LA CRÍTICA, 18 JUNIO 20225
18/06/2025@12:16:29
El objeto principal de este artículo es tratar de aclarar en qué situación puede quedar nuestro permanente deseo de recuperar nuestra integridad territorial, siempre de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Utrecht y el mandato de las correspondientes resoluciones de las NNUU que así lo ordenaron al RU.
A la luz de lo que ya se conoce sobre el acuerdo alcanzado por la UE, el RU, España y el llamado gobierno de Gibraltar representado por Fabian Picardo, esa persona que continuamente demuestra no poder vivir sin residir en la España que tanto denosta, el mencionado acuerdo se refiere principalmente al derribo simbólico de la verja y al libre tránsito de personas y mercancías a través de ella, mientras se mantienen todas las prerrogativas, legales y no legales, del RU en la zona. (...)
LA CRÍTICA, 16 JUNIO 2025
El conflicto latente entre Israel e Irán ha escalado gravemente hasta convertirse en una confrontación militar directa cuando en la madrugada del pasado viernes, día 12, Israel lanzó dos oleadas de ataques aéreos contra Irán, con más de 200 aviones de combate, alcanzando más de un centenar de objetivos, incluidos centros del programa nuclear, fábricas de misiles y sistemas de defensa aérea.
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA), Rafael Grossi, informó el mismo viernes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que la planta piloto de enriquecimiento de uranio en superficie de la central nuclear de Natanz fue destruida. Las autoridades iraníes le informaron de ataques contra otras instalaciones como la planta de enriquecimiento de combustible de Fordow y la de Isfahán. (...)
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025
Estamos enfrentándonos con el más peligroso ambiente de seguridad en generaciones: una brutal guerra en Europa, la permanente amenaza del terrorismo, una creciente competición estratégica entre las diferentes potencias junto a una profunda y estrecha cooperación y colaboración entre los adversarios y competidores de la Alianza. Mark Rutte, Informe Anual SG de la OTAN 2024, abril 2025.
A lo largo de este primer semestre de 2025, muy pocos expertos dudan de que estamos atravesando un desorden mundial en el que no existe ningún tipo de regla y donde cada superpotencia, gran potencia o potencia emergente está actuando en su esfera de influencia de acuerdo con sus intereses y sin que ninguna autoridad mundial, actor geopolítico o líder estratégico quiera o pueda impedir su postura ya sea local, regional o internacional. (...)
LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024
Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.
Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)
LA CRÍTICA, 29 SEPTIEMBRE 2024
El 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, con sus 193 países, adoptó el llamado Pacto para el Futuro, el pasado 22 de septiembre, con el que NNUU pretende hacer frente a los desafíos del siglo XXI. Lo más difícil ahora consiste en crear consensos entre países con valores e intereses diferentes para implementar sus 56 acciones.
Con dicho Pacto, según el secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, se trata de abrir la puerta a que las naciones unan sus fuerzas para enfrentar los desafíos que van desde el cambio climático hasta la escalada de conflictos y el aumento de la desigualdad y la pobreza, con un nuevo comienzo para el multilateralismo y la primacía del derecho internacional. (...)
LA CRÍTICA, 12 OCTUBRE 2023
A finales de diciembre pasado, el secretario general del Psoe en la provincia de Cádiz y alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, como buen “progresista”, pedía “mayor valentía a todos los que están en la mesa de negociaciones… para que cierren un acuerdo que estamos deseando los casi 300.000 habitantes de la zona…”. (...)
|
LA CRÍTICA, 26 MAYO 2025
La seguridad y estabilidad europea se encuentra en un momento crítico teniendo en cuenta la invasión rusa de Ucrania que influye directamente en el entorno de la Unión Europea, la falta de unidad ante aspectos tan importantes como puede ser su respuesta ante la emigración, la ausencia de una política exterior sólida y firme o la ejecución del rearme necesario ante la obligada necesidad de hacer frente a la amenaza rusa con la suficiente eficiencia. (...)
LA CRÍTICA, 14 ABRIL 2025
Todas las guerras se parecen, todas las paces son diferentes, pero cada una lo es una a su manera. Este símil de la célebre frase de León Tolstoi en su novela Ana Karenina viene a indicar que el fin de la guerra en Ucrania presenta unas características únicas, que la diferencian de otros conflictos de la historia. En primer lugar, porque es una guerra que se desarrolla bajo la amenaza del arma nuclear, lo que la hace especialmente peligrosa. El apoyo militar gradual y limitado que Washington ha dado a Kiev solo se entiende como la forma de evitar una escalada que termine por desembocar en una posible respuesta nuclear de Moscú. Si no contara con su enorme arsenal nuclear, no habría habido restricciones en el apoyo a Ucrania y, probablemente, el ejército ruso estaría ya derrotado. (...)
LA CRÍTICA, 19 NOVIEMBRE 2024
Una de las principales ventajas de la decisión tomada ayer por el presidente estadounidense, Joe Biden, permitiendo a Ucrania utilizar misiles de largo alcance, ATACMS, con un alcance de 300 km, contra el territorio ruso, ha consistido en proporcionar un gran espaldarazo a Ucrania reforzando su posición estratégica de cara a una futura mesa de negociaciones.
Es cierto que el arma nuclear no se ha empleado desde el año 1945, pero también es verdad que ha modulado la seguridad mundial desde entonces. En estos momentos, el armamento nuclear está produciendo unos efectos estratégicos capitales en la guerra de Ucrania ya que, a partir de su comienzo en febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado varias veces con utilizarla cuando el desarrollo de la guerra no era favorable a Rusia. (...)
PCA -AEME 2023-24
LA CRÍTICA, 22 AGOSTO 2024
A los dos años y medio de la invasión rusa en Ucrania, que se cumplen el próximo sábado, nadie duda de que en la actual guerra entre Rusia y Ucrania ninguno de los dos países va a ganar, no solo por la falta de capacidad operacional de ambos actores en la vigente situación de guerra de desgaste sino también porque Occidente no lo iba a permitir.
De lo que se trata ahora, en estos días de agosto y antes de que se celebren las elecciones en Estados Unidos, el próximo 5 de noviembre, es alcanzar las mejores bazas estratégicas para las negociaciones que se realizarán al final de la guerra. Es esta una de las razones por las que Ucrania ha lanzado una incursión militar en territorio ruso, en la región de Kursk, el pasado 6 de agosto, que ha producido un giro inesperado en el desarrollo de la guerra. (...)
LA CRÍTICA, 8 MAYO 2023
Lo que me temía se va a hacer posiblemente realidad. Noticias Gibraltar se hacía eco el 4 de mayo de la conversación telefónica entre el más mentiroso de los presidentes de gobierno que ha tenido España desde las primeras décadas del siglo XIX, esto es, el "doctor Sánchez", con el primer ministro británico Rishi Sunak. (...)
|
|
|