lacritica.eu

Rusia

CICLO II 2025 DE AEME

Impacto mundial de la falta de gobernanza en el Sahel

LA CRÍTICA, 23 NOVIEMBRE 2025

23/11/2025@19:10:34

África es, en el momento actual, uno de los teatros de competición geopolítica en el que se muestran de forma relevante las rivalidades entre las grandes potencias.

El acceso a sus recursos naturales, los potenciales mercados que presenta, el impulso de su joven demografía con enormes consecuencias sociales, políticas y culturales son los factores principales que determinan esa competencia, marcada por una «desoccidentalización» geopolítica (Pardo de Santayana, 2021) y una tendencia favorable al sistema multipolar en el nuevo orden mundial que se está construyendo. (...)

Europa entre tres liderazgos fuertes

LA CRÍTICA, 21 NOVIEMBRE 2025

Es necesario admitir que la importancia práctica de Europa en el concierto geopolítico que se ha abierto en 2025, de una manera determinante, es irrelevante, y que el nivel de potencia política de su liderazgo, en relación con los líderes mundiales, Putin, Trump y Xi Jinping, es de franca inferioridad.

La irrupción del Presidente Trump el 20 de enero pasado, día de su “entronización”, ha sido como la rotura de una presa colmada a la que se la ha abierto una grieta que se ensancha cada vez más con un caudal difícil de detener; su diplomacia de empresario/comerciante, inestable, amenazador, con su doble herramienta de aranceles y fuerza militar, está revolucionando el ambiente internacional; además su desconsideración hacia Europa ha sido relevante desde aquel momento en que su Vicepresidente Vance pronunció su famoso discurso. (...)

CICLO II 2025 DE AEME

Causas de la salida de Occidente del Sahel

LA CRÍTICA, 11 NOVIEMBRE 2025

Durante esta última década, el Sahel, esa franja árida que se extiende desde Mauritania hasta Sudán, se ha convertido en uno de los escenarios más complejos y estratégicamente importantes del planeta. Conflictos armados, crisis humanitarias, golpes de Estado y la expansión del yihadismo han atraído durante años la atención de potencias occidentales, en especial Francia, y Estados Unidos y otros países de la Unión Europea. Sin embargo, en los últimos años, el proceso parece haberse invertido: Occidente se está retirando. Bases militares cerradas, cooperación suspendida y una pérdida visible de influencia marcan una transformación profunda. Pero ¿por qué Occidente está abandonando el Sahel?

Las causas parecen múltiples, y se enredan entre sÍ factores políticos, estratégicos, sociales y geopolíticos. (...)

Europa indefensa ante los drones rusos

LA CRÍTICA, 19 OCTUBRE 2025

Rusia, con las recientes incursiones de drones, ha sondeado el espacio aéreo europeo para probar su capacidad de respuesta. Los ataques intensifican su guerra híbrida contra la OTAN y Europa, un modo de combatir en donde medios violentos y no violentos actúan en la ‘zona gris’ —entre la paz y la guerra— para crear inseguridad y socavar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Moscú intenta que los países europeos canalicen ingentes recursos en su defensa aérea que, de otro modo, se dedicarían a Kiev y ha hostigado principalmente a Alemania y a Dinamarca por su apoyo a Ucrania en la fabricación de un armamento que puede impactar en el corazón de Rusia.

La OTAN no dispone de los medios adecuados para responder a la nueva amenaza, sobre todo si se confirma la falta de apoyo estadounidense; su defensa aérea tradicional —cara e incapaz de interceptar a cientos de drones precisos y económicos— se agotaría en pocas semanas. La defensa antidrones es imprescindible, pero sobre todo resulta urgente demostrar que se puede responder a la provocación rusa, lo que implica plena solidaridad entre países y enormes inversiones en defensa que afectarían al actual estado de bienestar en Europa. (...)

