LA CRÍTICA, 10 AGOSTO 2023
Desde la Primera Guerra Mundial que desencadenó la Revolución Soviética en Rusia, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el sistema internacional mantuvo una estructura de alianzas básicamente multipolar, que a partir de 1945 daría paso al rígido sistema bipolar EEUU-URSS. (...)
LA CRÍTICA, 15 JULIO 2023
Es evidente que China actualmente está por detrás de Estados Unidos en la configuración y puesta en práctica de acuerdos e iniciativas en el campo internacional pero también es verdad que, en las últimas dos décadas, el país de la Gran Muralla ha dado un salto espectacular en relaciones internacionales al haber puesto en marcha numerosos e importantes acuerdos e iniciativas de proyección mundial.
Así, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que se fundó en Shanghái, en junio de 2001 –a iniciativa de China– se ha reforzado en la reciente cumbre virtual, bajo presidencia de India, que se ha celebrado el pasado 4 de julio con el ingreso, como miembro de pleno derecho, de Irán. La OCS representa el 25% del PIB mundial, el 44% de la población del planeta y el 25,5% de la superficie terrestre. (...)
LA CRÍTICA, 20 JUNIO 2023
Cuando se cambian los nombres de las cosas las personas empiezan a perder su libertad (Confucio).
De las grandes civilizaciones religiosas con sus ramificaciones políticas (La Confucionista-Budista, la Judeo-Cristiana, la Islámica, la Hindú, la Taoista…), solo las dos primeras han tenido una clara dimensión universal: la Confucionista-Budista en China y en casi todo Oriente; la Judeo-Cristiana en Europa y Occidente (incluidas la Europa oriental ortodoxa y las Américas). (...)
LA CRÍTICA, 13 MAYO 2023
En abril de 2021, la revista The Economist, calificaba a Taiwán, una isla situada a 180 kilómetros de la costa sureste de China, como “el lugar más peligroso del mundo”. Taiwán se encuentra en la llamada “primera cadena de islas” que controla el acceso de China al Pacífico occidental, e incluye una serie de territorios cruciales para la política de seguridad norteamericana. (...)
LA CRÍTICA, 23 ABRIL 2023
En los años 50, a través de los embajadores en Varsovia, que llegaron a reunirse más de cien veces, se produjeron los primeros contactos informales con China; más tarde, a iniciativa norteamericana, se solicitó, a través de Pakistán, contactos al más alto nivel entre las dos potencias; tras un cierto desconcierto chino, (...)
LA CRÍTICA, 29 MARZO 2023
La invasión rusa de Ucrania con la potencial y creciente tensión entre China y Taiwan han puesto de manifiesto, a mi juicio, que la historia contemporánea no ha superado todavía –excepto en un breve “momento unipolar” tras la disolución de la URSS– la etapa histórica de la vieja Guerra Fría con sus ramificaciones y conflictos periféricos de guerras calientes. (...)
LA CRÍTICA, 13 MARZO 2023
No me lo puedo creer, habrá pensado el Papa Francisco, cuando todos los días pide por la Paz. Pero las dos buenas noticias del acuerdo entre partes opuestas, casi bélicas y religiosas (...)
|
LA CRÍTICA, 25 JULIO 2023
Continuamos la indagación sobre el triángulo trágico (Rusia, China y los EEUU), desde la Revolución Soviética, con el trasfondo de dos Guerras Mundiales (1914-1919, 1939-1945) con múltiples guerras civiles nacionales, y Guerras Frías centrales (1919-1939, 1945-1989… y la actualidad) con múltiples guerras calientes periféricas.
Con su característica falta de modestia, Henry Kissinger concluía su extenso ensayo Sobre China citando a Immanuel Kant, a Chou En-lai, … y a sí mismo. Tras invocar el ideal utópico en el ensayo “La Paz Perpetua” del filósofo alemán, escribe: “Cuando el Premier Chou En-lai y yo acordamos en el comunicado que anunció mi visita secreta, él dijo: Esto sacudirá al mundo. Qué culminación si, cuarenta años después, EE. UU. y China unieran sus esfuerzos no para sacudir el mundo sino para construirlo.” (On China, 2011, pág. 530). (...)
LA CRÍTICA, 5 JULIO 2023
Cumplidos 16 meses de conflicto en Ucrania, el fin que todos anhelamos no parece estar cerca y cada vez resuenan más los intentos de una negociación.
Sin embargo, las pretensiones de las partes implicadas no invitan al optimismo. (...)
LA CRÍTICA, 29 MAYO 2023
China ha pasado de una economía de planificación centralizada a ser la segunda economía de mercado del mundo, a tener el segundo ejército más potente, un presidente vitalicio, capacidades para impugnar las normas del orden internacional y una maquinaria masiva de propaganda y control de la información. De este modo, Beijing ha desarrollado una serie de instrumentos para convertirse en un modelo alternativo que intenta cambiar el orden internacional de postguerra. (...)
LA CRÍTICA, 6 MAYO 2023
Los europeos estamos viviendo un tiempo de transición geopolítica y geoestratégica sin que se observen medidas efectivas que den consistencia a posibles proyectos efectivos frente al futuro europeo. La Unión Europea (UE) alberga un mosaico de naciones que conforman el continente, cada una con sus propias condiciones geopolíticas y geoestratégicas que condicionan sus intereses nacionales propios y caracterizan a cada país. (...)
LA CRÍTICA, 20 ABRIL 2023
Hace una docena de años Henry Kissinger publicó un libro de más de 600 páginas sobre China (precisamente titulado Sobre China, en inglés On China, Penguin, New York, 2011), muy erudito y documentado, pero con una poco disimulada fascinación hacia el tirano criminal y genocida Mao Tse-tung, al que llega a calificar de genial y “colosal” estratega de la política mundial. (...)
LA CRÍTICA, 25 MARZO 2023
La República Popular China es una potencia económica, tecnológica, espacial, nuclear y militar, por este orden. Aunque la interrelación entre todas ellas es obvia, sin embargo es muy posible que los intereses del país asiático recorran esta pendiente descendente, antes de poner en riesgo todo el conjunto de “lo logrado” ante un conflicto militar importante y generalizado, y que este concepto esté, sobre todo, ligado a su primer potencial, el económico. (...)
|