LA CRÍTICA, 25 FEBRERO 2025
25/02/2025@09:43:00
El enunciado de este artículo sugiere un matiz diferente y altamente corrosivo. En efecto, cuando en 1957 por el Tratado de Roma se fundara la Comunidad Económica Europea (CEE), seis países se adhirieron a la misma, y en siguientes años otros igualmente fueron uniéndose a ese proyecto de carácter económico.
En 1986 se firmó el Tratado de Adhesión de España a la CEE. En 1993 el Tratado de Maastricht creó oficialmente la Unión Europea. En el año 2005 España celebró un referéndum para ratificar el Tratado de la Unión Europea (TUE). Sin existir una Constitución propiamente dicha, los distintos Tratados validados por los referéndums respectivos, como el de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) o la Carta de los Derechos Fundamentales de EU, junto a otros acuerdos y leyes secundarias tuvieron el cometido de simplificar y consolidar los Tratados descritos para crear un único texto coherente que organizara sus políticas y competencias. (...)
LA CRÍTICA, 21 DICIEMBRE 2024
Leyendo dos libros recientes sobre Israel y Taiwan (respectivamente: Chaim Weizmann. A Biography, de Jehuda Reinharz y Motti Golani, Waltham, MA, 2024; y The Struggle for Taiwan, de Sulmaan Wasif Khan, New York, 2024), desde el principio percibí curiosos paralelismos entre ambos Estados.
Los autores de la monumental y definitiva biografía del Presidente Weizmann citan en la primera página una frase del primer ministro David Ben-Gurion de su discurso en la inauguración del Weizmann Institute (noviembre de 1949): “El Presidente del Estado de Israel es el único Jefe de Estado (…) que no ha sido hecho por el Estado, sino que él hizo el Estado”. Weizmann, prestigioso líder del Sionismo que él mismo denominó “sintético”, ejerció formalmente como primer Presidente de la nueva entidad (Israel, o “Palestina-Tierra de Israel”) entre 1948 y 1952. (...)
LA CRÍTICA, 18 SEPTIEMBRE 2024
Es común usar el antropomorfismo de identificar la tierra por la que sientes devoción con un ente con personalidad y cualidades humanas. Cataluña, por supuesto, no escapa a esa tentación. Incluso me atrevo a decir que ese antropomorfismo es usado con mucha más profusión que en otros territorios. Pero con algo que lo distingue de los demás: todas esas cualidades humanas son siempre positivas. Mientras que en otras zonas con más sentido del humor y autocrítica ese dibujo humanizado puede tener facetas de antihéroe, en Cataluña no: cualquier crítica se puede considerar una traición y sus virtudes son magnificadas hasta el extremo. Incluso sus fracasos son culpa de los demás y sus derrotas son auténticos martirios causados por crueles dictadores, y por tanto deben celebrarse como fechas a santificar. ( Leer más...)
LA CRÍTICA, 15 ABRIL 2023
Es absolutamente imposible leer un periódico o un medio digital, o ver un canal de televisión, sin escuchar la palabra «fascista». Estoy bien seguro que quienes mayormente la pronuncian e intercalan aunque sean de manera inconexa, no saben de lo que hablan. Dicho de otro modo, el adjetivo empleado no pretende otra cosa que ofender al oponente, sin entender lo qué están diciendo salvo significarlo como criminal, antidemócrata y todo lo que ello conlleva. (...)
|
LA CRÍTICA, 16 OCTUBRE 2024
No voy a extenderme mucho en la historia de esa fecha porque a todos les consta, incluso a los nacionalistas catalanes, que la Guerra de Sucesión (y no de Secesión) fue una guerra puramente dinástica por la corona de España, y nunca fue una guerra ni contra Cataluña ni los catalanes lucharon por Cataluña, sino por España y su corona.
Un breve resumen
A la muerte de Carlos II El Hechizado sin herederos, aspiraban al trono dos pretendientes: por un lado y por la casa de Borbón, Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV y nombrado heredero universal al trono en el último testamento de Carlos II. Por otro el Archiduque Carlos de la casa de los Augsburgo, linaje reinante en nuestro país hasta la muerte de Carlos II. Ambos aspirantes se enfrentaron en la Guerra de Sucesión en la que, aparte de los apoyos extranjeros, se produjo la división de España en dos bandos: los borbónicos cuyo principal aliado fue Castilla, y los austracistas que contaron con el apoyo del reino de Aragón. Finalmente se impuso la candidatura de Felipe tras derrotar al último bastión importante enemigo, Barcelona, el 11 de septiembre de 1714, siendo coronado rey como Felipe V quién procedió a anular las leyes y privilegios de todos los territorios de su reino (y no solo de Cataluña) con el Decreto de Nueva Planta.
Hasta aquí el dato con base histórica. La guerra no dejó más huella entre los vencidos que la lógica de unos derrotados con familiares fallecidos en la contienda y las frustraciones de quienes no han alcanzado sus objetivos. Nada que ver con el relato que urdieron los nacionalistas en el siglo XIX. (LEER MÁS...)
LA CRÍTICA, 29 MAYO 2023
China ha pasado de una economía de planificación centralizada a ser la segunda economía de mercado del mundo, a tener el segundo ejército más potente, un presidente vitalicio, capacidades para impugnar las normas del orden internacional y una maquinaria masiva de propaganda y control de la información. De este modo, Beijing ha desarrollado una serie de instrumentos para convertirse en un modelo alternativo que intenta cambiar el orden internacional de postguerra. (...)
|
|
|