lacritica.eu

Marxismo

LA CRÍTICA, 7 ABRIL 2025

07/04/2025@08:10:47

El tema de la perversión del lenguaje, implica para mí una gran alarma que viene determinando todos los análisis políticos, estratégicos y económicos que conforman la resultante final de la estabilidad de una sociedad. Como instrumento del pensamiento marxista, fue analizado por filósofos, lingüistas y críticos culturales, especialmente desde una perspectiva crítica del marxismo que considera que el lenguaje no es neutral, sino que viene profundamente influido por las relaciones de poder y la lucha de clases.

Desde esta perspectiva: La perversión del lenguaje produce conceptos verdaderamente estelares, al incorporarse al lenguaje político para justificar ciertas acciones políticas, las ya en desuso: líneas rojas, demanda social, alarma social, conducta patriótica, y un largo etc. Todas ellas sirven como fórmulas políticas de seducción y garantía de determinadas acciones políticas que por supuesto inspiran confianza pero que solo sirven para eso. En definitiva, el lenguaje es un instrumento de dominación o de emancipación. (...)

LA CRÍTICA, 14 SEPTIEMBRE 2024

«Quien olvida su historia está condenado a repetirla» sentenciaba Marco Tulio Cicerón. Millones de españoles con neuronas sanas y una mínima cultura darían la razón al insigne filósofo romano. Pero ¿qué pasa con los jóvenes que no conocen la historia de su patria porque no leen o porque se la han enseñado manipulada, como es el caso del 70% –dice la estadística–, de las últimas generaciones de españoles? Porque, por un lado, “una sociedad que no lee está condenada a obedecer en lugar de decidir y a reaccionar en lugar de construir”. (Leer más...)

LA CRÍTICA, 11 MAYO 2022

Toda obra literaria o artística es un producto emitido que busca a un receptor. Algunas veces ese producto impacta y seduce al receptor de forma tan intensa que este lo adopta con orgullo como un elemento de su propia identidad. En las ideologías y las religiones, esos productos originales como la Biblia o los textos de Marx pueden llegar a movilizar grandes masas de ciudadanos creando sinergias e identidades compartidas. (...)

  • 1

LA CRÍTICA, 12 MARZO 2024

«El hombre tiene que ser ateo» afirmaba Marx, brillante filósofo alemán, redactor, junto con a Engels, –en 1848 y en Alemania– del “Manifiesto Comunista”, que despertaría al llamado proletariado instándole a «romper las cadenas frente al mundo capitalista». Él creía en un orden social perfecto que debería construirse en la sociedad mediante «la lucha colectiva del hombre –sin Dios y aplicando el dogma marxista–». Todo sobre la base de que «en la vida todo es economía» y que las creencias religiosas, la conciencia moral, la creación artística, etc., eran tan solo una pura ilusión que él llamaba superestructura. Se trataba, en la práctica, (...)