lacritica.eu

Memoria

GIBRALTAR EN MADRID...

LA CRÍTICA, 20 JUNIO 2025

20/06/2025@07:57:24

Hablar de Gibraltar no es fácil. Es, hoy más que nunca, un acto de resistencia intelectual, incluso de civismo. Porque si algo ha conseguido el paso del tiempo —con la inestimable ayuda de cierta tibieza política y de una desmemoria cuidadosamente cultivada y controlada desde múltiples frentes— es relegar este asunto al archivo polvoriento de lo incómodo. Es como una siesta – No molestar-. Permanece como una herida que no se cierra, y que acaba infectándose.

Gibraltar es una piedra. Sí, una piedra en mitad de la costa, pero también —y sobre todo— una piedra en el zapato de nuestra diplomacia, una piedra en la memoria nacional, en el alma de una historia que, cada vez más, parecemos dispuestos a olvidar. Esta roca, este Peñón, nos lanza preguntas que duelen: ¿Qué hemos hecho durante estos tres siglos? ¿La hemos defendido? ¿O, sencillamente, hemos aprendido a caminar cojeando? (...)

EL LA BAÑEZA EL 19 DE SEPTIEMBRE

El jueves 19 de septiembre en el Centro Cultural de las Tierras Bañezanas, a las 20:00 horas. Presentación del libro El espíritu de Atilano Requejo, escrito por Alberto Rodríguez Peñín y editado por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor Juanmaría Campal, Germán Gullón y Juan Manuel Martínez Valdueza.

LA CRÍTICA, 6 ABRIL 2024

Aparece como por ensalmo un tal Atilano Requejo entre las brumas del Duerna y el lector, pasmado, se pregunta: ¿dónde ha estado escondido tanto tiempo? Pocas veces un editor se ve impelido a subir a la palestra para llamar la atención sobre un texto que al pasar por sus manos no quiere soltarlo sin más una vez salido de la imprenta. Desde aquí quiero dar las gracias a su autor, hasta hoy desconocido, por devolver la magia a la escritura y confirmar en mí esa pasión por la lectura que, por desgracia, se agosta con el tiempo a falta de estímulos como el que hoy traigo a estas líneas. Alberto Rodríguez Peñín, bienvenido y enhorabuena.
  • 1

LA CRÍTICA, 5 AGOSTO 2024

La sala noble de la Generalidad es el salón de San Jorge, al que se accede desde la galería gótica. Es el corazón del poder político catalán. Allí se celebran los actos institucionales de más importancia, entre ellos la toma de posesión de los presidentes de la Generalitat.


El Salón decoraba sus muros con gigantescas pinturas que reproducían hitos de la historia catalana realizados por pintores catalanes: la Virgen de Montserrat y los Santos y Reyes (Josep Mongrell), la primera misa de Jaime I en Mallorca (Alexandre de Cabanyes), el Consulado de Mar (Antoni Utrillo), la batalla de Lepanto (Josep María Xiró), el Monasterio de Poblet (Josep María Martí), la batalla del Bruch (Juli Borrell), las Cortes de Monzón (Josep Triadó), el Compromiso de Caspe (Carlos Vázquez), la Reunión del Capítulo del Toisón de Oro en la Catedral de Barcelona (Arcadi Mas i Fondevila), el Casamiento de Isabel la Católica y Fernando de Aragón (Josep M. Vidal-Quadras) o el Recibimiento de Colón por los Reyes Católicos (Francesc Galofré, E. Galofré).


A los nacionalistas no les gustaba esa parte de su historia y consideraban las pinturas, aunque realizadas por reputados artistas catalanes y dedicadas a hitos de la historia catalana, como españolistas. (...)