LA CRÍTICA, 4 OCTUBRE 2025
04/10/2025@06:59:59
Los medios de comunicación, en los últimos tiempos, están convirtiendo la guerra de Gaza en la principal guerra del laberinto bélico de Oriente Medio –también conocido como uno de los tres grandes dilemas geopolíticos mundiales, junto al Intermarium y al Este de Asia– cuando la realidad es otra muy distinta. Siendo cierto que la guerra de Gaza es el centro de gravedad del conflicto, hay que recordar que Israel está luchando en siete frentes, desde Irán hasta Hezbolá, pasando por Hamás, la Yihad Islámica, las milicias de Irak y de Siria y los huties de Yemen, con independencia de las actuales guerras civiles en Siria y Yemen.(...)
LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025
En estos últimos días, están apareciendo en diferentes medios de comunicación posibles inversiones de empresas estadounidenses y de países del Golfo en el Sahara Occidental bajo control marroquí como una vía destinada a impulsar el comercio y proporcionar estabilidad a la región. Se trataría de unas inversiones de hasta 5.000 millones de dólares por parte de las primeras y de 10.000 millones de dólares por parte de las segundas, respectivamente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró recientemente en una carta enviada al rey Mohamed VI, con motivo de la fiesta del Trono, del pasado 30 de julio, que commemora el 26 aniversario de su ascensión al trono en 1999, el reconocimiento de su país a la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental y su respaldo a la propuesta de autonomía de Marruecos como “única base” para zanjar el conflicto. (...)
LA CRÍTICA, 29 SEPTIEMBRE 2024
El 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, con sus 193 países, adoptó el llamado Pacto para el Futuro, el pasado 22 de septiembre, con el que NNUU pretende hacer frente a los desafíos del siglo XXI. Lo más difícil ahora consiste en crear consensos entre países con valores e intereses diferentes para implementar sus 56 acciones.
Con dicho Pacto, según el secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, se trata de abrir la puerta a que las naciones unan sus fuerzas para enfrentar los desafíos que van desde el cambio climático hasta la escalada de conflictos y el aumento de la desigualdad y la pobreza, con un nuevo comienzo para el multilateralismo y la primacía del derecho internacional. (...)
LA CRÍTICA, 21 NOVIEMBRE 2023
A lo largo del pasado mes de septiembre se ha celebrado en Nueva York la 78º sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Actualmente forman parte de la ONU 193 países, cerca de cuatro veces más que los 50 que la fundaron en 1945. Es cuanto menos sorprendente y relevador que cuatro de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad (CSNU) no hayan asistido al máximo nivel a esta celebración.
Solo acudió el presidente estadounidense Joe Biden. La falta de asistencia del presidente ruso, Vladimir Putin, estaba prevista –existe todavía una orden de detención contra él– mientras que la ausencia del presidente chino, Xi Jinping, ha sido algo insólito para la mayoría de los expertos. También estuvieron ausentes el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Rishi Sunak. (...)
|
LA CRÍTICA, 19 JULIO 2025
Los 11 países que integran los BRICS - los fundadores Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica más Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia - se reunieron, en su cumbre anual, en Rio de Janeiro los pasados 6 y 7 de julio. Representan casi la mitad de la población mundial, el 40% del PIB global y el 27% de la superficie terrestre.
A los cinco países fundadores se han sumado los seis que se han indicado, en los dos últimos años. Dicha ampliación ha sido impulsada por Pekín con el propósito de ganar influencia internacional. Todo ello a pesar de que India y Brasil hubieran querido evitarlo por su temor a que el grupo se convierta en un foro antioccidental. (...)
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 24 NOVIEMBRE 2023
Es evidente que este nuevo estallido de violencia entre palestinos y judíos no tiene que sorprender, pues la lucha latente, el odio almacenado durante decenios, e incluso siglos, las afrentas mutuas, la irrelevancia de la ONU para resolver los diferendos, la intromisión de las potencias en Oriente Próximo y Medio, la gran influencia de las cuestiones de religión, etc., y la Historia, son suficientes para encender periódicamente un conflicto caracterizado por su radicalidad.
Si este es el ambiente general de lo que está ocurriendo en Gaza, espejo de perplejidad de hasta dónde puede llegarse para alcanzar ciertos objetivos, es cierto también que el momento era propicio para la causa de Hamás, de alguna forma sometida a la irrelevancia en los medios, aspecto intolerable para un grupo terrorista. También lo era para la causa palestina en general, cuyo ostracismo en el marco internacional era más que evidente, y su división intelectual entre sus territorios de Gaza y Cisjordania escandalosa y perniciosa. (...)
|
|
|