LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 21 JUNIO 2025
21/06/2025@11:46:47
Nacido en Sevilla (1599–1660), entonces una metrópoli bulliciosa gracias al comercio con las Indias, recibió una formación sólida en el taller de Francisco Pacheco, su futuro suegro, quien supo reconocer la precocidad del joven Diego. Pacheco era más teórico que pintor, y en su influyente Arte de la pintura dejó escrito: «El retrato perfecto es aquel que representa no sólo los rasgos visibles, sino el alma invisible del retratado». Velázquez no tardó en superar a su maestro, precisamente en eso.
Pero fue su llegada a Madrid, en 1623, la que marcó el verdadero punto de inflexión. Apenas tenía 24 años cuando Felipe IV le ofreció su primer encargo: un retrato regio que causó tal impresión que el monarca ordenó destruir todos los anteriores retratos que lo mostraban, para que ninguno le hiciera sombra. Desde entonces, Velázquez se convirtió en el pintor exclusivo del rey. Su ascenso no fue fruto solo de su talento: cultivó alianzas, supo esperar su momento y, sobre todo, entendió que la discreción era la virtud suprema en un mundo donde una palabra de más podía resultar fatal. Como señala Jonathan Brown, su gran biógrafo, «Velázquez tuvo la rara habilidad de moverse entre los poderosos sin convertirse en uno de ellos». (...)
LA CRÍTICA, 7 ABRIL 2025
El tema de la perversión del lenguaje, implica para mí una gran alarma que viene determinando todos los análisis políticos, estratégicos y económicos que conforman la resultante final de la estabilidad de una sociedad. Como instrumento del pensamiento marxista, fue analizado por filósofos, lingüistas y críticos culturales, especialmente desde una perspectiva crítica del marxismo que considera que el lenguaje no es neutral, sino que viene profundamente influido por las relaciones de poder y la lucha de clases.
Desde esta perspectiva: La perversión del lenguaje produce conceptos verdaderamente estelares, al incorporarse al lenguaje político para justificar ciertas acciones políticas, las ya en desuso: líneas rojas, demanda social, alarma social, conducta patriótica, y un largo etc. Todas ellas sirven como fórmulas políticas de seducción y garantía de determinadas acciones políticas que por supuesto inspiran confianza pero que solo sirven para eso. En definitiva, el lenguaje es un instrumento de dominación o de emancipación. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 20 ABRIL 2023
Desde el nacimiento de la humanidad, política y poder han venido unidos con mayor o menor eficiencia, para organizar la naturaleza gregaria del hombre. Los distintos ciclos históricos por los que ha atravesado han ido marcando las formas y sistemas de poder y en todos ellos, el buen gobierno como el mal gobierno se han ido alternando según la personalidad de quienes ostentan el poder y de su propia y personal ambición. Los sistemas políticos han experimentado casi todas las formas de cómo organizar las sociedades humanas. Desde la Ciudad-Estado, hasta las modernas naciones contemporáneas. En todas ella ha habido gobernantes y políticos, admirados o no, odiados o venerados. Hoy en esta sección de la ESPAÑA INCONTESTABLE, he querido traer un ejemplo entre otros muchos que sirven para entender la gran diferencia para el ciudadano que existe entre un gobernante con ética frente a quien el poder solo utiliza como instrumento para sus personales intereses. (...)
|
LA CRÍTICA, 31 MARZO 2025
Comencemos por la etimología del término disuasión, proveniente del latín (disuadere), y su concepto: acto o efecto, según la Real Academia, de inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o a desistir de un propósito. En ambos casos, como acción o efecto, aparecen, del lado activo, la voluntad de lograr algo de alguien, y del pasivo, la actitud a acceder u oponerse a ello. La disuasión puede constituir un acto aislado o configurarse como estrategia: proceso articulado de actuaciones orientadas a que un tercero se acomode a nuestra voluntad. (...)
|
|
|