan su propia gratificación. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 15 JULIO 2024
... ... En concreto, la Cumbre de Washington está dirigida a frenar las ambiciones geopolíticas de China y de Rusia que, en su papel de actores revisionistas, pretenden instaurar un nuevo sistema internacional distinto del actualmente existente desde la IIGM, establecido por Occidente con el liderazgo de Estados Unidos. Dicho de otro modo, la Cumbre se postula por una defensa global de Occidente frente al movimiento revisionista que lideran China y Rusia, acompañados por Irán, Corea del Norte y Bielorrusia.
Lo cierto es que vamos, a corto o medio plazo, hacia una nueva era geopolítica donde se vislumbran dos polos enfrentados, cada uno de ellos con dos centros de poder, uno democrático, liderado por Estados Unidos y la Unión Europea, y otro, autoritario, dirigido por China y Rusia. Debajo de cada polo se situarían diferentes países en función de su apoyo a uno u otro polo. Responde a un nuevo modelo geopolítico, al que denomino bipolar dual, con dos bloques enfrentados. Se caracteriza por una confrontación entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.
LA CRÍTICA, 3 ABRIL 2024
En estos primeros días de abril la guerra en Ucrania lleva ya dos años largos de duración, continúa en la forma de guerra de desgaste –también llamada guerra de trincheras– en la que los dos adversarios están perdiendo muchas vidas humanas al mismo tiempo que las estrategias con las que se enfrentan han fracasado y ninguno de los dos dispone de capacidades operativas suficientes y necesarias para ganar la guerra.
La estrategia instaurada por Occidente –fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea– basada en la defensa de Ucrania y en el establecimiento de sanciones a Rusia ha fracasado. Es cierto que Occidente está apoyando y abasteciendo a Ucrania tanto en armamento como en financiación, pero también es verdad que no lo ha realizado ni suficientemente ni en tiempo oportuno. (...)
LA CRÍTICA, 9 FEBRERO 2024
Gran parte de los medios de comunicación occidentales ya están hablando de que hay una nueva realidad en el conflicto de Ucrania y tanto Estados Unidos como el Reino Unido, Francia y Alemania junto a varios países europeos parecen ir aceptando que la prioridad actual ya no es la derrota rusa sino impedir que Ucrania pierda más territorio. (...)
|
I CICLO 2025. IMPACTO MUNDIAL DEL RETORNO DE TRUMP (Asociación Española de Militares Escritores)
LA CRÍTICA, 4 FEBRERO 2025
La geopolítica que ha dominado el mundo desde la IIGM con sus diferentes modelos de la bipolaridad hasta comienzos de los años 90 del siglo XX, materializada en la llamada guerra fría, y de la unipolaridad que protagonizó Estados Unidos como único hegemón, hasta la guerra de Georgia, en el año 2008, ha finalizado. A partir de dicho año, está tomando el relevo el nacimiento de una nueva era geopolítica de multipolaridad de la que aún no se ha definido ni el modelo geopolítico que se implantará ni qué normas mundiales serán establecidas. (...)
PCA -AEME 2023-24
LA CRÍTICA, 23 SEPTIEMBRE 2024
“En la guerra, la fricción es la única concepción que de un modo bastante general corresponde a lo que distingue la guerra real de la guerra sobre el papel. (…) Esta enorme fricción, que no está concentrada en unos pocos puntos, como en la mecánica, aparece por lo tanto en todas partes en contacto con el azar, y produce así incidentes casi imposibles de prever, porque corresponden en gran medida al azar”. Carl Von Clausewitz (1780 – 1831). De la guerra
La actual guerra en Ucrania está llevando a la comunidad internacional a una situación crítica, realmente no vista desde la llamada “crisis de los misiles” en Cuba, en octubre del año 1962, generada a raíz del descubrimiento de Estados Unidos sobre la existencia de bases de misiles nucleares de las fuerzas militares de la Unión Soviética en Cuba. Dichos misiles podían fácilmente alcanzar la costa de Estados Unidos, siendo la primera vez, de manera real, que el territorio estadounidense se encontraba bajo una amenaza de guerra directa.
LA CRÍTICA, 11 MAYO 2024
El pasado 6 de mayo, el ministerio de Defensa de Rusia anunció los preparativos para realizar ejercicios con armas nucleares no estratégicas, es decir tácticas, en respuesta a acciones provocativas por parte de países occidentales como pueden ser las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre el posible envío a Ucrania de tropas de la OTAN y las de altos funcionarios británicos.
Estos ejercicios con misiles, en los que participarán tanto la Fuerza Aérea como la Armada, serán realizados por las fuerzas rusas desplegadas en el Distrito Militar Sur que limita con Ucrania. Añade la Nota del ministerio ruso que “los ejercicios buscan mejorar el nivel de preparación de las fuerzas nucleares no estratégicas a la hora de realizar misiones de combate”. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024
Las puertas del templo de Jano se abrían en tiempos de guerra y se cerraban en tiempos de paz, que era casi nunca. (Fernando Ferrer Viana.) [[i]]
Las sociedades occidentales son incapaces de defender la democracia porque no creen que la guerra sea posible ni tienen el espíritu de sacrificio necesario para enfrentarse a un conflicto; en consecuencia, sus fuerzas armadas tienen serios problemas de reclutamiento y retención de personal que afectan sustancialmente a su capacidad de combate.
Sin capacidad de disuasión, las democracias se verán seriamente cuestionadas en un momento delicado por la situación en Ucrania, Oriente Medio y Taiwán, por lo que es imperativo asumir la necesidad de defenderse. (...
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2023
Las guerras no surgen de la nada sino cuando se deja que escalen conflictos de baja intensidad. El asesinato del Archiduque en Sarajevo, o la invasión de Polonia en el 39, sólo fueron los detonantes. La falta de reacción de Occidente con la invasión rusa de Georgia (2008) o de Crimea (2014), o ante el estacionamiento de tropas rusas en la frontera de Ucrania y la frase de Biden de que el posicionamiento de tropas is not on the table… (...)
|
|
|