lacritica.eu

    2 de diciembre de 2023

NUESTRAS FIRMAS > Juan Ángel López Díaz

La Real y Pontificia Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América, fundada en 1538.
La Real y Pontificia Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América, fundada en 1538.

LA CRÍTICA, 1 NOVIEMBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz
El pasado 28 de octubre se celebró, sin pena ni gloria en España, como suele ser habitual en este tipo de efemérides, el 485 aniversario de la fundación en 1538 del establecimiento de educación superior más antiguo de América, la Real y Pontificia Universidad Autónoma de Santo Domingo, que fue fundada por la Bula In Apostolatus Culmine, expedida en Roma por Su Santidad el Papa Pablo III, previa suplicatoria de los frailes del Estudio General del Imperial Convento de los Dominicos de la ciudad de Santo Domingo, que estos regentaban desde 1518, pasando a llamarse Universidad Santo Tomás de Aquino. (...)
'Episodio del combate naval de Lepanto', de Antonio de Brugada Vila, 1856. © Museo Nacional del Prado, Madrid.
"Episodio del combate naval de Lepanto", de Antonio de Brugada Vila, 1856. © Museo Nacional del Prado, Madrid.

LA CRÍTICA, 28 OCTUBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz

Ha pasado en el más completo anonimato el aniversario, el 7 de octubre de 1571, de la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, presentes y esperan ver los venideros: La Batalla de Lepanto, según definió don Miguel de Cervantes, soldado de Infantería de Marina y el más egregio de nuestros literatos. No se concibe la razón por la cual en España no celebramos esta batalla, como los británicos hace unos días, han celebrado Trafalgar, o los aliados el Desembarco de Normandía el 6 de Junio.


Aunque los sajones se han ocupado de informar que la victoria no fue decisiva, lo cierto es, que frenó completamente la expansión turca por el Sur de Europa. El porqué no celebramos esta gran victoria que cambió el destino de la civilización occidental, con Francia del lado turco, y Alemania e Inglaterra ausentes, es una dejación como nación y realmente inexplicable. (...)

EN MEMORIA DEL GENERAL AGUALONGO

Batalla de Boyaca, 1819, Palacio Federal de Caracas, Autor: Martin Tovar Tovar
Batalla de Boyaca, 1819, Palacio Federal de Caracas, Autor: Martin Tovar Tovar

LA CRÍTICA, 11 OCTUBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz
El proceso de sedición hispanoamericano dio lugar a una guerra civil entre españoles, nacidos en la península o en América. Este proceso no fue un levantamiento de los sometidos americanos contra los dominadores españoles, como nos ha querido dar a entender la versión oficialista, ya que entre los americanos autóctonos, en general, prevaleció la lealtad al Rey de España. (...)
Plana Mayor del torpedero Tucumán. Álbum fotográfico del C.F. Casari.
Plana Mayor del torpedero Tucumán. Álbum fotográfico del C.F. Casari.

LA CRÍTICA, 27 SEPTIEMBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz

Los problemas de la representación diplomática argentina en España a comienzos de la Guerra Civil, llevaron a que, el 5 de agosto, el presidente argentino General Agustín P. Justo dispusiera el envío de un buque en respaldo de sus diplomáticos en territorio español. La nave designada fue el crucero 25 de Mayo, al mando del C.N. Miguel Ferreyra. (...)

Soldados españoles en Cuba, en una imagen de 1895 (ABC).
Soldados españoles en Cuba, en una imagen de 1895 (ABC).

LA CRÍTICA, 12 SEPTIEMBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz
El 10 de diciembre del año 1898 se firmó en París el tratado que ponía fin a la guerra hispano-estadounidense, que supuso la independencia de la isla de Cuba y la entrega de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, finalizando la presencia española en la llamada Perla del Caribe y a la penosa contienda entre los independentistas cubanos y el Ejército y la Armada. (...)
La flota china cerca de Taiwán. (Foto: https://www.larazon.es/internacional / CHINESE).
La flota china cerca de Taiwán. (Foto: https://www.larazon.es/internacional / CHINESE).

