22 de septiembre de 2023
|
| La flota china cerca de Taiwán. (Foto: https://www.larazon.es/internacional / CHINESE). |
LA CRÍTICA, 5 SEPTIEMBRE 2023
Por Juan Ángel López Díaz
Las lecciones de la guerra ruso-ucraniana cruzan dominios (tierra, mar, aire, espacio y ciber) y exponen deficiencias en los planes previstos antes de esta guerra que supone un déficit para las fuerzas navales de los EEUU para intervenir con éxito en una crisis de Taiwán. Por todo ello es preciso analizar con detalle lo que sucede en la Guerra de Ucrania, aunque sea eminentemente terrestre, para prepararse para una campaña naval en el Pacífico Occidental. Por supuesto los problemas de la falta de base industrial para la producción de armamento y municiones así como la carencia de transporte marítimo estratégico, es de aplicación a todas las fuerzas navales OTAN, incluida España. (...)
| Soldados españoles en Cuba, en una imagen de 1895 (ABC). |
LA CRÍTICA, 12 SEPTIEMBRE 2023
Por Juan Ángel López Díaz
El 10 de diciembre del año 1898 se firmó en París el tratado que ponía fin a la guerra hispano-estadounidense, que supuso la independencia de la isla de Cuba y la entrega de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, finalizando la presencia española en la llamada Perla del Caribe y a la penosa contienda entre los independentistas cubanos y el Ejército y la Armada. (...)
| Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y el Che Guevara en Cuba, 1960. Wikipedia. |
LA CRÍTICA, 29 AGOSTO 2023
Por José Mª Fuente Sánchez
“No se nace mujer, te hacen mujer” comentaba la filósofa francesa Simone de Beauvoir en su libro “El segundo sexo”, con el que fundaba el feminismo existencialista, y denunciaba la opresión de la mujer por el hombre en la primera mitad del siglo XX. Clamó por la absoluta libertad de la mujer, la necesidad de abolir las identidades masculina y femenina, que -según ella- no deben ser biológicamente obligatorias sino opcionales, en función de los sentimientos permanentes o temporales o de las múltiples inclinaciones sexuales existentes (...)
| Halford John Mackinder (1861-1947), autor de la Teoría del Heartland. (Foto: Macedonian Academy of Sciences and Arts, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).. |
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2023
Por Juan Ángel López Díaz
Las guerras no surgen de la nada sino cuando se deja que escalen conflictos de baja intensidad. El asesinato del Archiduque en Sarajevo, o la invasión de Polonia en el 39, sólo fueron los detonantes. La falta de reacción de Occidente con la invasión rusa de Georgia (2008) o de Crimea (2014), o ante el estacionamiento de tropas rusas en la frontera de Ucrania y la frase de Biden de que el posicionamiento de tropas is not on the table… (...)
| Ernesto Francisco Fenollosa (1853 -1908). ((Foto: Wikipedia). |
LA CRÍTICA, 17 AGOSTO 2023
Por Juan Ángel López Díaz
Hace apenas unos días hemos recordado el aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima que dio comienzo a la era nuclear y con ello un nuevo mundo que, aunque nos ha dado casi medio siglo de paz ente comillas, ha puesto a la humanidad en la tesitura de su extinción y con la invasión de Ucrania contenemos la respiración para que eso no ocurra. Lo que no es muy sabido es que, en la elección de los objetivos de los estrategas de EEUU para lanzar sus bombas, en la primera lista estaba la ciudad de Kyoto, que al final fue descartada, gracias a la influencia que en su momento tuvo la figura de un español olvidado: Ernesto Fenollosa, (...)
| Pedro Sánchez de vacaciones. |
LA CRÍTICA, 4 AGOSTO 2023
Por Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada
El presidente del Gobierno en funciones se va de vacaciones… la sociedad civil de base, los españoles de a pie, ¡no! nos vamos… El presidente del Gobierno tiene muy organizada de forma –eso sí– oscura y tenebrosa, la estrategia de los pactos para un nuevo gobierno, y tratar de coger desprevenidos a los españoles en su merecido descanso veraniego. (...)
| Representación en dos dimensiones de la forma (topología) del universo. |
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2023
Por Ariel Fernández Stigliano
Poco sabemos de Heráclito, aquel de “no te bañarás dos veces en el mismo río”, Sólo unos cuantos fragmentos de su obra han llegado a nosotros, y eso basta para que sospechemos que fue un gran filósofo de la naturaleza. Uno de sus fragmentos reza “φύσις κρύπτεσθαι φιλεῖ ”, que podríamos traducir “a la naturaleza le gusta guardar secretos”. (...)
|
|
|