LA CRÍTICA, 22 MAYO 2025
22/05/2025@08:20:02
Por enésima vez diré que, en mi humilde pero firme opinión, la democracia española lo que realmente es y así debemos llamarla: una partitocracia española. España tiene una democracia no consolidada, y por tanto es una democracia fallida.
Asimismo repitiré: España no es una Nación fallida, ni un Estado fallido. Y tampoco es una Monarquía fallida, aunque la institución haya tenido algunos fallos a causa de una particular dinastía. Lo esencial y grave es que España tiene un sistema político fallido, en otras palabras -vuelvo a decirlo- es una democracia fallida. (...)
LA CRÍTICA, 15 DICIEMBRE 2024
Presidente o presidenta en español bien sabemos que es "una persona que preside algo", sea una comunidad de vecinos, una asociación de viudas o de viudos en edad de merecer (o no), o un estado republicano, que no es nuestro caso porque España es monarquía y en su lugar tenemos rey y, además, reina.
Es decir, estamos acostumbrados y rodeados de presidentes desde antes de tener uso de razón y disfrutamos de su compañía y vecindad. (...)
LA CRÍTICA, 22 OCTUBRE 2023
Siguiendo el enfoque y método de la “razón histórica” –según Ortega– aplicado a la Nación española, me siento monárquico. Si hubiera nacido en los Estados Unidos de América, sin duda, sería republicano.
Más profundamente que la idea de una justificación posibilista de la Monarquía (E. Tierno Galván) o funcional (C. Ollero Gómez), creo que la española tiene una razón de ser y legitimidad histórica (L. Díez del Corral). He mencionado a tres de mis maestros universitarios que supieron trascender o superar el diagnóstico pesimista –más político y casual que filosófico– de Ortega en 1930: “Delenda est Monarchia”. (...)
LA CRÍTICA, 29 ENERO 2023
El 15 de noviembre de 1930 en el diario El Sol de Madrid José Ortega y Gasset publicó un famoso artículo titulado “El error Berenguer”, que finalizaba con una disparatada invocación: “Delenda est Monarchia”. Retrospectivamente, y valorando objetivamente las circunstancias históricas, sería apropiado más bien considerar a tal artículo “El error Ortega”, del que la historia ha hablado, contrariamente a lo que él pensaba, más que del error Berenguer. Aunque Ortega personalmente pronto rectificó (“No es esto, no es esto”, en Crisol, el 9 de septiembre de 1931), las consecuencias de su error y el de muchos otros fueron catastróficas para España y los españoles. (...)
|
LA CRÍTICA, 17 NOVIEMBRE 2023
«Tú te vas haciendo viejo y tus hijos no se comportan como tú. Nómbranos un rey que nos gobierne como hacen las demás naciones» le pidieron al profeta Samuel los ancianos de Israel. Los textos bíblicos nos dicen que corría el siglo XI antes de Cristo cuando se suscitó, por primera vez, esta petición –llamémosle monárquica– en el seno de nuestros ancestros judíos que, hasta ese momento de la historia, habían sido conducidos por profetas y jueces, a pesar de que, por entonces, ya abundaba la monarquía en las demás naciones del mundo pagano. Sirva esta curiosidad como prólogo de la duda entre monarquía y república que ahora inquieta a muchos jóvenes españoles de nuestro siglo XXI. Tratemos de entender el fenómeno social recordando las diferencias estructurales y políticas de estas dos formas de Estado. (...)
LA CRÍTICA, 30 MAYO 2023
Pudiera inspirarse la decisión de don Pedro “el sorprendente” de convocar elecciones en la próxima y relajante canícula, en aquel don Pedro apodado por unos “el cruel” y “el justo “ o “justiciero” por otros tantos a su debido tiempo, muerto en dura lid a manos de los muy suyos, tal que su mismo hermano, (...)
|
|
|