.
lacritica.eu

EL MARTES 17 DE JUNIO EN LA CASA DE ARAGÓN EN MADRID

Gibraltar, resumen de una historia de piratas

Gibraltar, resumen de una historia de piratas
Ampliar

LA CRÍTICA, 17 JUNIO 2025

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit Compartir en Yahoo

El próximo martes 17 de junio de 2025, presenta Enrique D. Martínez-Campos su segunda entrega sobre el conflicto de Gibraltar "Gibraltar, resumen de una historia de piratas".

El esperado acontecimiento cultural tendrá lugar a las 19:00h en el salón de la Casa de Aragón en Madrid (Plaza de la República Argentina, 6), y en el mismo intervendrán Íñigo Castellano Barón y Juan M. Martínez Valdueza.

La entrada es libre hasta completar el aforo y al término del acto se servirá un vino español. También tendrán los asistentes a su disposición para su compra el libro de Martínez-Campos al precio especial de 15 €.

INTRODUCCIÓN, por Enrique Domínguez Martínez-Campos

Este nuevo libro sobre Gibraltar es la continuación del que escribí con el título “Gibraltar, una humillación permanente para España”, en el que se citan los hechos más relevantes que se suceden a diario en la colonia militar británica –en este caso, desde el otoño de 2022 a agosto del 2023–, para que los españoles tengan constancia de esa humillación permanente. Termina con un resumen histórico de lo sucedido en el Peñón desde 1713 a 2016.

Lo que pretendo con este libro es mostrar el día a día en Gibraltar desde que España perdió una excelente oportunidad cuando Gran Bretaña (GB) se fue de la Unión Europea (UE) en 2016, Y con ella arrastró a la población que vive en la colonia militar fuera de Europa, así como a los militares y civiles al servicio de Gran Bretaña.

Creo que es la manera más clara, precisa y contundente para saber quién es quién en este escenario en el que se sitúa Gibraltar desde el famoso BREXIT de 2016. Cuáles son los intereses de cada uno de los actores, sus motivaciones, sus deseos, sus sentimientos… Y aquí va a encontrar, amigo lector, instituciones, entidades, medios de comunicación, personajes y gobiernos, cada cual con el papel que desean desempeñar en esta obra.

En la mayoría de las ocasiones son tan dispares con intereses y motivaciones, tan desiguales, tan absurdas, o tan increíbles, que es muy difícil entender el papel que representan aquellos actores. En especial, por lo que se refiere a lo que podemos denominar como “la parte española”.

Es rarísimo que pase un solo día sin que no suceda algo en Gibraltar que no sea para dañar o perjudicar los intereses de España. O bien, que desde fuera del Peñón se impulsen políticas con consecuencias generalmente adversas para nuestro país.

Es todo eso lo que he tratado de recoger y relatar en este libro.

Con ello pretendo que los españoles que quieran “saber” y estar al corriente de los muchos y graves problemas que suscita el mantenimiento, por parte de Gran Bretaña, de una colonia militar en suelo español, tengan los suficientes elementos de juicio para determinar y posicionarse sobre una situación absurda, estúpida y sin sentido en pleno siglo XXI. Sobre todo, cuando la potencia colonial y la colonizada alardean en sus relaciones diplomáticas, en no pocas ocasiones, que son fantásticos aliados, tanto desde el punto de vista bilateral como en el seno de la OTAN. Y ambos saben que mienten.

No debe extrañarse nadie por la forma como designo a los viejos piratas británicos, trasformados después en vulgares ladrones cuando ocuparon el istmo de Gibraltar en el siglo XIX. En pleno siglo XXI aquellos piratas y ladrones se han convertido en incomodísimos “okupas”, respaldada dicha okupación por los gobiernos británicos y su entramado de poder militar, que es lo que realmente da sentido a tal okupación.

Para diferenciar a los okupas, suelo designar a la población que vive dentro de la colonia militar, es decir, una jaula para esa población como lo que fue durante 13 años en el siglo XX, Los ratoncillos de la jaula de Gibraltar, de la que escaparon en esos años no menos de 20.000 de ellos.

Son estos, los ratoncillos del Peñón, los que constituyen para los okupas su principal escudo humano y la mejor excusa para mantener su vetusta e imperialista colonia militar. Incluso estos, los ratoncillos, son los que con más vehemencia y ardor guerrero reclaman de los okupas la negociación total de todo el derecho de España para reclamar lo que es suyo basándose en el derecho internacional, las resoluciones de las Naciones Unidas y el mandato de descolonización de Gibraltar que piden a Gran Bretaña.

Esta situación colonial dura ya demasiado. Lo peor es que el tiempo perdido juega a favor de los okupas y sus ratoncillos. Podemos decir que todo el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fue un tiempo perdido por España. Solo cuando el Gobierno español actuó con sentido de Estado sobre el tema, fue cuando nuestro país obtuvo sus mayores éxitos políticos y diplomáticos sobre Gibraltar. Pero ese sentido de Estado se perdió a partir de 1982 para beneficio de los okupas y sus ratoncillos.

