LA CRÍTICA, 19 MAYO 2025
19/05/2025@09:33:58
El mediterráneo chino está formado por dos mares: El mar de China Meridional y el mar de China Oriental. El Mar de China Meridional tiene una extensión de 3,5 millones de Km2, va de Singapur hasta el estrecho de Taiwán e incorpora cientos de islas, no pocas de ellas en disputa. El Mar de China Oriental tiene unos 1,2 millones de Km2 y va desde el Estrecho de Taiwán hasta las Coreas e incluye el Mar Amarillo. Está rodeado y delimitado por China, Japón y Corea.
Estos mares constituyen su entorno próximo. Si China pudiera controlarlos, además de asegurar su abastecimiento y afianzar su carácter de potencia regional, estaría en condiciones de alcanzar el estatus de potencia global. Y es que uniría a su condición histórica de potencia continental la de potencia marítima convirtiéndose con tal adición en potencia global. Y una potencia global debe controlar su espacio inmediato. (...)
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
LA CRÍTICA, 5 SEPTIEMBRE 2023
Las lecciones de la guerra ruso-ucraniana cruzan dominios (tierra, mar, aire, espacio y ciber) y exponen deficiencias en los planes previstos antes de esta guerra que supone un déficit para las fuerzas navales de los EEUU para intervenir con éxito en una crisis de Taiwán. Por todo ello es preciso analizar con detalle lo que sucede en la Guerra de Ucrania, aunque sea eminentemente terrestre, para prepararse para una campaña naval en el Pacífico Occidental. Por supuesto los problemas de la falta de base industrial para la producción de armamento y municiones así como la carencia de transporte marítimo estratégico, es de aplicación a todas las fuerzas navales OTAN, incluida España. (...)
LA CRÍTICA, 23 ABRIL 2023
En los años 50, a través de los embajadores en Varsovia, que llegaron a reunirse más de cien veces, se produjeron los primeros contactos informales con China; más tarde, a iniciativa norteamericana, se solicitó, a través de Pakistán, contactos al más alto nivel entre las dos potencias; tras un cierto desconcierto chino, (...)
|
LA CRÍTICA, 21 DICIEMBRE 2024
Leyendo dos libros recientes sobre Israel y Taiwan (respectivamente: Chaim Weizmann. A Biography, de Jehuda Reinharz y Motti Golani, Waltham, MA, 2024; y The Struggle for Taiwan, de Sulmaan Wasif Khan, New York, 2024), desde el principio percibí curiosos paralelismos entre ambos Estados.
Los autores de la monumental y definitiva biografía del Presidente Weizmann citan en la primera página una frase del primer ministro David Ben-Gurion de su discurso en la inauguración del Weizmann Institute (noviembre de 1949): “El Presidente del Estado de Israel es el único Jefe de Estado (…) que no ha sido hecho por el Estado, sino que él hizo el Estado”. Weizmann, prestigioso líder del Sionismo que él mismo denominó “sintético”, ejerció formalmente como primer Presidente de la nueva entidad (Israel, o “Palestina-Tierra de Israel”) entre 1948 y 1952. (...)
LA CRÍTICA, 13 MAYO 2023
En abril de 2021, la revista The Economist, calificaba a Taiwán, una isla situada a 180 kilómetros de la costa sureste de China, como “el lugar más peligroso del mundo”. Taiwán se encuentra en la llamada “primera cadena de islas” que controla el acceso de China al Pacífico occidental, e incluye una serie de territorios cruciales para la política de seguridad norteamericana. (...)
LA CRÍTICA, 29 MARZO 2023
La invasión rusa de Ucrania con la potencial y creciente tensión entre China y Taiwan han puesto de manifiesto, a mi juicio, que la historia contemporánea no ha superado todavía –excepto en un breve “momento unipolar” tras la disolución de la URSS– la etapa histórica de la vieja Guerra Fría con sus ramificaciones y conflictos periféricos de guerras calientes. (...)
|
|
|