.
lacritica.eu

John Singer Sargent en España

'Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland' de John Singer Sargent (1904), Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Ampliar
"Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland" de John Singer Sargent (1904), Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

LA CRÍTICA, 16 JULIO 2023

Por Manuel Pastor Martínez
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit Compartir en Yahoo
La reciente publicación del libro colectivo con láminas artísticas Sargent & Spain (Yale UP, New Haven-London, 2022, 256 págs.) es una demostración más de que a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el conflicto sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas había enturbiado las relaciones entre España y los EEUU, provocando en el mundo cultural cierto antiespañolismo americano –y su contrario, un antiamericanismo español (similar a los prejuicios del arielismo hispanoamericano) –, (...)

...


en el “Calibán” o “Gran Coloso del Norte” todavía se daban manifestaciones de gran valor cultural en la pintura y las artes plásticas, como es el caso de John Singer Sargent (1856-1925), entre otros artistas estadounidenses coetáneos (Gotzun Borglum, Frederic Remington, etc.), que denotan un notable interés y respeto “españolista” o hispanista (véanse mis artículos: “Gotzun Borglum y España” y “Juan Valera: americanismo y antiamericanismo chic”, ambos en
La Crítica, respectivamente en 2019 y en 2022).


Sargent viajó a España en siete ocasiones entre 1879 y 1912, visitando pueblos y ciudades por toda la geografía nacional, y especialmente Madrid, en cuyo Museo del Prado se registró como copista de los grandes maestros (en 1903 visitaría León, interesado por la catedral y la iglesia-basílica de San Isidoro), dejando un rico legado pictórico de cuadros, retratos y bocetos –aproximadamente un centenar y medio de óleos, acuarelas, o simples bocetos– que han sido en gran parte recopilados en este libro magníficamente editado, Sargent & Spain, con aportaciones de los especialistas Sarah Cash, Elaine Kilmurray, Richard Ormond, Javier Barón, Nancy G. Heller, Chloe Sharpe y Catherine Southwick (y con un Prólogo de Kaywin Feldman, director de la National Gallery of Art, Washington DC).


Si Borglum y Remington probablemente fueron los primeros estadounidenses conocidos en dibujar y pintar artísticamente las corridas de toros, Sargent sin duda fue el primer artista americano o extranjero en dibujar y pintar el baile flamenco.


El libro que comento dedica diferentes capítulos a ciudades y arquitecturas, al estudio de los maestros españoles en El Prado, a tipos humanos y costumbres, y asimismo a temas religiosos. En este breve artículo a modo de recensión quiero destacar las obras de Sargent dedicadas a la música popular y especialmente al baile flamenco: “Bailarina Roma (gitana) española” (1879-1880), “La danza española” (1879-1882), “Bailarina española” (1880-1881), “El Jaleo” (1882), “La Carmencita bailando” (1890), y “Músicos ciegos” (1912), con múltiples estudios y bocetos para cada obra.


No me resisto a reconocer que personalmente soy un admirador de Sargent como retratista de mujeres (aunque también tiene algunos retratos admirables de hombres, como el del presidente Theodore Roosevelt o el del caballero español Manuel García). En España retrató a la famosa bailarina flamenca “La Carmencita” (1890) –además del mencionado “La Carmencita bailando”–, a “Una mujer española” (1879-), y a “Mujer Roma (gitana) española” (1879).


Icónicos, por supuesto, son otros famosos retratos: “Fanny Watts” (1877), “Clementina Anstruther-Thomson” (1881), “Retrato de Madame X” (1884), “Lady Agnew of Lochnaw” (1893), y mi favorito, la mujer con el vestido verde, “Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland” (1904), éste pudiéndose admirar en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.


Manuel Pastor Martínez



Conozca a Manuel Pastor


acceso a la página del autor


acceso a las publicaciones del autor