LA CRÍTICA, 1 SEPTIEMBRE 2025
01/09/2025@20:29:01
Florencia. La palabra misma es una promesa de belleza. Inmediatamente, la mente vuela hacia la cúpula de Brunelleschi dominando el horizonte, la mirada serena y perfecta del David de Miguel Ángel, o la gracia etérea del Nacimiento de Venus de Botticelli. Es la ciudad del arte, la cuna del genio, el epicentro de una revolución cultural que iluminó al mundo. Pero toda luz proyecta una sombra, y la de Florencia es profunda, antigua y está manchada de sangre.
Bajo el resplandor dorado del Renacimiento se esconde otra ciudad. Una Florencia de callejones susurrantes, conspiraciones urdidas en sacristías y venganzas servidas en el frío acero de una daga. Es una historia no contada en los grandes museos, una cara B fascinante y macabra que espera a ser descubierta por aquellos viajeros que se atreven a mirar más allá del lienzo. Olviden por un momento la postal y acompáñenme a un lugar donde el arte se entrelaza con el crimen. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 25 MAYO 2024
El inicio de la Edad Moderna es la etapa más dorada de la Historia de Occidente. La mentalidad colectiva asocia Renacimiento al Arte y el Arte a Italia, mientras que se suele obviar que la potencia global del momento fue España y que, como tal, fue un referente en toda suerte de materias, también en Medicina. Escribió Adolfo de Francisco Zea que el primer impreso dedicado a esta materia vio la luz justamente aquí, en 1475, y que en 1700, de un total de 541 obras médicas publicadas durante más de una centuria en toda Europa, la autoría de 350 era de escritores españoles. Algunos de éstos se formaron fuera de España y luego retornaron. Otros, al contario, estudiaron aquí y difundieron sus conocimientos fuera, participando todos de una comunidad internacional en la que hoy apenas se les reconoce. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 15 JULIO 2023
Para contextualizar este tema hay que partir de su origen que fue la cristiandad como primera contribuidora de universidades. Dominicos y Jesuitas fueron precursores de la formación cultural de los jóvenes que ingresaban desde los catorce años para saber leer y escribir y alcanzar un determinado nivel de latín, entonces lengua universal de la Cristiandad. Fueron varias las disciplinas que se impartían, desde la Medicina, filosofía y Teología como el Derecho, disciplinas todas ellas que obviamente se centraban en el hombre como poseedor de derechos y obligaciones. Versaban tanto en el saneamiento de su cuerpo, como en sus relaciones con Dios, como Creador del Universo, lo que a su vez conllevaba determinados comportamientos en el plano social y económico. (...)
|
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 11 MAYO 2024
Puede extrañar el título de estas líneas en tanto que siempre se ha atribuido al IMPERIO GERMÁNICO. No pretendo por no alargar el artículo, establecer las diferencias de cuál de ellos pudiera ostentar el palmarés como sucesor del Imperio Romano, pero lo cierto es que por el tiempo en que se produjo la expansión de la España imperial que vino de antes del emperador Carlos, desde la época de los Reyes Católicos, hasta tres siglos después, podrá comprenderse la razón que titula el actual relato. Lo cierto es que tras el descubrimiento de las Indias Occidentales por España y su posterior y paulatino asentamiento al que se llamaba el Nuevo Mundo, se inició en la península ibérica una etapa de oro en las letras, en la construcción, en el comercio, etc. que, apoyados por la ya descubierta imprenta, motivó «el siglo de Oro» que fue compartido en toda Hispanoamérica con las peculiaridades propias de cada región. La Edad Moderna adornada por el denominado Renacimiento propició la cúspide del poder hispano y su hegemonía en el refinamiento de sus costumbres como en la expansión del saber en muchos campos de la ciencia gracias a la imprenta. (,,,)
LA CRÍTICA, 9 FEBRERO 2023
Desde el Renacimiento surgido en el siglo XIV y en adelante, el hombre fue mediante la razón buscando el desarrollo de la sociedad a la que pertenecía, ejercitándose en todos los órdenes de la vida y aplicando los nuevos conocimientos humanos, artísticos, tecnológicos, etc. en aras al progreso. Los sistemas políticos fueron pasando desde el absolutismo más radical a la Ilustración y al parlamentarismo. (...)
|
|
|