lacritica.eu

Trump

LA CRÍTICA, 31 MARZO 2025

31/03/2025@19:55:14
Comencemos por la etimología del término disuasión, proveniente del latín (disuadere), y su concepto: acto o efecto, según la Real Academia, de inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o a desistir de un propósito. En ambos casos, como acción o efecto, aparecen, del lado activo, la voluntad de lograr algo de alguien, y del pasivo, la actitud a acceder u oponerse a ello. La disuasión puede constituir un acto aislado o configurarse como estrategia: proceso articulado de actuaciones orientadas a que un tercero se acomode a nuestra voluntad. (...)

LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025

Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.


Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)

LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2025

La presidencia del nuevo inquilino de la Casa Blanca no ha cumplido apenas 20 días y ya se atisban indicios de lo que constituye el titular de este artículo, aunque es necesario definir cada concepto en su justa medida, dado que se trata de percibirlos en plenitud, o al menos anunciar una posible evolución importante.


Conceptuaríamos como riesgo de esta etapa de la gobernanza de Estados Unidos, cuando la misma y sus medidas, las órdenes ejecutivas de estos primeros días y el esbozo de sus políticas en diferentes disciplinas sean susceptibles de producir un daño.


Si esos riesgos decantan daños específicos, aquellos se tornan en amenazas, a las que habrá que hacer frente. (...)

LA CRÍTICA, 21 NOVIEMBRE 2024

Por razones familiares inapelables (esposa e hijos) resido parte del año tras la jubilación profesoral en mi retiro de Minnesota, un Estado en el norte del Midwest estadounidense -popularmente conocido como North Star State- con fama tradicional muy consolidada de progresista/izquierdista (y en los últimos tiempos muy anti-trumpista) que en las recientes elecciones presidenciales se ha quedado aislado y rodeado de Estados con mayorías trumpistas: North Dakota, South Dakota, Iowa, y ahora incluso el otrora progre Wisconsin. (...)

LA CRÍTICA, 8 AGOSTO 2024

Pocos minutos después del atentado contra Trump el pasado 13 de julio en Butler (Pennsylvania), Jason Chaffez, excongresista republicano y uno de los teóricos e investigadores sobre el misterioso y siniestro Estado Profundo (“Deep State”), manifestaba en la televisión –cadena FOX– su indignación por la falta de seguridad y de información fiables sobre el incidente, insinuando que, una vez más, la criminal entidad golpeaba a la democracia americana (por otra parte, como es sabido, EEUU tiene el récord mundial de magnicidios y atentados presidenciales en una democracia). (...)

LA CRÍTICA, 28 JUNIO 2024

Acercándonos ya a los 200 años de la publicación del primer volumen del famosísimo libro de Alexis de Tocqueville (De la démocratie en Amérique, Librairie de Charles Gosselin, Paris, 1835) es pertinente e interesante una reflexión sobre la situación actual de la democracia en América (del Norte y del Sur), que aquí solo propongo como invitación e incitación para un debate más amplio y profundo. (...)

LA CRÍTICA, 26 ENERO 2024

Hace algunos años el líder conservador y ex Primer Ministro británico Boris Johnson publicó un interesante libro apologético sobre Winston Churchill (The Churchill Factor, London-New York, 2014), subrayando cómo un hombre puede hacer historia. Hace pocos días emitió una opinión clara pero polémica, que pudiera interpretarse como defensa de la necesidad de un “factor Trump”. En un artículo en The Daily Mail de Londres afirmaba que Trump en la Casa Blanca es justo lo que el mundo necesita hoy. (...)
  • 1

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.


Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)

I CICLO 2025. IMPACTO MUNDIAL DEL RETORNO DE TRUMP
(Asociación Española de Militares Escritores)

LA CRÍTICA, 4 FEBRERO 2025

La geopolítica que ha dominado el mundo desde la IIGM con sus diferentes modelos de la bipolaridad hasta comienzos de los años 90 del siglo XX, materializada en la llamada guerra fría, y de la unipolaridad que protagonizó Estados Unidos como único hegemón, hasta la guerra de Georgia, en el año 2008, ha finalizado. A partir de dicho año, está tomando el relevo el nacimiento de una nueva era geopolítica de multipolaridad de la que aún no se ha definido ni el modelo geopolítico que se implantará ni qué normas mundiales serán establecidas. (...)

LA CRÍTICA, 8 NOVIEMBRE 2024

En un análisis de las tendencias políticas y estratégicas actuales, se perciben dos concepciones diferentes de cómo se puede estructurar la nueva era geopolítica. Por un lado, la que está basada en los valores y principios de la democracia y, por otro, la que se sustenta en el autoritarismo, en la falta de libertad y en un orden represivo. Es decir, se vislumbra una disputa geopolítica entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.


Con este marco de referencia, la mayor parte de la comunidad internacional es consciente de que el resultado de las elecciones estadounidenses va a influir fuertemente en la nueva configuración geopolítica que se está gestando en este primer tercio del siglo XXI. Paso a señalar el decálogo de los efectos más importantes que se pueden producir en el teatro estratégico internacional cuando Donald Trump ya es el actual presidente electo de Estados Unidos. (...)

LA CRÍTICA, 31 JULIO 2024

J. D. Vance, afamado autor de Hillbilly Elegy (2016), ha sido elegido por Trump como compañero de candidatura (D. J. & J. D.) para la Vicepresidencia de los Estados Unidos.


Ser un “hillbilly” casi siempre es una desgracia, nunca un mérito. Desde luego no es garantía de competencia o inteligencia política. Al contrario, me inclino a pensar que Vance ha sido un caso más –afortunadamente parece que lo ha superado– de lo que vengo llamando idiotas políticos. (...)

AEME (PCA/2023-2024)

LA CRÍTICA, 13 MAYO 2024

Si desciframos el discurso de los analistas, especialistas en Geo Estrategia y en la mal llamada Seguridad y Defensa, cuando lo correcto sería denominarla Seguridad Nacional, podemos llegar a la conclusión de que las grandes decisiones sobre la Defensa de Europa, en la que conceptualmente está sumida la Defensa Europea, dependen en gran medida del resultado de las próximas elecciones norteamericanas, y de si el candidato Donald Trump obtiene la victoria en ellas, una vez desembarazado de sus compromisos judiciales.


Cabe reconocer que, a pesar de la concepción del poder actual de algún geo estratega, como multipolar, la prevalencia de los Estados Unidos en los espacios euro atlántico e indo pacífico es todavía importante, pues también en aquel escenario lejano de Extremo Oriente se plantean su defensa con aquella hipoteca. (...)