LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
26/03/2025@09:44:05
El papel de Elon Musk junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sorprendido a propios y a extraños. Pero esa sorpresa ha sido exagerada, pues no es nuevo el papel del capitalismo junto al poder político, ni en Europa, ni menos aún en los Estados Unidos. Poder político y poder económico han ido de la mano a lo largo de la Historia, reforzándose, de manera que unas veces el poder político ha servido para ganar poder económico, y otras el poder económico ha servido para lograr el poder político.
En Europa, a partir de la Revolución Francesa de 1789 y de la Revolución Rusa de 1917, el poder político ha procurado disimular su relación con el poder económico, lo que no significa que se haya desvinculado de él. Pero en los Estados Unidos, desde la misma Independencia en 1776 no se ha disimulado esa relación, y de manera muy especial a lo largo del último siglo. Entonces, ¿por qué sorprende la participación de Elon Musk en la política actual de los Estados Unidos? Creemos que esa sorpresa procede de que se hace abiertamente, sin disimulos, algo que parece ser característico de la política actual, tanto la internacional como la nacional. (...)
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
LA CRÍTICA, 22 FEBRERO 2025
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha convulsionado Oriente Medio, una región caracterizada por el conflicto, la incertidumbre y la volatilidad. Si hay un efecto Trump en esta región se verá en la forma en la que éste sea capaz de combinar la agresividad económica con la voluntad de negociar. El enfoque empresarial prevalece como patrón habitual en un presidente que ha sido elegido para hacer realidad el eslogan de su campaña electoral: MAGA (Make America Great Again). El intercambio utilitario encaja muy bien con su visión del mundo. Diplomacia transaccional al servicio de intereses particulares. (...)
LA CRÍTICA, 6 FEBRERO 2025
El primero, por supuesto, es Donald Trump. Desde que ganó la Presidencia en 2016 y ejerció su primer mandato hasta 2020 generó un fenómeno psicológico extraño de rechazo ideológico e histérico-paranoico, que algunos psicólogos y psiquiatras han denominado TDS (Trump Derangement Syndrome). No solo ha sido una enfermedad o desorden mental de las izquierdas en todo el mundo y especial del Partido Demócrata de EEUU, también ha afectado a las mismas derechas –particularmente en España y Europa occidental, salvo pocas excepciones– y a un sector del propio Partido Republicano: los llamados RINOs (Republicans In Name Only), y otros adeptos al eslógan NeverTrump en el seno del Establishment GOP tradicional, representado en los últimos años por la familia Bush. (...)
LA CRÍTICA, 10 ENERO 2024
Cuando toda la comunidad internacional esperaba que la primera prioridad del presidente electo estadounidense, Donald Trump, iba a ser poner fin a la guerra de Ucrania y solucionar el laberinto bélico de Oriente Medio, antes de tomar posesión de su nuevo mandato el próximo 20 de enero, nos asombra con sus apetencias expansionistas hacia Groenlandia, Canadá y Panamá, poniendo en cuestión la unidad occidental y el tradicional y estrecho vínculo transatlántico con sus aliados europeos, especialmente, justificándolo por ser un problema de seguridad nacional. (...)
LA CRÍTICA, 26 AGOSTO 2024
Tras la fase de las “primarias” la elección definitiva (“nominación”) de los candidatos presidenciales o para cualquier otro cargo público, culmina en las Convenciones Nacionales de los Partidos. En el momento en que escribo los dos grandes partidos tienen ya sus respectivos candidatos a la Presidencia: Donald Trump, con plena legitimidad democrática, del Partido Republicano; Kamala Harris, con dudosa legitimidad partitocrática, del Partido Demócrata.
Es imposible no percibir una situación insólita en la presente competición presidencial, inédita en la historia de los Estados Unidos. Por una parte, una candidata (mujer y presuntamente negra) que ha sido designada por el actual presidente, sin haberse sometido a las elecciones primarias, y por tanto sin el voto de la militancia del Partido Demócrata. No entro en su polémica trayectoria y competencia política, pero resulta objetivo señalar que es la candidata más izquierdista –más pro-socialista en la estela marcada por su patrocinador Obama– de la historia democrática del país. (...)
LA CRÍTICA, 6 JUNIO 2024
No voy a entrar en la valoración de su impresionante carrera actoral, aunque reconozco sentir una cierta “fatiga Robert De Niro”, quien en mi opinión interpreta casi siempre el mismo papel de mafioso o psicópata chulo, hortera y violento.
Lo que más me molesta es su reciente protagonismo político, un tanto histérico, como típico espécimen progre del eje Manhattan-Hollywood, y sobre todo su falso “antifascismo” de activista del Partido Demócrata (aunque valoro positivamente su defensa en el pasado de los judíos y de Israel), jaleado por su berrinche infantil en todas las grandes cadenas televisivas estadounidenses excepto FOX y NEWSMAX. (...)
