lacritica.eu

guerra fria

LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025

08/03/2025@09:12:07

El vinculo transatlántico nace como consecuencia del Tratado de Washington de 1949 y supone el compromiso de Estados Unidos de implicarse en la seguridad de los socios europeos de la OTAN ante un ataque procedente de la URSS y sus aliados. Desaparecida la URSS, la Federación Rusa ha heredado su estrategia y ambiciones. Y Europa, si bien sigue necesitando el apoyo nuclear de Estados Unidos, deberá implicarse más en su defensa convencional e incluso hacerlo por sí sola.


Para poder analizar el Vínculo Transatlántico y su futuro, es preciso hacer un poco de historia. Recordemos cómo al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania es derrotada y los ejércitos rojos de la URSS invaden toda la Europa del Este, parte de Alemania y de su capital Berlín, con el beneplácito de los aliados. Pero una vez terminada la guerra, la Unión Soviética no sólo no retira sus fuerzas de esos países, sino que apoyada por los partidos comunistas locales promueve y apoya golpes de estado e instaura en ellos repúblicas soviéticas satélites. (...)

LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025

El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)

LA CRÍTICA, 12 MARZO 2024

En su reciente obra con información enciclopédica sobre el espionaje –lo que vengo llamando “factor I-C-I” (Inteligencia-Contra-Inteligencia) – durante la Guerra Fría, el historiador en la Universidad de Harvard, Calder Walton (Spies: The Epic Intelligence War between East and West, 2023), encabeza la introducción con una famosa cita de William Faulkner: “The past is never dead. It’s not even past” (“El pasado nunca está muerto. Incluso no es pasado”).


Al leerla inmediatamente recordé lo que Kim Philby declaró una vez en una entrevista: “Es totalmente absurdo decir que una información sobre espionaje pueda tornarse obsoleta” (Phillip Knightley: Philby, KGB Masterspy, 1988).


KIKA fue el sobrenombre que Wilhelm Canaris empleó en su primera estancia en España como joven oficial y agente de la inteligencia naval alemana durante la Primera Guerra Mundial, y por el que seguiría siendo secretamente conocido en la “comunidad I-C-I” española cuando llegó a ser almirante y director del servicio alemán de inteligencia militar (Abwehr) durante los trágicos años del Nazismo, de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial. (...)

LA CRÍTICA, 20 ABRIL 2023

Hace una docena de años Henry Kissinger publicó un libro de más de 600 páginas sobre China (precisamente titulado Sobre China, en inglés On China, Penguin, New York, 2011), muy erudito y documentado, pero con una poco disimulada fascinación hacia el tirano criminal y genocida Mao Tse-tung, al que llega a calificar de genial y “colosal” estratega de la política mundial. (...)

LA CRÍTICA, 19 NOVIEMBRE 2019

Tras más de cincuenta años, primero como estudiante universitario y después como profesor ayudante, adjunto o titular y finalmente catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional (área de conocimiento también denominada posteriormente Ciencia Política y de la Administración), he llegado a la jubilación para encontrarme con la sorpresa de una nueva ramificación de esta disciplina que nunca me imaginé en el pasado medio siglo: la Teoría del Estado Profundo (un Estado “dentro” del Estado). ...
  • 1

LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2024

Hace algo más de una centuria, el geógrafo británico Harold Mackinder, estableció la teoría del Heartland o Tierra-Corazón –la inició en 1904 con una conferencia titulada pivote geográfico de la historia y la consolidó en 1919–. Mackinder establecía un área pivote o región cardial representada por Asia Central y Europa Oriental, en la que el poder terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación –en aquella época se estaban construyendo los ferrocarriles– y por la explotación de los recursos del área. (...)

LA CRÍTICA, 3 MARZO 2024

Un conjunto de acontecimientos importantes para la Unión Europea (UE) se están sucediendo en tiempo y espacio, como los que se acercan previstos en nuestro continente que acoge a distintos países empeñados en formar la unidad de las 27 naciones que habitan en el espacio continental estratégico, el cual limita con dos grandes naciones por el Este continental y el Oeste atlántico, lo mismo que por el Sur lo hace con los países norteafricanos, a través del Mediterráneo. (...)

LA CRÍTICA, 29 MARZO 2023

La invasión rusa de Ucrania con la potencial y creciente tensión entre China y Taiwan han puesto de manifiesto, a mi juicio, que la historia contemporánea no ha superado todavía –excepto en un breve “momento unipolar” tras la disolución de la URSS– la etapa histórica de la vieja Guerra Fría con sus ramificaciones y conflictos periféricos de guerras calientes. (...)