LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025
26/03/2025@09:44:05
El papel de Elon Musk junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sorprendido a propios y a extraños. Pero esa sorpresa ha sido exagerada, pues no es nuevo el papel del capitalismo junto al poder político, ni en Europa, ni menos aún en los Estados Unidos. Poder político y poder económico han ido de la mano a lo largo de la Historia, reforzándose, de manera que unas veces el poder político ha servido para ganar poder económico, y otras el poder económico ha servido para lograr el poder político.
En Europa, a partir de la Revolución Francesa de 1789 y de la Revolución Rusa de 1917, el poder político ha procurado disimular su relación con el poder económico, lo que no significa que se haya desvinculado de él. Pero en los Estados Unidos, desde la misma Independencia en 1776 no se ha disimulado esa relación, y de manera muy especial a lo largo del último siglo. Entonces, ¿por qué sorprende la participación de Elon Musk en la política actual de los Estados Unidos? Creemos que esa sorpresa procede de que se hace abiertamente, sin disimulos, algo que parece ser característico de la política actual, tanto la internacional como la nacional. (...)
LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025
Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.
Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)
LA CRÍTICA, 8 NOVIEMBRE 2024
En un análisis de las tendencias políticas y estratégicas actuales, se perciben dos concepciones diferentes de cómo se puede estructurar la nueva era geopolítica. Por un lado, la que está basada en los valores y principios de la democracia y, por otro, la que se sustenta en el autoritarismo, en la falta de libertad y en un orden represivo. Es decir, se vislumbra una disputa geopolítica entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.
Con este marco de referencia, la mayor parte de la comunidad internacional es consciente de que el resultado de las elecciones estadounidenses va a influir fuertemente en la nueva configuración geopolítica que se está gestando en este primer tercio del siglo XXI. Paso a señalar el decálogo de los efectos más importantes que se pueden producir en el teatro estratégico internacional cuando Donald Trump ya es el actual presidente electo de Estados Unidos. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 15 JULIO 2024
... ... En concreto, la Cumbre de Washington está dirigida a frenar las ambiciones geopolíticas de China y de Rusia que, en su papel de actores revisionistas, pretenden instaurar un nuevo sistema internacional distinto del actualmente existente desde la IIGM, establecido por Occidente con el liderazgo de Estados Unidos. Dicho de otro modo, la Cumbre se postula por una defensa global de Occidente frente al movimiento revisionista que lideran China y Rusia, acompañados por Irán, Corea del Norte y Bielorrusia.
Lo cierto es que vamos, a corto o medio plazo, hacia una nueva era geopolítica donde se vislumbran dos polos enfrentados, cada uno de ellos con dos centros de poder, uno democrático, liderado por Estados Unidos y la Unión Europea, y otro, autoritario, dirigido por China y Rusia. Debajo de cada polo se situarían diferentes países en función de su apoyo a uno u otro polo. Responde a un nuevo modelo geopolítico, al que denomino bipolar dual, con dos bloques enfrentados. Se caracteriza por una confrontación entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.
LA CRÍTICA, 31 DICIEMBRE 2023
Del gran trío de trianguladores estadounidenses (los generales Joseph W. Stilwell y George C. Marshall, y el secretario de Estado Henry Kissinger), en el –valga la redundancia– triángulo trágico estratégico (EEUU, URSS, China), solo en el último caso, especialmente para China, fue efectivo y exitoso. La muerte del gran triangulador Henry Kissinger, a los 100 años de edad, simbólica y definitivamente clausura una era, abriendo quizás la oportunidad de revisar su extraordinaria, si bien altamente polémica, contribución a las relaciones internacionales y su enfoque globalizador desde los años 1970s. (...)
LA CRÍTICA, 31 AGOSTO 2023
Todos los fundadores y primeros dirigentes del Partido Comunista Chino –a excepción del joven Mao– eran fervientes admiradores del bolchevismo ruso, en particular de Lenin, y disciplinados ejecutores de las instrucciones recibidas desde la Komintern: Chen Tusio, Li Tachao, Liu Saosi, Li Lisan, Chu Teh, Lin Piao, Peng Tehuai… incluso el refinado estudiante en París Chou Enlai (muy inteligente y cordial en opinión de Kissinger, pero con el instinto asesino de un auténtico chequista). En algunos casos pudieron estar involucrados en las disputas doctrinales derivadas del enfrentamiento entre Trotsky y Stalin, pero todos leninistas en última instancia, y casi la totalidad estalinistas en su evolución final. (...)
|
LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025
El pasado día 12, miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. Trump también ha confirmado que se había puesto en contacto con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Tres días después, el día 15, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, declaraba que “el enemigo de Europa no es ni Rusia ni China, sino la propia Europa y la pérdida de algunos de sus valores”.