LA CRÍTICA, 12 FEBRERO 2024
Si, ante el potencial o presente caos mundial, Donald Trump es un “factor” a tener en cuenta, como sostiene Boris Johnson, Joe Biden sería un patético “no-factor” o “anti-factor”. Numerosos análisis y encuestas describen ya al actual presidente como el peor de los EEUU en toda la historia, haciendo feliz a Jimmy Carter, que hasta ahora ostentaba tan dudoso título. (...)
|
LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025
El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)
LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025
En un artículo anterior recordaba que en el discurso inaugural en el Capitolio Donald Trump propuso, con mucha razón, rebautizar al Golfo de México como Golfo de América. Poco más tarde repetiría la propuesta en su discurso en el Capital One Arena abarrotado de militantes y simpatizantes del movimiento MAGA.
Asimismo insinué que el Golfo de México, en justicia, debería llamarse Golfo de España –nación descubridora– o quizás Golfo de los Españoles por los centenares de nacionales españoles protagonistas en su descubrimiento y exploración, acompañando a Juan Ponce de León, a Francisco Hernández de Córdova, a Juan de Grijalva, a Hernán Cortés, y a Alonso Alvarez de Pineda, entre 1513 y 1519 (véase mi artículo “¿Golfo de América?”, publicado en La Crítica el pasado 27 de enero). (...)
LA CRÍTICA, 11 ENERO 2025
La reciente tragedia de Año Nuevo en NOLA (New Orleans, Luisiana), aparte de incompetencias en la policía local, ha demostrado patéticamente que el FBI dirigido por corruptos no sabe contar bien los muertos (¿10, 15, 14…?), ni decir con claridad si ha sido un acto terrorista, ni determinar si el asesino actuó en solitario o en conspiración con otros. O también puede que toda la confusión sea intencionada. (...)
LA CRÍTICA, 12 DICIEMBRE 2024
El expresidente Barack Obama demostró tener una gran intuición al sentenciar en cierta ocasión durante su mandato: “Nunca debe subestimarse la capacidad de Joe Biden para joder las cosas”.
El retórico sin substancia que ha sido y sigue siendo el primer presidente afroamericano en la historia de los EEUU no calculó que, en un sentido más profundo, quizás se podría decir lo mismo de él, como detectó sutilmente el gran intelectual negro (mi favorito) y nonagenario Thomas Sowell. (...)
LA CRÍTICA, 16 JULIO 2024
Históricamente los dos grandes partidos políticos estadounidenses en realidad han sido y siguen siendo dos grandes coaliciones de pequeños partidos, corrientes políticas diferentes y clanes familiares. Hasta la Guerra Civil una gran coalición fueron los Federalistas (anti-esclavitud), con los líderes fundacionales George Washington, Alexander Hamilton, John Adams, etc. que confluirán con otros grupos liberales en el Partido Republicano de Abraham Lincoln. Otra gran coalición fue la de los anti-Federalistas (esclavistas), o Partido Demócrata Republicano, con Thomas Jefferson, James Madison, James Monroe… y Partido Demócrata a secas con Andrew Jackson, etc.
Desde la Guerra Civil quedaron fijadas las denominaciones e identidades que llegan hasta nuestro tiempo: Partido Republicano (Grand Old Party), abolicionista, en favor del capitalismo industrial. Y Partido Demócrata que, habiendo sido el gran responsable de la Secesión por sus vínculos con la esclavitud y una economía agraria preindustrial y anticapitalista, tras la derrota asumirá la Unión, el Federalismo y la moderna economía industrial-capitalista, sin renunciar durante décadas a otras prácticas siniestras, antiliberales y racistas (segregación, Ku Klux Klan…). (...)
LA CRÍTICA, 17 FEBRERO 2024
Dos ejemplos recientes en la prensa española demuestran que el TDS (Trump Derangement Syndrome) y la obsesión “NeverTrump” han contagiado también a miembros normalmente moderados del Establishment político en España.
Carlos Miranda, conde de Casa Miranda, ex embajador de España en el Reino Unido y en la OTAN, militante o simpatizante del PSOE, en una entrevista para La Razón calificaba a Donald Trump, muy poco diplomáticamente, de “loco”.
Florentino Portero, profesor titular de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria, prestigioso analista de política internacional, militante o simpatizante del PP, en su columna en El Debate exageradamente llamaba “soez” al ex presidente estadounidense. (...)
LA CRÍTICA, 12 JUNIO 2023
En septiembre de 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, el nuevo presidente Demócrata estadounidense Harry Truman decidió abolir la OSS (Office of Strategic Services, creada en 1942, después del ataque japonés a Pearl Harbor y los EEUU ya en guerra), negándose a crear una nueva Agencia de Inteligencia, con el absurdo e ignorante comentario de que los EEUU como democracia no necesitaba una “Gestapo” en los tiempos de paz.
Dos años más tarde –al recrudecerse la Guerra Fría– rectificaría autorizando la creación de la CIA, ya que era evidente que una Agencia de Inteligencia (en tiempos de guerra o de paz) era algo absolutamente necesario para la seguridad nacional, nada parecido a lo que había sido la siniestra Gestapo, la policía política nazi. (...)
|
|
|