LA CRÍTICA, 29 JUNIO 2025
29/06/2025@08:49:40
En la Declaración de La Haya, del 25 de junio de 2025, los 32 líderes de la Alianza, después de reafirmar su compromiso con el vínculo transatlántico y con la defensa colectiva, consagrado en el Artículo 5 del Tratado de Washington, se han comprometido a estar unidos ante la amenaza que Rusia representa para la seguridad euroatlántica y la persistente amenaza del terrorismo, para invertir el 5% de su PIB anualmente en Defensa para 2035.
Por otro lado, los aliados acuerdan que este compromiso del 5% comprenderá dos categorías esenciales de inversión en defensa. Al menos el 3,5% del PIB anual se destinará a las necesidades básicas de Defensa y al cumplimiento de los Objetivos de Capacidades de la OTAN, y el 1,5% del PIB anual, entre otras cosas, a proteger infraestructuras críticas, impulsar la innovación y fortalecer nuestra base industrial de defensa. La trayectoria y el equilibrio del gasto se revisarán en 2029. (...)
LA CRÍTICA, 24 JUNIO 2025
La Operación Telaraña, el audaz ataque ucraniano contra varias bases aéreas rusas ubicadas a miles de kilómetros de Kiev, ha sido un gran éxito táctico y estratégico. Drones armados con un costo de unos pocos miles de euros han dañado aproximadamente el 20 % de la aviación estratégica rusa, aunque no ha afectado sustancialmente a su capacidad de combate.
El poder de las nuevas tecnologías ha mostrado la débil defensa de los centros estratégicos, lo que aumenta el peligro de la guerra nuclear y potencia la amenaza terrorista. (...)
LA CRÍTICA, 17 JUNIO 2025
La guerra en Ucrania está teniendo un profundo impacto en la dinámica global de la proliferación nuclear, con consecuencias que abarcan desde la seguridad de las instalaciones atómicas hasta la conveniencia de poseer armas nucleares como herramienta de disuasión. Pocos dudan, y el propio Presidente ucraniano Zelenski así lo ha manifestado más de una vez, que sí Ucrania, un país que renunció en el llamado Memorando de Budapest de 1994 a las armas nucleares a cambio de garantías de seguridad, hubiera conservado el que era el tercer arsenal nuclear más grande del mundo, Rusia nunca se hubiera atrevido a invadirla. A la inversa, sí Rusia no fuera una potencia nuclear, nunca habría habido restricciones occidentales al empleo de la fuerza y, muy probablemente, ya estaría derrotada. (...)
LA CRÍTICA, 1 JUNIO 2025
Las expectativas que se presentan hoy por hoy en los escenarios de influencia a la acción del presidente Donald Trump no decantan precisamente distensión. Su llegada no solamente no ha relajado la tensión internacional, sino que la ha aumentado considerablemente tanto en los aspectos bilaterales como colectivos, comerciales y estratégicos. (...)
LA CRÍTICA, 28 ABRIL 2025
Hace más de medio siglo, Henry Kissinger escribió que la estabilidad y legitimidad del sistema internacional se quiebra por la aparición de “potencias revolucionarias” que ponen en tela de juicio el sistema mismo frente a las “potencias conservadoras” que tratan de perpetuarlo por ser sus principales gestoras y beneficiarias.
Hoy en día a esas potencias que cuestionan el orden internacional se las denomina revisionistas porque, en sentido estricto, no buscan cambiar la totalidad del sistema internacional y mucho menos hacerlo mediante el uso de la violencia revolucionaria si ello fuera posible. (...)
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2025
Desde el inicio del mandato de la segunda presidencia de Donald Trump, en Estados Unidos, el pasado 20 de enero, el panorama estratégico internacional está cambiando radicalmente. Las ambiciones de Trump respecto al canal de Panamá, a Groenlandia y a Canadá junto a sus iniciativas de expulsar de Gaza a los cerca de 2,5 millones de palestinos y de llevar a cabo la promesa de su campaña de conseguir la paz en la guerra en Ucrania, pero negociándola únicamente con Rusia, dejando a un lado a la Unión Europea y a la propia Ucrania, ha desencadenado un seísmo en la geopolítica mundial, de consecuencias impredecibles. (...)
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
El vinculo transatlántico nace como consecuencia del Tratado de Washington de 1949 y supone el compromiso de Estados Unidos de implicarse en la seguridad de los socios europeos de la OTAN ante un ataque procedente de la URSS y sus aliados. Desaparecida la URSS, la Federación Rusa ha heredado su estrategia y ambiciones. Y Europa, si bien sigue necesitando el apoyo nuclear de Estados Unidos, deberá implicarse más en su defensa convencional e incluso hacerlo por sí sola.
