lacritica.eu

Dignidad

Europa no debe olvidar su alma

LA CRÍTICA, 14 NOVIEMBRE 2025

14/11/2025@20:47:21

En un artículo anterior en este mismo diario, hice una denuncia sobre la quiebra moral de Estado y especialmente de su parlamento. Hoy es una reflexión, no una declaración de fe; es un análisis de los ciclos históricos por los que la civilización occidental ha transcurrido.

Al caer la tarde, una catedral europea permanecía en penumbra. Los vitrales teñían el suelo de colores serenos, y el silencio parecía custodiar siglos de plegarias. Aquella arquitectura, levantada para elevar el alma hacia Dios, seguía apuntando al cielo con una belleza intacta. Pero dentro apenas había presencia humana. Unos pocos visitantes, más atentos a la fotografía que al misterio, recorrían el templo sin advertir que pisaban el corazón espiritual de una civilización. La imagen resultaba reveladora: un lugar construido para la eternidad, pero ahora casi vacío. Esa catedral silenciosa y deshabitada se alzaba como símbolo de Europa: espléndida aún, pero interiormente desocupada; iluminada por una luz que persiste, aunque ya no reconocida. Porque el continente que dio sentido a la dignidad humana, al derecho, a la belleza y a la libertad, comenzó a perder su alma cuando olvidó la raíz que lo sostuvo: su fe cristiana. (...)

Disparar a ciegas: el aborto y la temeridad de negar la vida

LA CRÍTICA, 4 OCTUBRE 2025

El debate sobre el aborto suele presentarse como un choque entre posiciones religiosas y laicas. Sin embargo, esta dicotomía es falsa: la consideración moral y jurídica de la vida humana trasciende el ámbito religioso. El derecho romano ya protegía al nasciturus en materia de herencias con el principio nasciturus pro iam nato habetur, y la filosofía política moderna, con autores como John Locke, situó la vida como fundamento de todos los demás derechos. Kant, por su parte, defendió que la persona es un fin en sí mismo y no un medio, lo que otorga a la vida una dignidad indisponible. En la bioética contemporánea, Beauchamp y Childress subrayan el principio de no maleficencia: cuando existe duda, no es lícito causar un daño irreparable. (...)

La violencia desatada y alentada por el Gobierno de España

LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2025

Kaleborroka contra la Vuelta: vergüenza nacional. La Vuelta Ciclista a España debería ser una fiesta. Una celebración del deporte y un escaparate internacional de lo mejor de nuestro país. Sin embargo, esta edición ha quedado marcada por la vergüenza: episodios de violencia alentados o tolerados por el propio Gobierno. Lo que debía ser orgullo común se ha convertido en bochorno retransmitido al mundo. (...)
  • 1

Tengo un sueño para España

LA CRÍTICA, 24 SEPTIEMBRE 2025

Hay momentos en que un país necesita detenerse, mirar dentro de sí y preguntarse qué desea ser. España vive hoy uno de esos momentos. No basta con sobrevivir: debemos soñar. Y soñar en grande. Este es mi sueño: un país unido, digno, fiel a su historia, limpio en sus instituciones, orgulloso de sus símbolos y consciente de su destino. (...)

Callar no es otorgar

LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2023

Conviene poner de manifiesto lo vacuo del dicho popular y más hoy al convertirse en dogma político o –mejor– en dogma de algunos políticos que lo utilizan para convertir silencios ajenos –al menos eso creen– en mudas laudatios de sus insostenibles lucubraciones. (...)