lacritica.eu

inteligencia artificial

LA CRÍTICA, 27 JUNIO 2025

27/06/2025@12:17:00

Hace ya bastantes años, escribí tres artículos en lacritica.eu sobre el transhumanismo, señalando que era posible, que desembocara en la producción de un ser que no sería un ser humano, no pertenecería al género homo y lo suficiente superior al homo sapiens, para que pudiera ocurrir lo que se afirma que ya sucedió, con los neanderthalensis, los luzoniensis, los floresiensis o los denisovanos, que siendo –aunque discutible– del género homo, desaparecieron en su convivencia con el homo sapiens, más inteligente que ellos. (Existen una serie de ensayos científicos reveladores sobre el futuro del hombre, como el de José Antonio Ruiz, que se lee con el interés de una novela y se titula “El último sapiens”, y también el de Pedro Uría-Recio, bestseller en Estados Unidos y Francia, “Cómo la IA Transformará Nuestro Futuro”).

Desde entonces, el término transhumanismo se lee y se oye, cada vez con más frecuencia, en los distintos medios impresos, hablados, audiovisuales y digitales, analizado de un modo prometedor, beneficioso, intrigante, posiblemente peligroso, así como, desde diferentes puntos de vista: científico, cultural, evolutivo, intelectual, filosófico, ético e incluso teológico. (...)

LA CRÍTICA, 24 JUNIO 2025

La Operación Telaraña, el audaz ataque ucraniano contra varias bases aéreas rusas ubicadas a miles de kilómetros de Kiev, ha sido un gran éxito táctico y estratégico. Drones armados con un costo de unos pocos miles de euros han dañado aproximadamente el 20 % de la aviación estratégica rusa, aunque no ha afectado sustancialmente a su capacidad de combate.

El poder de las nuevas tecnologías ha mostrado la débil defensa de los centros estratégicos, lo que aumenta el peligro de la guerra nuclear y potencia la amenaza terrorista. (...)

LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2025

Vivimos en un mundo en el que, casi sin darnos cuenta, hemos comenzado a sumergirnos en un ecosistema existencial dominado cada vez en mayor medida por fuentes infinitas de datos y algoritmos que rigen nuestra existencia. Ello abarca desde nuestros actos y acciones más comunes a nuestras decisiones vitales más importantes. Este paradigma transformador asociado al proceso tecnológico e innovador comparte rasgos comunes y diferenciales con anteriores revoluciones tecnológicas impulsadas por la capacidad creativa, investigadora y científica del ser humano.

De todas ellas, hemos aprendido que la mayor parte de los cambios y transformaciones asociados a este paradigma de cambio tecnológico han redundado finalmente en una mejora del tejido económico y productivo, lo que finalmente se ha traducido en un aumento de la riqueza global y del modelo de bienestar asociado a este. Una representación significativa de todo este complejo proceso evolutivo se podría explicar en base al proceso de destrucción creativa enunciado por Schumpeter[1]. (...)

LA CRÍTICA, 8 FEBRERO 2025

Cada día tenemos alguna noticia sobre los avances vertiginosos de la Inteligencia Artificial (IA). En su versión más audaz, estamos construyendo máquinas que pueden pensar, razonar y perfeccionar sus mecanismos de aprendizaje y su eficacia en forma autónoma, es decir, por sí mismas. Independientemente de la vara que usemos para medir inteligencia, resulta claro y evidente que en menos de una década estas máquinas serán más inteligentes que cualquiera de nosotros. (...)

LA CRÍTICA, 22 JUNIO 2024

A estas alturas todos tenemos o hemos ensayado alguna definición de inteligencia artificial (IA). Aquí va una: podemos decir que la IA es la facultad de una máquina para resolver un problema mediante un aprendizaje dirigido y autónomo. Esa definición, que acabo de inventar, es tan buena o mala como quiera el lector (de hecho creo que no me salió tan mal). En última instancia, lo importante es que cuando estemos frente a la IA lo sabremos con certeza. (...)
  • 1

LA CRÍTICA, 15 JUNIO 2025

Quiero compartir con los lectores una curiosa experiencia que deriva de la decisión de escribir un artículo sobre la sorprendente actualidad que nos toca vivir y que nos permite –sin ser ciencia ficción– conocer o (más bien) vivir en directo la cara oculta que esconde la condición humana.

Y claro, una consecuencia de esa convivencia casi paranormal con los trágalas koldianos de nuestros representantes políticos surgidos del pasado reciente, convertidos en ondas hertzianas y de las otras e invadiendo la intimidad hasta de nuestros pensamientos, es la que me empuja a continuar en ese ámbito, esta vez paranormal del todo y, utilizando los dedos índice y el teclado llamo a la puerta virtual de la inteligencia artificial.

Tengan ustedes paciencia y lean detenidamente mi conversación con el ente abstracto. (...)

Agente Provocador

LA CRÍTICA, 21 MARZO 2025

Corea del Sur anuncia que los niños recibirán en las escuelas formación sobre Inteligencia Artificial a la vez que en gran parte de España se prohíben las pantallas en las escuelas… y, de repente, nuestros retoños tienen su futuro aún más difícil: cuando se acerquen a la edad adulta se enfrentarán a sus competidores (ya sea a nivel individual, como parte de una empresa o como parte de un estado) manejando peor que ellos los ¿teléfonos? Móviles (salvo para jugar y ver tonterías) y aprovechando peor la IA. (...)

LA CRÍTICA, 27 NOVIEMBRE 2024

Algo muy serio se está cocinando en Palo Alto, en el corazón del Silicon Valley (California). Durante estos últimos meses, el rumor que corre allí es que los conglomerados (clusters) de procesadores de ordenadores valorados en 10.000 millones de dólares han pasado a convertirse en clusters más grandes ahora valorados en 100.000 millones de dólares, que en poco tiempo valdrán billones. Tal parece que cada seis meses se agrega un cero al valor de la inversión. Detrás de la escena hay una tremenda competencia para asegurarse todos los contratos de suministro de energía que aún estén disponibles para el resto de la década. Las grandes empresas estadounidenses se están preparando para invertir trillones de dólares en una movilización de poderío industrial como no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. Para finales de esta década, la producción de electricidad estadounidense habrá crecido hasta lo inverosímil mientras escucharemos el fragor de cientos de millones de GPU (unidades de procesamiento gráfico que sustentan la IA). (...)