lacritica.eu

tratado de utrecht

LA CRÍTICA, 18 JUNIO 20225

18/06/2025@12:16:29

El objeto principal de este artículo es tratar de aclarar en qué situación puede quedar nuestro permanente deseo de recuperar nuestra integridad territorial, siempre de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Utrecht y el mandato de las correspondientes resoluciones de las NNUU que así lo ordenaron al RU.

A la luz de lo que ya se conoce sobre el acuerdo alcanzado por la UE, el RU, España y el llamado gobierno de Gibraltar representado por Fabian Picardo, esa persona que continuamente demuestra no poder vivir sin residir en la España que tanto denosta, el mencionado acuerdo se refiere principalmente al derribo simbólico de la verja y al libre tránsito de personas y mercancías a través de ella, mientras se mantienen todas las prerrogativas, legales y no legales, del RU en la zona. (...)

LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025

Dedico este articulo al Capitán de Navío de la Royal Navy Peter Pacey amigo personal y enamorado de España, en la que ha decidido vivir, al igual que más de 290.000 de sus connacionales. El noble pueblo inglés es, por sus propias cualidades, merecedor de nuestra admiración y respeto, aunque no se puede decir lo mismo de las instituciones políticas de las que se ha dotado, de un modo especial si tenemos en cuenta el inaceptable intento permanente de apropiación indebida de territorio español en Gibraltar, al margen del Tratado de Utrecht.

El Reino Unido (RU) mantiene su actual presencia en nuestro territorio justificada, en parte, por el Tratado de Utrecht de 1713 y, en parte, por imposición imperialista y neocolonial absolutamente inaceptable para España. El RU viene dándole forma a su ocupación de Gibraltar, durante los últimos 311 años, atendiendo solo a su propio interés y sin consideración ni respeto alguno hacia un importante aliado dentro de la Alianza Atlántica (OTAN) aprovechando, sobre todo, los momentos de más debilidad interna de la Historia de España. (...)

LA CRÍTICA, 24 JULIO 2024

Cualquier observador interesado puede comprender y defender que la espinosa cuestión de la permanencia en nuestro territorio de una colonia extranjera es el resultado de graves carencias por parte de los sucesivos presidentes del gobierno que hemos tenido, en especial durante los últimos 49 años, y sus correspondientes ministros de asuntos exteriores con la justa excepción del ministro Jose Manuel García-Margallo que demostró conocer y tener la voluntad de resolver el grave problema que tanto nos está afectando.


También podríamos redimir al ministro Josep Piqué que, a las órdenes del presidente Aznar, hizo lo que pudo cuando negoció en el año 2001/2002, con su colega Jack Straw, la cosoberanía de la colonia aprovechando la buena voluntad del primer ministro británico Toni Blair, negociación que fue torpedeada por el “lobby” gibraltareño dentro del propio parlamento británico. Las mencionadas carencias de nuestra política exterior y una clara falta de motivación por parte del RU, después de lograda la apertura de la Verja, están llevando el contencioso de Gibraltar a una encrucijada de cada vez más difícil solución. (...)

LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2023

Una reclamación que se apaga principalmente por falta de comparecencia y determinación política de quienes debieran plantearla. Los gobiernos que hemos conocido desde la transición a la democracia, cualquiera que haya sido su color, todos se han caracterizado, salvo alguna honrosa excepción, por su falta de voluntad a la hora de defender nuestro derecho a recuperar la colonia de Gibraltar ante una contumaz y antihistórica posición del Reino Unido (RU) que solo parece sensible a un posible cierre de la verja, pero solo por el alto coste que ello tendría, si España se viese obligada a llevarlo a cabo por cualquier justificado motivo. (...)

LA CRÍTICA, 11 ENERO 2023

En un detallado documental sobre Gibraltar que acabo de ver he podido comprobar que la realidad actual de la colonia coincide con la de cualquier pueblo andaluz, pero en el que ya no cabe ni un geranio más.

Para salir de sus estrecheces los responsables de la colonia tienden a ganarle terreno al mar o crecer hacia arriba. Para ambas opciones necesitan la verja abierta y la incondicional colaboración de políticos y empresarios españoles, sufridos “colaboradores” que, hasta ahora, nunca se la han negado. (...)

  • 1

LA CRÍTICA, 31 JULIO 2024

Las aguas que pueden considerarse de Gibraltar se circunscriben a su puerto, según el artículo X, del Tratado de Utrecht (1713): El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen… Sin embargo, el Reino Unido vulnera el Tratado sistemáticamente, empezando por la apropiación pirática del istmo, tras permitir España, por razones humanitarias, que fuera empleado para instalar un hospital por una epidemia de fiebre amarilla en 1854. Sobre ese terreno en 1949, los británicos construyeron su aeropuerto. (...)

LA CRÍTICA, 29 AGOSTO 2023

La niebla artificial afecta de nuevo a Gibraltar, la colonia que los ingleses mantienen en nuestro territorio y que queremos recuperar porque no la hemos perdido en noble lid. Esta niebla la alimentan multitud de personas, españolas e inglesas, que prestan su talento y sus conocimientos para mantener el problema de Gibraltar en el campo de los problemas irresolubles.. (...)

LA CRÍTICA, 22 ENERO 2023

Según noticias recibidas, de toda confianza, parece ser que las normas que son de aplicación para entrar y salir en la zona Schengen, después de la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE), están produciendo los mismos efectos que tendría el cierre de una verja virtual, a juzgar por la escasa actividad comercial que se detecta estos días en Gibraltar. (...)