Putin desafía a la OTAN

LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2025

Hay tres acontecimientos recientes, del pasado mes de agosto, que están influyendo poderosamente en el actual y previsible panorama geopolítico: la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin, en Alaska, con el fracaso estadounidense, la cumbre de Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, China, con el triunfo del país de la Gran Muralla al haber conseguido el apoyo de India y el espectacular desfile militar chino en Pekín, presidido por el Cuarteto Revisionista. (...)

Trump, la geopolítica y la guerra

LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2025

En esta tercera década del siglo XXI, existe una gran pugna geopolítica entre las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y China, no solo en el campo económico y financiero sino también en el terreno militar y en la alta tecnología. Mientras que la capacidad de proyección económica mundial está liderada por China, especialmente con su iniciativa Belt and Road Initiative (BRC), que en sus primeros 10 años ya ha invertido algo más de un billón de dólares, según el FMI, y la primacía de la capacidad de proyección militar a cualquier parte del mundo está en manos de Estados Unidos, la capacidad de proyección tecnológica de ambos actores está equilibrada. En esencia, el futuro del nuevo orden mundial depende, fundamentalmente, de las relaciones entre estos dos colosos. (...)

La Defensa de Europa se refuerza

LA CRÍTICA, 20 JULIO 2025

La Defensa de Europa incluye la Defensa Europea, como sabemos, pero la presencia del Reino Unido (UK) en el esquema estratégico europeo, antes del BREXIT, era incómoda para los aliados continentales, que “sufrían” las inconveniencias británicas continuamente, pues el esquema que les ofrecía la UE, embrionario en lo que respecta a “una autonomía estratégica suficiente”, chocaba a menudo con la inclinación puramente atlántica del Reino Unido.

¿Se puede asegurar que algo ha cambiado en la actualidad?, (...)

El futuro de la OTAN

LA CRÍTICA, 29 JUNIO 2025

En la Declaración de La Haya, del 25 de junio de 2025, los 32 líderes de la Alianza, después de reafirmar su compromiso con el vínculo transatlántico y con la defensa colectiva, consagrado en el Artículo 5 del Tratado de Washington, se han comprometido a estar unidos ante la amenaza que Rusia representa para la seguridad euroatlántica y la persistente amenaza del terrorismo, para invertir el 5% de su PIB anualmente en Defensa para 2035.

Por otro lado, los aliados acuerdan que este compromiso del 5% comprenderá dos categorías esenciales de inversión en defensa. Al menos el 3,5% del PIB anual se destinará a las necesidades básicas de Defensa y al cumplimiento de los Objetivos de Capacidades de la OTAN, y el 1,5% del PIB anual, entre otras cosas, a proteger infraestructuras críticas, impulsar la innovación y fortalecer nuestra base industrial de defensa. La trayectoria y el equilibrio del gasto se revisarán en 2029. (...)

CICLO II 2025 DE AEME

El rol de Rusia y China en la zona del Sahel

LA CRÍTICA, 16 NOVIEMBRE 2025

El Sahel es una franja frágil y estratégica, tanto desde el punto de vista ecológico como humano: una frontera viva entre el desierto y la sabana, marcada por grandes desafíos ambientales y sociales que está despertando la ambición y el interés de potencias como Rusia y China que buscan aumentar su penetración e influencia en esta importante zona de África atraídas por sus riquezas materiales y las facilidades que ofrece su permanente inestabilidad política. Pero todo ello, de un modo más sutil que el empleado, en un reciente pasado, por muchas empresas europeas, con cobertura gubernamental, principalmente francesas. (...)

El final de la guerra en Ucrania necesita a China

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2025

Sin duda, el éxito conseguido por el presidente estadounidense, Donald Trump, en su Plan de Paz en Gaza, ha fortalecido e impulsado al lider estadounidense a buscar la forma de lograr un alto el fuego en la guerra en Ucrania para posteriormente realizar unas negociaciones que puedan establecer un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev, lo que significaría poner fin a cerca de cuatro años de guerra entre Rusia y Ucrania. (...)

