lacritica.eu

Napoleón

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025

10/03/2025@07:54:53

En recuerdo del gran marino y patriota.

La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 26 OCTUBRE 2024

Es bien sabido que el 21 de octubre de 1805, frente al cabo de Trafalgar, las flotas franco-española y británica se enfrentaron en un combate mortal. Para muchos, el final de la contienda se resume en la figura de un agonizante Nelson que fallece con la satisfacción de saber que ha logrado una gran y decisiva victoria. Esta es la versión que los británicos quisieron perpetuar en la historia, y no es de extrañar, ya que fue utilizada como un mito clave en la creación de su identidad nacional (todas las naciones tienen los suyos). El problema surge cuando los españoles adoptamos esa versión sin reservas. No solo porque al hacerlo no honramos la memoria de muchos valientes que participaron en la batalla, sino principalmente porque faltamos a la verdad de los hechos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 3 MAYO 2024

En 1807, so pretexto de conquistar Portugal, atraviesan los Pirineos las tropas napoleónicas con la inconfesada intención de ocupar España. Siete meses después, el 2 de mayo de 1808, Madrid se levanta contra ese ejército: es el inicio de la comúnmente conocida como “Guerra de la Independencia”.


Pues bien, el nombre, “Guerra de la Independencia”, es absolutamente desafortunado, una manifestación más del escaso acierto de los españoles a la hora de enfocar, presentar y transmitir su historia. Y lo es por muchas razones que voy a intentar explicarle a Vd en las siguientes líneas. (...)

  • 1

LA CRÍTICA, 7 OCTUBRE 2024

Cada vez es más frecuente encontrar serias discrepancias entre la realidad vivida, o contada por personas de absoluta fiabilidad, sobre actos y vicisitudes que se vivieron en los años previos a la Guerra Civil española del siglo XX, durante la misma, aunque ninguno de los dos espacios temporales sea mi caso, y en la Dictadura, y el relato que llega a la población en este ya comenzado y gastado casi primer cuarto del siglo XXI. (...)