lacritica.eu

Resistencia

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 4 SEPTIEMBRE 2025

04/09/2025@06:08:28
En el verano de 1797, el contralmirante Horatio Nelson, astro naciente de la Royal Navy, intentó someter Santa Cruz de Tenerife. Esperaba una conquista rápida, la apertura de Canarias al Imperio británico y la gloria personal. Lo aguardaba, sin embargo, un pueblo en armas bajo el mando del general Gutiérrez de Otero, que transformó la improvisación en epopeya. El resultado: Nelson perdió un brazo, Gran Bretaña sufrió la humillación y España conservó intacto el honor y su soberanía territorial. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 19 AGOSTO 2025

En tiempos donde cunde la división, el relativismo debilita las convicciones y la soberanía se pone en entredicho, conviene recordar que hubo una España que supo resistir, unida y firme, en los confines del mundo. La gesta de Melilla en 1775 no fue solo una defensa militar, sino una afirmación de identidad nacional que aún interpela a nuestra conciencia colectiva.

En este año de 2025, se celebra el 250 aniversario de la resistencia heroica de una plaza española (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 17 JUNIO 2023

En un día de junio de 1898 España pierde su hegemonía en el Pacífico occidental para cederla definitivamente a los EE. UU. de Norteamérica, no sin antes y pese a haberse producido el cese de hostilidades, un destacamento de españoles y filipinos siguieran vertiendo su sangre de manera heroica en el último reducto que quedaba por conquistar, al punto de que tras una larga resistencia, salieran del fortín-Iglesia donde resistían, mientras desfilaban con la cabeza alta (...)
  • 1

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 MAYO 2025

En el ocaso del poderío imperial español, cuando las provincias de América comenzaban a escindirse una a una del tronco europeo, en guerras de secesión lideradas por elementos masónicos y oscuras ambiciones, en contra de las mismas poblaciones criollas que no quisieron renunciar a su pertenencia como ciudadanos españoles, emergió la figura de un marino tenaz, brillante y valiente: Ángel Laborde y Navarro (1772–1834). Su nombre puede no figurar entre los más populares de la historia naval española, pero sus acciones fueron determinantes para que España lograra conservar hasta el año de 1898, más de medio siglo tras las guerras de secesión, las islas de Cuba y Puerto Rico, últimas joyas de su imperio ultramarino. (...)