LA CRÍTICA, 7 AGOSTO 2025
07/08/2025@13:17:46
El Reino Unido (RU) mantiene su actual presencia en nuestro territorio justificada, en parte, por el Tratado de Utrecht de 1713 y, en parte, por imposición imperialista y neocolonial absolutamente inaceptable para España. El RU viene dándole forma a su ocupación de Gibraltar, durante los últimos 311 años, atendiendo solo a su propio interés y sin consideración ni respeto alguno hacia un importante aliado dentro de la Alianza Atlántica (OTAN) aprovechando, sobre todo, los momentos de más debilidad interna en la Historia de España. (...)
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025
“Se acercan cambios no vistos en cien años y nosotros los estamos liderando” comentaba Xi Jinping a Putin en una de sus últimas reuniones. Es difícil adivinar qué se esconde detrás de estos preocupantes comentarios, pero es fácil suponer que cualquier país -espero que España también- se preocupe al oírlos, pensando en su libertad y en su seguridad. Desde luego, no es propósito de estas reflexiones repasar la normativa que regula nuestra seguridad nacional en estos tiempos -digamos “nuevos”- de nuestra historia. Para eso está el Boletín Oficial del Estado y sus reglamentos. (...)
LA CRÍTICA, 20 JULIO 2025
La Defensa de Europa incluye la Defensa Europea, como sabemos, pero la presencia del Reino Unido (UK) en el esquema estratégico europeo, antes del BREXIT, era incómoda para los aliados continentales, que “sufrían” las inconveniencias británicas continuamente, pues el esquema que les ofrecía la UE, embrionario en lo que respecta a “una autonomía estratégica suficiente”, chocaba a menudo con la inclinación puramente atlántica del Reino Unido.
¿Se puede asegurar que algo ha cambiado en la actualidad?, (...)
LA CRÍTICA, 23 JUNIO 2025
El actual panorama geopolítico internacional se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad y la falta de seguridad, con un desorden general que puede desembocar en un mundo cada vez más conflictivo. Existe una gran competencia geoestratégica entre los superpoderes, las grandes potencias y las potencias emergentes cuando están estableciendo normas regionales en sus zonas de influencia, que vuelven a brotar después de haber decaído sustancialmente, originando muchas dificultades para implantar un mundo ordenado donde se respeten los principios y valores universales que sean aceptados por toda la comunidad internacional. (...)
LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025
La próxima Cumbre de la OTAN está previsto que se celebre en La Haya, del 24 al 26 de este mes de junio. No hay ninguna duda de que tendrán un enorme impacto para el futuro de Europa. Es muy importante definir los términos de la negociación donde, en primer lugar, Estados Unidos reclama fijar como objetivo prioritario del gasto de defensa de cada aliado el 5% de su PIB.
En términos de capacidades, el gasto de defensa del 3,5% del PIB debiera ser el mínimo absoluto. En los gastos adicionales para infraestructura, movilidad militar, inversiones relacionadas con amenazas híbridas, ciberdefensa, industria de defensa y resiliencia social llevaría a gastar en torno al 5% del PIB, en 2032. Es la fórmula que plantea el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte, para hacer más asumible el incremento de gasto. (...)
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025
Estamos enfrentándonos con el más peligroso ambiente de seguridad en generaciones: una brutal guerra en Europa, la permanente amenaza del terrorismo, una creciente competición estratégica entre las diferentes potencias junto a una profunda y estrecha cooperación y colaboración entre los adversarios y competidores de la Alianza. Mark Rutte, Informe Anual SG de la OTAN 2024, abril 2025.
A lo largo de este primer semestre de 2025, muy pocos expertos dudan de que estamos atravesando un desorden mundial en el que no existe ningún tipo de regla y donde cada superpotencia, gran potencia o potencia emergente está actuando en su esfera de influencia de acuerdo con sus intereses y sin que ninguna autoridad mundial, actor geopolítico o líder estratégico quiera o pueda impedir su postura ya sea local, regional o internacional. (...)