Para poder analizar el Vínculo Transatlántico y su futuro, es preciso hacer un poco de historia. Recordemos cómo al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania es derrotada y los ejércitos rojos de la URSS invaden toda la Europa del Este, parte de Alemania y de su capital Berlín, con el beneplácito de los aliados. Pero una vez terminada la guerra, la Unión Soviética no sólo no retira sus fuerzas de esos países, sino que apoyada por los partidos comunistas locales promueve y apoya golpes de estado e instaura en ellos repúblicas soviéticas satélites. (...)
|
LA CRÍTICA, 23 JUNIO 2025
El actual panorama geopolítico internacional se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad y la falta de seguridad, con un desorden general que puede desembocar en un mundo cada vez más conflictivo. Existe una gran competencia geoestratégica entre los superpoderes, las grandes potencias y las potencias emergentes cuando están estableciendo normas regionales en sus zonas de influencia, que vuelven a brotar después de haber decaído sustancialmente, originando muchas dificultades para implantar un mundo ordenado donde se respeten los principios y valores universales que sean aceptados por toda la comunidad internacional. (...)
LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025
La próxima Cumbre de la OTAN está previsto que se celebre en La Haya, del 24 al 26 de este mes de junio. No hay ninguna duda de que tendrán un enorme impacto para el futuro de Europa. Es muy importante definir los términos de la negociación donde, en primer lugar, Estados Unidos reclama fijar como objetivo prioritario del gasto de defensa de cada aliado el 5% de su PIB.
En términos de capacidades, el gasto de defensa del 3,5% del PIB debiera ser el mínimo absoluto. En los gastos adicionales para infraestructura, movilidad militar, inversiones relacionadas con amenazas híbridas, ciberdefensa, industria de defensa y resiliencia social llevaría a gastar en torno al 5% del PIB, en 2032. Es la fórmula que plantea el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte, para hacer más asumible el incremento de gasto. (...)
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025
Estamos enfrentándonos con el más peligroso ambiente de seguridad en generaciones: una brutal guerra en Europa, la permanente amenaza del terrorismo, una creciente competición estratégica entre las diferentes potencias junto a una profunda y estrecha cooperación y colaboración entre los adversarios y competidores de la Alianza. Mark Rutte, Informe Anual SG de la OTAN 2024, abril 2025.
A lo largo de este primer semestre de 2025, muy pocos expertos dudan de que estamos atravesando un desorden mundial en el que no existe ningún tipo de regla y donde cada superpotencia, gran potencia o potencia emergente está actuando en su esfera de influencia de acuerdo con sus intereses y sin que ninguna autoridad mundial, actor geopolítico o líder estratégico quiera o pueda impedir su postura ya sea local, regional o internacional. (...)
LA CRÍTICA, 14 ABRIL 2025
Todas las guerras se parecen, todas las paces son diferentes, pero cada una lo es una a su manera. Este símil de la célebre frase de León Tolstoi en su novela Ana Karenina viene a indicar que el fin de la guerra en Ucrania presenta unas características únicas, que la diferencian de otros conflictos de la historia. En primer lugar, porque es una guerra que se desarrolla bajo la amenaza del arma nuclear, lo que la hace especialmente peligrosa. El apoyo militar gradual y limitado que Washington ha dado a Kiev solo se entiende como la forma de evitar una escalada que termine por desembocar en una posible respuesta nuclear de Moscú. Si no contara con su enorme arsenal nuclear, no habría habido restricciones en el apoyo a Ucrania y, probablemente, el ejército ruso estaría ya derrotado. (...)
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Después de la Guerra Fría, Europa no supo o no pudo defenderse, por lo que, con la protección Estados Unidos (EEUU), se abrazó a la doctrina de la paz eterna. Sin embargo, la amenaza rusa y la inhibición estadounidense la obligan a afrontar sola su defensa.
Para poder desplegar efectivos con capacidad y disponibilidad de luchar, Europa necesita tener los medios necesarios, pero sobre todo desarrollar la conciencia de defensa, lo que —después de ochenta años de espejismo— es una tarea tan necesaria como abrumadora. (...)
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
La unión política de Europa fue un sueño progresista, un ideal ilustrado, inspirado por el ejemplo de la utopía liberal iniciada y relativamente realizada en los Estados Unidos de América desde finales del siglo XVIII (Lafayette, Saint Simon, Napoleón, y posteriormente, empleando la expresión “Estados Unidos de Europa”, Trotsky, Spinelli, Churchill, Schuman, etc.), proyecto que pronto sería corrompido por el militarismo e imperialismo napoleónicos (y más tarde por el militarismo del Segundo y del Tercer Reich alemanes), en sus ambiciones hegemonistas continentales.
El genio musical de Beethoven ilustra el desencanto ideológico y espiritual en la distancia que media entre su Tercera y su Novena sinfonías: la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón y a su ideal de integración europea (una Europa política liberal) frente al Antiguo Régimen, y la Coral que se convertiría en el canto sublime a la libertad de los pueblos europeos (la Europa cultural), liberados del despotismo bonapartista. (...)
LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025
El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)
|
|
|