Por otro lado, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hugseth, declarò, el mismo día 12, que “el retorno de Ucrania a las fronteras anteriores a 2014 y su posible adhesión a la OTAN son objetivos poco realistas”. Esta declaración supone un desengaño y una frustración para Ucrania y un impresentable abandono de un valiente aliado, orgulloso de su tierra y defensor de Occidente. Con mucha probabilidad, constituye un grave e inconcebible error estratégico estadounidense. (...)
I CICLO 2025. IMPACTO MUNDIAL DEL RETORNO DE TRUMP (Asociación Española de Militares Escritores)
LA CRÍTICA, 4 FEBRERO 2025
La geopolítica que ha dominado el mundo desde la IIGM con sus diferentes modelos de la bipolaridad hasta comienzos de los años 90 del siglo XX, materializada en la llamada guerra fría, y de la unipolaridad que protagonizó Estados Unidos como único hegemón, hasta la guerra de Georgia, en el año 2008, ha finalizado. A partir de dicho año, está tomando el relevo el nacimiento de una nueva era geopolítica de multipolaridad de la que aún no se ha definido ni el modelo geopolítico que se implantará ni qué normas mundiales serán establecidas. (...)
LA CRÍTICA, 10 ENERO 2024
Cuando toda la comunidad internacional esperaba que la primera prioridad del presidente electo estadounidense, Donald Trump, iba a ser poner fin a la guerra de Ucrania y solucionar el laberinto bélico de Oriente Medio, antes de tomar posesión de su nuevo mandato el próximo 20 de enero, nos asombra con sus apetencias expansionistas hacia Groenlandia, Canadá y Panamá, poniendo en cuestión la unidad occidental y el tradicional y estrecho vínculo transatlántico con sus aliados europeos, especialmente, justificándolo por ser un problema de seguridad nacional. (...)
LA CRÍTICA, 24 OCTUBRE 2024
La XVI Cumbre del Grupo BRICS+ que se celebra estos días en la ciudad rusa de Kazán, a la que asisten algo más de 30 países, constituye un balón de oxígeno y una oportunidad para Putin, principalmente, por tres razones: es una demostración de que no está solo; se muestra que existe un bloque geopolítico no alineado con las sanciones que se aplican a Moscú por el conflicto de Ucrania; e indica que hay otros países que están interesados y quieren unirse al bloque.
El Grupo BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue creado en 2010 tras la incorporación de Sudáfrica al ya existente grupo BRIC. A partir del 1 de enero de 2024 se incorporaron al grupo Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía con lo que ya conforman un grupo de 9 naciones. Es una asociación de países emergentes –se le puede considerar como una entidad geopolítica singular– que se ha constituido en un espacio internacional alternativo al G7, integrado por países desarrollados. Prioriza entre sus miembros la cooperación política y la seguridad. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 13 MAYO 2024
Si desciframos el discurso de los analistas, especialistas en Geo Estrategia y en la mal llamada Seguridad y Defensa, cuando lo correcto sería denominarla Seguridad Nacional, podemos llegar a la conclusión de que las grandes decisiones sobre la Defensa de Europa, en la que conceptualmente está sumida la Defensa Europea, dependen en gran medida del resultado de las próximas elecciones norteamericanas, y de si el candidato Donald Trump obtiene la victoria en ellas, una vez desembarazado de sus compromisos judiciales.
Cabe reconocer que, a pesar de la concepción del poder actual de algún geo estratega, como multipolar, la prevalencia de los Estados Unidos en los espacios euro atlántico e indo pacífico es todavía importante, pues también en aquel escenario lejano de Extremo Oriente se plantean su defensa con aquella hipoteca. (...)
LA CRÍTICA, 17 SEPTIEMBRE 2023
La cumbre del G20 celebrada el pasado fin de semana en Nueva Delhi ha reunido a las 19 principales economías del mundo más la UE. Han faltado con su presencia el presidente ruso, Vladimir Putin, debido al boicot que se hizo a Rusia en noviembre del año pasado en la cumbre del G20 en la isla indonesia de Bali y el presidente chino, Xi Jinping, posiblemente con motivo de las tensiones fronterizas con India –entre otras la reciente publicación en China de un mapa donde incluía el estado indio de Arunachal Pradesh en territorio chino– y por la situación política interna en el país. Nuestro presidente en funciones, Pedro Sanchez, no pudo asistir por haber contraído covid. España se integra en el G20 como invitado permanente. (...)
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2023
Las guerras no surgen de la nada sino cuando se deja que escalen conflictos de baja intensidad. El asesinato del Archiduque en Sarajevo, o la invasión de Polonia en el 39, sólo fueron los detonantes. La falta de reacción de Occidente con la invasión rusa de Georgia (2008) o de Crimea (2014), o ante el estacionamiento de tropas rusas en la frontera de Ucrania y la frase de Biden de que el posicionamiento de tropas is not on the table… (...)
|
|
|