Hoy hemos preferido poner en manos de la Unión Europea, con todos los vetos que se quiera por parte de España, el destino de la colonia militar, una parte de nuestro territorio y, por tanto, la quiebra de nuestra integridad territorial.

Ya veremos cuando los okupas, con el inestimable apoyo de los Estados Unidos, tendrán a bien poner de acuerdo con la Unión Europea con el visto bueno de España (volátil y muy variable en función del Gobierno de turno). Si ese posible acuerdo no afecta de forma irreversible nuestros intereses nacionales.

Mientras, los graves problemas continuarán con Gibraltar y con el Campo de Gibraltar, repercutiendo en toda España e incluso en el exterior. Pero todo esto, ¿a quién importa en nuestro país, con una sociedad dividida acomodaticia, individualista, con escaso sentido de la unidad nacional y poquísimo conocimiento de nuestra Historia?

El autor.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN, 9

PRIMERA PARTE

GIBRALTAR TRAS LA MUERTE DE ISABEL II, 15

LA CRUELDAD DE LOS ESPAÑOLES, 17

GIBRALTAR: SOBRE TODO, COLONIA MILITAR, 20

¡ESPAÑA ES CULPABLE!, 23

EL EUROTÚNEL Y GIBRALTAR, 26

LA RESPUESTA NAVAL BRITÁNICA SERÁ… PROPORCIONAL, 29

NUESTRA RANCIA Y MEDIEVAL RECLAMACIÓN DE GIBRALTAR, 33

NO EXISTE POLITICA DE ESTADO PARA GIBRALTAR, 37

EL MAYO NEGRO DEL 2022, 41

GIBRALTAR NO ES NINGUNA NACIÓN, 46

GIBRALTAR: ESPAÑA NO ES VECINA AMIGA SINO ENEMIGA, 50

GB: UN ALIADO QUE DEMUESTRA NO SERLO, 53

GIBRALTAR ES UN PARAÍSO FISCAL, 58

GRAN BRETAÑA RECHAZA MANIOBRAS MILITARES ESPAÑOLAS CERCA DE GIBRALTAR, 62

LA COLONIA MILITAR DE GIBRALTAR ES UN PELIGRO, 67

GRAN BRETAÑA: HAY QUE BAJAR LOS HUMOS AL GOBIERNO DE MADRID, 72

ESPAÑA SENTADA EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS, DICE “PANORAMA”, 77

¿AGUAS JURISDICCIONALES DE GIBRALTAR?, 81

ESPAÑA NO DEBE RECLAMAR SU SOBERANÍA SOBRE GIBRALTAR, 86

LA COLONIA MILITAR BRITÁNICA DE GIBRALTAR, SÍ ES ANACRÓNICA, 91

CEUTA Y MELILLA, ¿COLONIAS COMO GIBRALTAR?, 96

ESPAÑA ES UN VECINO ANORMAL, 100

LA SOBERANIA BRITÁNICA SOBRE GIBRALTAR, INVIOLABLE, 103

LO MAS PROBABLE Y LO MAS PELIGROSO, 107

¿EL LÍDER DEL PP NO SABE NADA DE GIBRALTAR?, 110

EL CAMPO DE GIBRALTAR NECESITA UN PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL, 114

EL REINO INDIVISIBLE, 118

ESPAÑA, UN ESTADO HOSTIL PARA GB, 122

AL 48% DE LOS BRITÁNICOS LES ES INDIFERENTE GIBRALTAR, 127

FUERA BASES MILITARES DE TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS, 131

GIBRALTAR CIUDAD-ESTADO, 135

EL ALCALDE PICARDO Y SUS DELIRIOS DE GRANDEZA, 138

LAS RESOLUCIONES DE FRANCO EN LA ONU, 142

GIBRALTAR, BASE AVANZADA DE DEFENSA DE GB, 145

PATRULLAS DE SOBERANÍA BRITÁNICA EN AGUAS ESPAÑOLAS, 149

EL REFERÉNDUM DE PICARDO, 153

EN EL DEBATE PARA LAS ELECCIONES, GIBRALTAR NO EXISTE, 156

TODOS TEMEN A VOX. ¿POR QUÉ SERÁ?, 160

RECLAMACIÓN PREHISTÓRICA DE ESPAÑA SOBRE GIBRALTAR, 163

“PANORAMA” DICE CÓMO DEBE COMPORTARSE ESPAÑA, 166

LA SOBERANÍA NO ESTÁ POR ENCIMA DE LOS CIUDADANOS, 170

LOS ESPAÑOLES SOMOS “ESCORIA INVASORA”, 174

GIBRALTAR DEBÍA TENER “COSTA SECA”, 178

“PESCA EN AGUAS ESPAÑOLAS”. PROCESADO EN GIBRALTAR…, 183

SEGUNDA PARTE. SINOPSIS DEL CONTENCIOSO DE GIBRALTAR

DESDE UTRECHT (1713) AL BREXIT (2016)

SIGLOS XVI Y XVII, 189

SIGLO XVIII, 190

SIGLO XIX, 194

SIGLO XX, 197

SIGLO XXI, 205