LA CRÍTICA, 14 MAYO 2025
14/05/2025@07:56:11
En 1.907, siendo presidente del Gobierno don Antonio Maura y ministro de Marina el almirante Ferrándiz, y tras los desastres sufridos durante la pérdida de Cuba y las Filipinas en 1.898, presentaron en las Cortes un proyecto de Ley de Escuadra, conocido por Plan Maura/Ferrándiz, que quedó aprobado el 27 de noviembre del mismo año en una sesión conocida como “patriótica” en la que todos los diputados presentes votaron a favor de dicha Ley. El 7 de enero del año siguiente, un Real Decreto, firmado por Alfonso XIII, anunciaba la construcción de una Escuadra que estaba compuesta, entre otros, de tres acorazados “de unas 15.000 toneladas” [1]. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 10 MAYO 2025
En el ocaso del poderío imperial español, cuando las provincias de América comenzaban a escindirse una a una del tronco europeo, en guerras de secesión lideradas por elementos masónicos y oscuras ambiciones, en contra de las mismas poblaciones criollas que no quisieron renunciar a su pertenencia como ciudadanos españoles, emergió la figura de un marino tenaz, brillante y valiente: Ángel Laborde y Navarro (1772–1834). Su nombre puede no figurar entre los más populares de la historia naval española, pero sus acciones fueron determinantes para que España lograra conservar hasta el año de 1898, más de medio siglo tras las guerras de secesión, las islas de Cuba y Puerto Rico, últimas joyas de su imperio ultramarino. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
18 DICIEMBRE 2024
¡Oh patria, cuántos hechos, y cuántos nombres, cuántos sucesos y victorias grandes, cuántos ilustres y temidos hombres de mar y tierra, en Indias, Francia y Flandes! LOPE DE VEGA
La característica peninsular de España como también el imperio que forjó hizo que fueran muchas las sagas de marinos ilustres, de valor y heroicidad probados, que dirimieran con sonoras victorias numerosas batallas navales a las que hubieron de enfrentarse en tres grandes mares: Mediterráneo, Atlántico y Pacífico. Por entonces, bucaneros y corsarios como Drake, Hawkins, o Walter Raleigh amigo íntimo de la soberana inglesa; navegaban de una a otra orilla de los océanos; o los filibusteros, azote de las Antillas; o las irlandesas Anne Bonny que operaba en el mar Caribe y Grace O’Malley; el galés Bartholomew Roberts entre América y África Occidental, el navegante galés sir Henry Morgan, terrateniente y gobernador de Jamaica desde donde saqueó naves españolas atacando Cuba, Panamá y Venezuela; el noruego Kristoffer Trondsen Rustung, el inglés James Alday, el francés Francois Le Clerc, el holandés Piet Heyn, el turco Jeireddín Barbarroja, juntos con otros muchos formaron la leyenda de la llamada era de oro de la piratería que actuó con gran dureza en los siglos XVII y XVIII teniendo siempre como enemigo fundamentalmente a España.
Pero España desde siglos antes fue un país acostumbrado a tener que defenderse de las hordas berberiscas procedentes de la cornisa africana, La Mauritania. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, el acoso naval creció contra España en igual proporción al afán explorador y evangélico de la Corona hispánica por todas las regiones del mundo. (...)
LA CRÍTICA, 25 MARZO 2023
Cuando celebramos con la habitual alegría y esperanza el final de un año que significaba el cambio de siglo, pienso que fuimos muchos los que echando un rápido vistazo al pasado deseamos de todo corazón que la etapa que la humanidad comenzaba, dejase atrás las tragedias, guerras, crueldades, injusticias y demás hechos negativos, que jalonaron el periodo que finalizaba y que ese nuevo amanecer nos trajera un desarrollo de la convivencia, la economía y los derechos humanos sin parangón en la historia. (...)
|
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025
En recuerdo del gran marino y patriota.
La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)
LA CRÍTICA, 9 MAYO 2023
Los ataques del Frente Polisario a los pesqueros canarios en 1985 y 1986.
El 22 de octubre del 1.984 pasé destinado como Jefe de Operaciones e Inteligencia de la Zona Marítima de Canarias, cesando al cabo de los dos años previstos. En el verano del 1.986 se celebró la "Semana Naval" en Las Palmas de Gran Canaria, y el Vicealmirante Comandante General de la Zona me encargó que preparase una conferencia sobre la actuación de la Armada en el Banco Sahariano, que, finalmente, se canceló por motivos que no recuerdo. (...)
|
|
|