6 de junio de 2023
HISTORIA Y CULTURA > Gonzalo Castellano
|
| Don Alfonso el Sabio, después de haber ganado a los moros la plaza de Cádiz... , por Matías Moreno González. © Museo Nacional del Prado. |
LA CRÍTICA, 23 ABRIL 2023
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Tomo prestado como título el utilizado por el hispanista estadounidense Stanley G. Payne para uno de sus libros. Y es que realmente, España, o al menos lo que significa su esencia, está necesitada de quienes la defiendan. Uno puede adoptar una actitud defensiva o bien como método disuasorio, o bien como reacción a un ataque flagrante y directo que amenace la propia existencia, su esencia. Y es esto último lo que está pasando desde tiempo en España. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| José D. de Mazarredo-Salazar de Muñatones y Gortázar, (1745 –1812). Teniente general de la Real Armada, científico y organizador táctico naval. (Foto: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/).
|
LA CRÍTICA, 18 MARZO 2023
Por Gonzalo Castellano Benlloch
10 de abril de 1797, Isla de León.
Los primeros rayos de luz se abren paso en el pequeño cuarto en el que José de Mazarredo pasa sus noches procurando el descanso, si bien, la difícil situación en la que se encuentra le impide conciliar el sueño reparador.
Lleva pocos días en San Fernando, tras su reciente nombramiento como comandante general de la Armada del Océano. El mes de febrero anterior, la escuadra de José de Córdova sufrió una derrota frente al almirante John Jervis y el comodoro Horatio Nelson en el cabo de San Vicente, lo que supuso su destitución y remplazo por Mazarredo. Cádiz quedó a merced de la flota inglesa y se había ordenado al nuevo comandante acudir presto para organizar su defensa. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "La batalla de Acoma", obra de Gregorio Hombrados Oñativia. (Foto: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/). |
LA CRÍTICA, 24 NOVIEMBRE 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
El siguiente relato es una historia de valor, de poca trascendencia en el gran contexto de nuestra gloriosa historia, pero sin duda, una epopeya como pocas y una demostración del ilimitado coraje de aquellos bravos españoles que hicieron justicia ante la terrible afrenta causada a sus “hermanos” por los indios Pueblo, en la ciudad de Acoma. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Jabeque argelino. Operaciones contra Argel de 1783 y 1784 por las fuerzas de Antonio Barceló. (Foto: https://www.todoababor.es/historia/). |
LA CRÍTICA, 17 SEPTIEMBRE 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Año de Nuestro Señor de 1784, bahía de Argel. Antonio Barceló otea la costa analizando las posiciones enemigas. Un proyectil impacta contra el agua a escasos metros del casco de su falúa y le hace desviar la mirada de su objetivo y abandonar su estado de ensimismamiento. (…)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Batalla de La Puerta (1818). Victoria del Ejército realista del general Morillo que derrota a las tropas de Simón Bolivar y reconquista para la Corona Nueva Granada y Venezuela. (Desconocemos el origen de esta ilustración, que se supone de esta batalla en diversos medios hispanoamericanos). |
LA CRÍTICA, 27 AGOSTO 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Recientemente hemos podido asistir al debate social que se ha producido tras la visita de su majestad Felipe VI a Colombia con motivo de la toma de posesión de Gustavo Petro. El Rey, decidió no levantarse ante la urna que contenía la espada que había pertenecido a Simón Bolívar, lo que ha sido interpretado por una parte de la sociedad como un desaire al pueblo colombiano, mientras que otra parte, ha justificado al monarca entendiendo que ni la espada representa oficialmente a Colombia ni Bolívar era hombre digno de admiración. No tengo por objeto entrar a enjuiciar al personaje, aunque debo reconocer que no tengo una visión particularmente positiva de lo que hombres como Simón Bolívar, español de nacimiento, entre otros, supusieron para la historia de España y de las nuevas naciones que surgieron. (…)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Dragón de Cuera, por Augusto Ferrer Dalmau. |
LA CRÍTICA, 23 JULIO 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Tiempo antes de que el 7º Regimiento de Caballería y el General Custer se enfrentaran a los pueblos indios en el oeste norteamericano al famoso toque de carga representado tantas veces por Hollywood, unos bravos españoles, de nombres desconocidos en su mayoría, protegieron frente a los indios los territorios de frontera americanos de nuestro imperio, que comprendía desde el este de Tejas hasta la costa del Pacífico canadiense. Unidades de caballería ligera que vivían en los presidios (fuertes construidos al estilo antiguo romano) y que serían conocidos como los Dragones de Cuera. Sirvan estas líneas como homenaje y recuerdo de esos hombres valientes. Los hechos que vamos a narrar pueden tener una dimensión inferior al de otras grandes gestas nacionales, pero por el valor mostrado considero que merecen su espacio en esta sección de La España Incontestable. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "La marcha de Gálvez", de Augusto Ferrer Dalmau. (Foto: https://augustoferrerdalmau.com/). |
LA CRÍTICA, 15 MAYO 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Año de 1782, George Washington cabalga entre los vítores y aplausos de una multitud enardecida. El año anterior, las trece colonias habían logrado dar el golpe definitivo al ejército inglés al mando del marqués de Cornwallis en Yorktown. A la derecha de Washington y a lomos de su caballo, un español: un reconocimiento a la decisiva intervención de España en la guerra de la independencia norteamericana. El español, de nombre Bernardo de Gálvez (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Principales rutas comerciales del Imperio español. |
LA CRÍTICA, 23 ENERO 2022
Por Gonzalo Castellano Benlloch
Agosto de 1526, en algún lugar del Pacífico. El joven Andrés de Urdaneta, de 18 años, levantó la pluma del papel permitiéndose el primer descanso en horas. Le fue difícil relajarse. La sed y hambre le consumían por el poco pan cocido y frutos secos que quedaban en la bodega. Para saciar su apetito la tripulación completó el menú con gusanos, cuero de los palos y hasta serrín de la madera. Los más afortunados pudieron comer alguna rata capturada y vendida a un precio desorbitado. Lo peor sin embargo fue la sed, y beber su propio orín no consiguió apaciguarla. (…)
|
|
|