LA CRÍTICA, 5 SEPTIEMBRE 2023

Por Juan Ángel López Díaz

Las lecciones de la guerra ruso-ucraniana cruzan dominios (tierra, mar, aire, espacio y ciber) y exponen deficiencias en los planes previstos antes de esta guerra que supone un déficit para las fuerzas navales de los EEUU para intervenir con éxito en una crisis de Taiwán. Por todo ello es preciso analizar con detalle lo que sucede en la Guerra de Ucrania, aunque sea eminentemente terrestre, para prepararse para una campaña naval en el Pacífico Occidental. Por supuesto los problemas de la falta de base industrial para la producción de armamento y municiones así como la carencia de transporte marítimo estratégico, es de aplicación a todas las fuerzas navales OTAN, incluida España. (...)

Halford John Mackinder (1861-1947), autor de la Teoría del Heartland. (Foto: Macedonian Academy of Sciences and Arts, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)..
Halford John Mackinder (1861-1947), autor de la Teoría del Heartland. (Foto: Macedonian Academy of Sciences and Arts, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)..

LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2023

Por Juan Ángel López Díaz
Las guerras no surgen de la nada sino cuando se deja que escalen conflictos de baja intensidad. El asesinato del Archiduque en Sarajevo, o la invasión de Polonia en el 39, sólo fueron los detonantes. La falta de reacción de Occidente con la invasión rusa de Georgia (2008) o de Crimea (2014), o ante el estacionamiento de tropas rusas en la frontera de Ucrania y la frase de Biden de que el posicionamiento de tropas is not on the table… (...)
Ernesto Francisco Fenollosa (1853 -1908). ((Foto: Wikipedia).
Ernesto Francisco Fenollosa (1853 -1908). ((Foto: Wikipedia).

LA CRÍTICA, 17 AGOSTO 2023

Por Juan Ángel López Díaz
Hace apenas unos días hemos recordado el aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima que dio comienzo a la era nuclear y con ello un nuevo mundo que, aunque nos ha dado casi medio siglo de paz ente comillas, ha puesto a la humanidad en la tesitura de su extinción y con la invasión de Ucrania contenemos la respiración para que eso no ocurra. Lo que no es muy sabido es que, en la elección de los objetivos de los estrategas de EEUU para lanzar sus bombas, en la primera lista estaba la ciudad de Kyoto, que al final fue descartada, gracias a la influencia que en su momento tuvo la figura de un español olvidado: Ernesto Fenollosa, (...)
Francia multicultural. (Foto: https://www.abc.es/sociedad/ / J.P. QUIÑONERO)
Francia multicultural. (Foto: https://www.abc.es/sociedad/ / J.P. QUIÑONERO)

LA CRÍTICA, 15 FEBRERO 2023

Por Juan Ángel López Díaz
(...) Siendo optimistas, es posible establecer límites a la tolerancia con el objetivo constructivo de lograr una fuerte moral identitaria europea, que contenga a las ideas y credos religiosos foráneos. A base de un mínimo común denominador de valores que pueda ser aceptado por ambos lados. (...)
La ingratitud de los EE. UU.

LA CRÍTICA, 18 NOVIEMBRE 2022

Por Juan Ángel López Díaz

He leído con tristeza la declaración del presidente Biden del pasado 7 de octubre del presente año. En la misma, realza la proclamación del Columbus Day, y la única mención que hace al hecho del Descubrimiento de América es que las naves zarparon del puerto de Palos de la Frontera bajo los auspicios de los Reyes don Fernando y doña Isabel. Me produce extrañeza que el presidente de los EE. UU. tenga una idea tan alejada de la realidad de lo que fue la expedición que descubrió el continente americano. Que Cristóbal Colon, fuera o no italiano, que sigue habiendo dudas, pues no se conoce un solo escrito del Almirante en esa lengua en toda su vida, no deja de ser una anécdota. (…)

0,14013671875