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2025
Desde el inicio del mandato de la segunda presidencia de Donald Trump, en Estados Unidos, el pasado 20 de enero, el panorama estratégico internacional está cambiando radicalmente. Las ambiciones de Trump respecto al canal de Panamá, a Groenlandia y a Canadá junto a sus iniciativas de expulsar de Gaza a los cerca de 2,5 millones de palestinos y de llevar a cabo la promesa de su campaña de conseguir la paz en la guerra en Ucrania, pero negociándola únicamente con Rusia, dejando a un lado a la Unión Europea y a la propia Ucrania, ha desencadenado un seísmo en la geopolítica mundial, de consecuencias impredecibles. (...)
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
No hay ninguna duda de que la nueva postura de Estados Unidos en Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero, alienándose directamente con el régimen ruso frente a la Unión Europea y los países democráticos, supone un cambio de Washington respecto a quienes, durante 80 años, han sido sus aliados, asumiendo los argumentos inventados por el Kremlin para justificar la invasión. Mostró claramente el giro radical del actual pensamiento geopolítico que impera en la Casa Blanca.
Con independencia de la actitud indignante y arrogante mostrada por Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance, en su Reunión pública con Zelenski en el Despacho Oval, el pasado 27 de febrero, poniendo en cuestión el empeño de varios líderes europeos de alcanzar un alto el fuego justo, lo cierto es que la política de hechos consumados que Trump trata de imponer a Zelenski se parece mucho a una claudicación de Washington ante Moscú. (...)
|
LA CRÍTICA, 27 JULIO 2025
Tras la decisión del presidente Trump de dejar a Ucrania a su suerte, aunque ahora esta dispuesto a proporcionar Patriot, con cargo a la UE, los líderes europeos han tratado de formar una coalición militar, la coalición de los dispuestos, capaz de defender Kiev. Y de hecho propusieron desplegar fuerzas en Ucrania. El presidente francés, Macron, el pasado mes de marzo del 2024, afirmó que habría una fuerza europea de varios países en Ucrania, y el primer ministro británico, Keir Starmer, propuso, crear una «coalición de los dispuestos» , que hace unos días ha decidido poner su HQ en Paris [1] para ayudar a defender la paz en Ucrania, una vez se firme un armisticio, aunque al día de la fecha esa opción se ve cada vez más lejos. (...)
LA CRÍTICA, 29 JUNIO 2025
En la Declaración de La Haya, del 25 de junio de 2025, los 32 líderes de la Alianza, después de reafirmar su compromiso con el vínculo transatlántico y con la defensa colectiva, consagrado en el Artículo 5 del Tratado de Washington, se han comprometido a estar unidos ante la amenaza que Rusia representa para la seguridad euroatlántica y la persistente amenaza del terrorismo, para invertir el 5% de su PIB anualmente en Defensa para 2035.
Por otro lado, los aliados acuerdan que este compromiso del 5% comprenderá dos categorías esenciales de inversión en defensa. Al menos el 3,5% del PIB anual se destinará a las necesidades básicas de Defensa y al cumplimiento de los Objetivos de Capacidades de la OTAN, y el 1,5% del PIB anual, entre otras cosas, a proteger infraestructuras críticas, impulsar la innovación y fortalecer nuestra base industrial de defensa. La trayectoria y el equilibrio del gasto se revisarán en 2029. (...)
LA CRÍTICA, 17 JUNIO 2025
La guerra en Ucrania está teniendo un profundo impacto en la dinámica global de la proliferación nuclear, con consecuencias que abarcan desde la seguridad de las instalaciones atómicas hasta la conveniencia de poseer armas nucleares como herramienta de disuasión. Pocos dudan, y el propio Presidente ucraniano Zelenski así lo ha manifestado más de una vez, que sí Ucrania, un país que renunció en el llamado Memorando de Budapest de 1994 a las armas nucleares a cambio de garantías de seguridad, hubiera conservado el que era el tercer arsenal nuclear más grande del mundo, Rusia nunca se hubiera atrevido a invadirla. A la inversa, sí Rusia no fuera una potencia nuclear, nunca habría habido restricciones occidentales al empleo de la fuerza y, muy probablemente, ya estaría derrotada. (...)
LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025
Dedico este articulo al Capitán de Navío de la Royal Navy Peter Pacey amigo personal y enamorado de España, en la que ha decidido vivir, al igual que más de 290.000 de sus connacionales. El noble pueblo inglés es, por sus propias cualidades, merecedor de nuestra admiración y respeto, aunque no se puede decir lo mismo de las instituciones políticas de las que se ha dotado, de un modo especial si tenemos en cuenta el inaceptable intento permanente de apropiación indebida de territorio español en Gibraltar, al margen del Tratado de Utrecht.
El Reino Unido (RU) mantiene su actual presencia en nuestro territorio justificada, en parte, por el Tratado de Utrecht de 1713 y, en parte, por imposición imperialista y neocolonial absolutamente inaceptable para España. El RU viene dándole forma a su ocupación de Gibraltar, durante los últimos 311 años, atendiendo solo a su propio interés y sin consideración ni respeto alguno hacia un importante aliado dentro de la Alianza Atlántica (OTAN) aprovechando, sobre todo, los momentos de más debilidad interna de la Historia de España. (...)
LA CRÍTICA, 26 ABRIL 2025
La ocasión se presenta para que la Unión Europea pueda reforzarse en materia de defensa a un nivel suficiente acorde a los riesgos y amenazas que pueden suponer la invasión de Ucrania por la Federación Rusa y la aparente desvinculación de Estados Unidos en la defensa de Europa; la disponibilidad de recursos para hacerlo efectivo parece tener soluciones económicas desde el primer momento, no tanto sobre un plan de rearme efectivo que sea eficiente a largo plazo, como exige la seguridad de Europa.
A nivel nacional, los Estados miembro deberían acatar el influjo europeo, del que su Libro Blanco es una línea de acción, pero tendrían que asumir, y más en el caso de España, la disuasión de sus amenazas en su entorno geoestratégico regional. (...)
LA CRÍTICA, 15 MARZO 2025
Con la aprobación del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN de Madrid en 2022 se abrió una etapa muy distinta a las anteriores en el seno de la Alianza. Cada cambio en las posiciones estratégicas de la OTAN ha supuesto modificaciones en las exigencias a los países en lo tocante a su aportación al conjunto, pero esta vez en un ambiente de guerra en Ucrania.
Históricamente, éste ha sido un debate entre los EE.UU. y los países europeos que pertenecen a la Alianza, ciertamente, pero también ha sido el resultado de tensiones internas entre intereses estadounidenses contrapuestos para compartir más el coste de la seguridad transatlántica sin ceder el liderazgo. Esos intereses son contrapuestos debido a que por un lado los gobiernos norteamericanos desde hace mucho tiempo quieren que Europa asuma su propia defensa -a fin de permitir al país americano orientarse al Pacífico-, e incrementen de forma sustancial su gasto e inversiones en defensa. Sin embargo, pretenden que dichos aumentos de inversión se dediquen a que Europa adquiera la mayor parte de sus sistemas de armas a ellos. En otras palabras, que la autonomía estratégica europea recaiga sobre las manos de los EEUU. (...)
LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025
El vinculo transatlántico nace como consecuencia del Tratado de Washington de 1949 y supone el compromiso de Estados Unidos de implicarse en la seguridad de los socios europeos de la OTAN ante un ataque procedente de la URSS y sus aliados. Desaparecida la URSS, la Federación Rusa ha heredado su estrategia y ambiciones. Y Europa, si bien sigue necesitando el apoyo nuclear de Estados Unidos, deberá implicarse más en su defensa convencional e incluso hacerlo por sí sola.
Para poder analizar el Vínculo Transatlántico y su futuro, es preciso hacer un poco de historia. Recordemos cómo al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania es derrotada y los ejércitos rojos de la URSS invaden toda la Europa del Este, parte de Alemania y de su capital Berlín, con el beneplácito de los aliados. Pero una vez terminada la guerra, la Unión Soviética no sólo no retira sus fuerzas de esos países, sino que apoyada por los partidos comunistas locales promueve y apoya golpes de estado e instaura en ellos repúblicas soviéticas satélites. (...)
|
|
|