lacritica.eu

Arte

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 21 JUNIO 2025

21/06/2025@11:46:47

Nacido en Sevilla (1599–1660), entonces una metrópoli bulliciosa gracias al comercio con las Indias, recibió una formación sólida en el taller de Francisco Pacheco, su futuro suegro, quien supo reconocer la precocidad del joven Diego. Pacheco era más teórico que pintor, y en su influyente Arte de la pintura dejó escrito: «El retrato perfecto es aquel que representa no sólo los rasgos visibles, sino el alma invisible del retratado». Velázquez no tardó en superar a su maestro, precisamente en eso.

Pero fue su llegada a Madrid, en 1623, la que marcó el verdadero punto de inflexión. Apenas tenía 24 años cuando Felipe IV le ofreció su primer encargo: un retrato regio que causó tal impresión que el monarca ordenó destruir todos los anteriores retratos que lo mostraban, para que ninguno le hiciera sombra. Desde entonces, Velázquez se convirtió en el pintor exclusivo del rey. Su ascenso no fue fruto solo de su talento: cultivó alianzas, supo esperar su momento y, sobre todo, entendió que la discreción era la virtud suprema en un mundo donde una palabra de más podía resultar fatal. Como señala Jonathan Brown, su gran biógrafo, «Velázquez tuvo la rara habilidad de moverse entre los poderosos sin convertirse en uno de ellos». (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 11 MAYO 2024

Puede extrañar el título de estas líneas en tanto que siempre se ha atribuido al IMPERIO GERMÁNICO. No pretendo por no alargar el artículo, establecer las diferencias de cuál de ellos pudiera ostentar el palmarés como sucesor del Imperio Romano, pero lo cierto es que por el tiempo en que se produjo la expansión de la España imperial que vino de antes del emperador Carlos, desde la época de los Reyes Católicos, hasta tres siglos después, podrá comprenderse la razón que titula el actual relato. Lo cierto es que tras el descubrimiento de las Indias Occidentales por España y su posterior y paulatino asentamiento al que se llamaba el Nuevo Mundo, se inició en la península ibérica una etapa de oro en las letras, en la construcción, en el comercio, etc. que, apoyados por la ya descubierta imprenta, motivó «el siglo de Oro» que fue compartido en toda Hispanoamérica con las peculiaridades propias de cada región. La Edad Moderna adornada por el denominado Renacimiento propició la cúspide del poder hispano y su hegemonía en el refinamiento de sus costumbres como en la expansión del saber en muchos campos de la ciencia gracias a la imprenta. (,,,)

LA CRÍTICA, 16 JULIO 2023

La reciente publicación del libro colectivo con láminas artísticas Sargent & Spain (Yale UP, New Haven-London, 2022, 256 págs.) es una demostración más de que a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el conflicto sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas había enturbiado las relaciones entre España y los EEUU, provocando en el mundo cultural cierto antiespañolismo americano –y su contrario, un antiamericanismo español (similar a los prejuicios del arielismo hispanoamericano) –, (...)
  • 1

LA CRÍTICA, 26 ENERO 2024

La última ocurrencia de uno de los ministros del gobierno de Pedro Sánchez, el de Cultura, de nombre Ernest Urtasum (por cierto, muy español, buena mezcla de nombre catalán y apellido vasco) es la de descolonizar los museos españoles -ya veremos si todos o solo los de Madrid-, y devolver las piezas a sus antiguos propietarios. Bueno, justifica su vaciamiento con otras de las sandeces del momento, sobre si las obras cumplen con la política de género, quizá para que las que no lo hagan, según la opinión de estos inquisidores, echarlas a la hoguera. No entro en si se trata de los proyectos de un necio (nescius, el que no sabe, el ignorante), o sencillamente de alguna ocurrencia para para decirnos que es ministro y gasta su tiempo, y no solo nuestro dinero, en algo. (...)