CICLO II 2025 DE AEME

El Sahel un escenario inestable y sus repercusiones para España

LA CRÍTICA, 22 SEPTIEMBRE 2025

Es necesario tener en cuenta si los escenarios en los que España participa, sobre todo a través de sus Fuerzas Armadas (FAS), son compatibles, es decir si tenemos potencia de combate para ambos, norte y sur de Europa, y si las fuerzas son intercambiables; combatir en Eslovaquia o en Letonia no tiene nada que ver con hacerlo en el Sahel, los enemigos son diferentes, el terreno igualmente distinto, y las misiones sin duda diferenciadas; esta es la diatriba a resolver, pues la Defensa Colectiva impone unas obligaciones y la “Defensa en Solitario”, o parcialmente compartida, otras muy distintas a las que habrá que hacer frente, o elegir finalmente una acción prioritaria o esfuerzo principal. (...)

Putin, la Conferencia de Munich 2007 y Trump

LA CRÍTICA, 30 AGOSTO 2025

Es muy posible que en este enredo de conversaciones de paz, en la guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania, estemos olvidando la deriva que el Presidente Putin instauró en la navegación de su país desde la Conferencia de Múnich del año 2007.

Muchos analistas, bastantes españoles, nos han hecho ver la singladura que estaba emprendiendo Rusia de la mano de Putin, recuperando sus esencias latentes perdidas en el demoledor periodo final de la Guerra Fría, donde Estados Unidos “presumía”, en boca de sus académicos más notables de Harvard, también, de haber salido triunfantes de aquella guerra sin batallas, donde la disuasión nuclear afortunadamente evitó las sangrientas consecuencias que ahora se perciben en Europa. (...)

Acerca de la Defensa europea

LA CRÍTICA, 27 JULIO 2025

Tras la decisión del presidente Trump de dejar a Ucrania a su suerte, aunque ahora esta dispuesto a proporcionar Patriot, con cargo a la UE, los líderes europeos han tratado de formar una coalición militar, la coalición de los dispuestos, capaz de defender Kiev. Y de hecho propusieron desplegar fuerzas en Ucrania. El presidente francés, Macron, el pasado mes de marzo del 2024, afirmó que habría una fuerza europea de varios países en Ucrania, y el primer ministro británico, Keir Starmer, propuso, crear una «coalición de los dispuestos» , que hace unos días ha decidido poner su HQ en Paris [1] para ayudar a defender la paz en Ucrania, una vez se firme un armisticio, aunque al día de la fecha esa opción se ve cada vez más lejos. (...)

La expansion de los BRICs ante el nuevo orden multipolar

LA CRÍTICA, 19 JULIO 2025

Los 11 países que integran los BRICS - los fundadores Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica más Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia - se reunieron, en su cumbre anual, en Rio de Janeiro los pasados 6 y 7 de julio. Representan casi la mitad de la población mundial, el 40% del PIB global y el 27% de la superficie terrestre.

A los cinco países fundadores se han sumado los seis que se han indicado, en los dos últimos años. Dicha ampliación ha sido impulsada por Pekín con el propósito de ganar influencia internacional. Todo ello a pesar de que India y Brasil hubieran querido evitarlo por su temor a que el grupo se convierta en un foro antioccidental. (...)

Lecciones de la "Operación telaraña"

LA CRÍTICA, 24 JUNIO 2025

La Operación Telaraña, el audaz ataque ucraniano contra varias bases aéreas rusas ubicadas a miles de kilómetros de Kiev, ha sido un gran éxito táctico y estratégico. Drones armados con un costo de unos pocos miles de euros han dañado aproximadamente el 20 % de la aviación estratégica rusa, aunque no ha afectado sustancialmente a su capacidad de combate.

El poder de las nuevas tecnologías ha mostrado la débil defensa de los centros estratégicos, lo que aumenta el peligro de la guerra nuclear y potencia la amenaza terrorista. (...)