lacritica.eu

Liberalismo

LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025

02/03/2025@09:10:51

Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.


Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.


Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)

LA CRÍTICA, 15 ABRIL 2023

Es absolutamente imposible leer un periódico o un medio digital, o ver un canal de televisión, sin escuchar la palabra «fascista». Estoy bien seguro que quienes mayormente la pronuncian e intercalan aunque sean de manera inconexa, no saben de lo que hablan. Dicho de otro modo, el adjetivo empleado no pretende otra cosa que ofender al oponente, sin entender lo qué están diciendo salvo significarlo como criminal, antidemócrata y todo lo que ello conlleva. (...)

  • 1

LA CRÍTICA, 12 NOVIEMBRE 2024

La llamada Primavera de los Pueblos de 1848 referida a las revoluciones habidas en la Europa del siglo XIX, fue motivada por los nacionalismos imperantes, los liberalismos impulsores de derechos y libertades como la exaltación de la democracia; la Revolución industrial y la aparición de movimientos obreros que confrontaron el proletariado con las ideas liberales, dando lugar a cambios de régimen y a la finalización de las monarquías absolutas, herederas del viejo régimen de la Restauración emanada del Congreso de Viena.


En España en el siglo XIX se iniciaron los movimientos liberales, y un intenso y complejo camino no exento de todo tipo de vicisitudes políticas, militares y territoriales fue abriéndose paso en aras a los derechos fundamentales de las personas como a su participación en la elección de sus representantes políticos. Consecuencia de ello surgió en 1849 como escisión del Partido Progresista, el Partido Demócrata o Partido Demócrata Progresista que proclamó el total reconocimiento de los derechos. (...)

LA CRÍTICA, 26 ENERO 2023

Las promesas de disminuir los impuestos a las clases medias y de subírselos solo a “los ricos” y a las grandes empresas, oculta, por parte de los partidos políticos (de todos los partidos políticos sin excepción) una enorme falacia y una grave amenaza a la buena salud de la economía, si se cumple dicha promesa. Ésta no es otra cosa que un simpe slogan demagógico, generalmente muy bien acogido por el ciudadano votante, sobre todo el de las clases más desfavorecidas. (...)