LA CRÍTICA, 14 NOVIEMBRE 2023
14/11/2023@20:49:04
Es un hecho objetivo que, desde el 22 de febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, se ha implantado en la comunidad internacional la lógica de la guerra a expensas de la lógica de la paz. Desde entonces se han reanudado cuatro graves conflictos como la guerra en Tigray a finales de agosto de 2022, la rendición de la República de Artsaj tras una ofensiva de Azerbaiyán, a finales de septiembre del mismo año, la tercera guerra civil sudanesa a mediados de abril de 2023, terminando con el ataque de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre. (...)
LA CRÍTICA, 30 OCTUBRE 2023
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han informado ayer domingo, por la mañana, a través de su portavoz militar, que durante la última noche han ampliado la entrada de fuerzas israelíes a la Franja de Gaza que se han unido a las fuerzas que ya están combatiendo. Por otra parte, el conflicto se está expandiendo al entorno cercano.
La guerra actual en Palestina se desarrolla entre el Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS) e Israel, lo que significa que queda fuera el pueblo palestino. Conviene ser preciso y no confundirla con el conflicto palestino-israelí que, aunque es cierto que está muy relacionado y viene desde 1948, la aparición de Hamás en 1987 introduce un elemento totalmente nuevo en Palestina que logra tomar el gobierno de Gaza en 2007 en perjuicio de la veterana Organización para la Liberación de Palestina (OLP). (...)
LA CRÍTICA, 5 AGOSTO 2023
En el mes de febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y se inició la guerra en dicho país, un gran número de analistas manifestaban que “la guerra ha vuelto”. En mi opinión, hubiera sido más acertado decir que la guerra continúa, que nunca se ha ido y que, tristemente, ha estado acompañando siempre el desarrollo de la humanidad. (...)
|
LA CRÍTICA, 25 SEPTIEMBRE 2023
Hace unos años, publiqué un artículo que titulaba “Elogio de la Mentira”. En él, exponía cómo el uso de la mentira deliberada, es decir, no del simple error, sino su empleo para engañar y conseguir réditos políticos o sociales no estaba, a menudo, mal visto y ni mucho menos se consideraba un deshonor para quien la practicaba. Antes bien, incluso para algunos, se consideraba una habilidad política y de hecho las acusaciones de mentirosos se cruzan hoy entre los distintos grupos políticos sin que esto sea tomado como una grave acusación o insulto.
Algunos arguyen que el anunciar y prometer que se va realizar alguna acción y luego hacer lo contrario, no supone una mentira sino un “cambio de opinión”. Otros creen que, aunque exista la firme sospecha de que cuando se estaba formulando una afirmación, se estaba haciendo a sabiendas de que no se pensaba llevar a cabo, es decir se estaba mintiendo, como era difícil de demostrar en ese momento, había que aceptarla. (...)
LA CRÍTICA, 25 JULIO 2023
Un aspecto clave de la guerra -al que no se le ha prestado siempre la atención adecuada- es la moral de combate del soldado ante el enemigo. En ese momento supremo -con miedo y cansancio- hay que buscar la confrontación y desarrollar certera potencia de fuego, aspectos que históricamente se han conseguido principalmente por la coerción.
A principios del siglo XX -ante el imperativo democrático de evitar la coerción- se comenzó a medir la moral científicamente, mediante el método de investigación por encuestas, para prever el comportamiento del soldado en el fragor de la batalla. (…)
|
|
|