.
lacritica.eu

El Descubrimiento de Brasil por Vicente Yáñez Pinzón

(Ilustración: www.revistadehistoria.es / IA)
(Ilustración: www.revistadehistoria.es / IA)

LA CRÍTICA, 25 OCTUBRE 2025

Por Juan Ángel López Díaz
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit Compartir en Yahoo
Brasil sigue celebrando, como la fecha de su descubrimiento el 22 de abril de 1500, el día en que Pedro Álvarez Cabral llegó a sus costas. Pero en realidad Cabral fue el tercer navegante en llegar al Brasil, tras Vicente Yáñez Pinzón que llegó el 26 de enero del mismo año, y de Diego de Lepe, que llegó poco después. Pero pese a ello, tras 525 años y con un absoluto desprecio a la verdad histórica, resulta difícil de entender, con independencia del lugar de recalada, por qué Brasil celebra la fecha del 22 de abril como la del Descubrimiento de Brasil, y no la del 26 de enero, fecha de la llegada de Vicente Yáñez Pinzón. Solo un patriotismo enfermizo puede llegar a estos extremos que tan poco favorecen a las naciones a las que tratan de exaltar. (...)

...

Todos los esfuerzos hechos hasta hoy para adecuar el descubrimiento de Brasil antes de 1500 no han resistido la crítica. La tradición francesa del viaje de Jean Cousin, que sitúa el descubrimiento de Brasil en el año 1488, no está comprobada y tropieza con dificultades insuperables. La interpretación del viaje de Hojeda en 1499, que Varnhagen hace basándose en las cartas de Vespucci, tiene en su contra el testimonio de Hojeda, de Juan de la Cosa y del propio Pinzón. Con los documentos de que disponemos, es indiscutible que Brasil fue descubierto en 1500. Y fueron los españoles quienes lo descubrieron, porque Cabral recaló a mediados de abril de 1500, y Diego de Lepe, cuando Cabral aún no había notado señales de tierra, ya había doblado el Cabo de Santo Agostinho hacia el sur y regresado al norte[1].

En 1498 la Corona, con prisas por potenciar la exploración de las Indias, decide otorgar capitulaciones a particulares para que realicen viajes de descubrimiento. Así, tras capitular en Sevilla el 6 de junio con el obispo Fonseca en nombre de los Reyes[2], el 19 de noviembre de 1499, con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas, zarpó Vicente Yáñez Pinzón del Puerto de Palos.

Según Pedro Mártir, la flotilla de Vicente Yáñez navegó primero hacia las islas de Cabo Verde, y tras pasar allí las navidades, zarpó de la isla de Santiago el 1 de enero. Recibieron de proa el viento ábrego, que dicen Sudoeste (SO) y es intermedio entre el Austro (S) y el Céfiro (O). Cuando les parecía que habían navegado 300 leguas siguiendo dicho viento, perdieron de vista, según dicen, el polo Ártico, cuya puesta fue acompañada de una terrible tempestad de vientos, torbellinos y oleajes. Avanzaron, sin embargo, aunque con gran peligro, 240 leguas, siguiendo siempre el mismo viento[3].

Otros testigos especifican el rumbo de partida de SSO, o Sudueste entre medias del Sur, (Manzano, Colon descubrió América del Sur en 1494, 1972, p. 394, nota. 69). Varela Marcos dice que el rumbo que tomó Vicente Yáñez desde la Isla de Santiago fue el SO, según Antón Fernández Colmenero, pero en realidad Colmenero dice que: fueron la vía del SO, entre medias del Sur, esto es, el SSO, que son 200º, mientras que el SO son 225º. Con el primero se puede llegar al Cabo San Agustín, en 8º latitud Sur; con el segundo se puede llegar a Punta Mucuripe en 3º latitud Sur[4].

Las Casas sigue sustancialmente a Angleria: tomado el camino de las Canarias y de allí a las de Cabo Verde, y salido de la de Santiago… a 13 días de enero de 1500 años, tomaron la vía del Austro y después al Levante, y andadas…700 leguas, perdieron el Norte y pasaron la línea equinoccial. Pasados della, tuvieron una terribilísima tormenta que pensaron perecer; anduvieron por aquella vía del Levante otras 240 leguas. Herrera dice lo mismo, haciendo hincapié, que Vicente Yáñez fue el primer súbdito de la Corona de Castilla y de León que la atravesó.

Las Casas le sigue cuando afirma… y a 26 de enero vieron tierra bien lejos; ésta fue el cabo que agora se llama de Sant Agustín, y los portugueses la Tierra del Brasil: pusole Vicente Yáñez entonces por nombre Cabo de Consolación[5]. Y lo reitera unas páginas más adelante: Referido habemos los descubridores o rescatadores que vinieron el año 1499 y 1500 a la tierra firme, y también, cocmo acaso descubrieron los portugueses, yendo a la India, un pedazo della, que llaman ellos hoy el Brasil, y nosotros el cabo de Sant Agustín, el cual, por concierto de los reyes de Castilla y Portugal, cupo, y así es hoy, de los portugueses…[6].

Dice Izquierdo Labrado, sobre un posible descubrimiento anterior de los portugueses: Descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que se ha llegado, hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar, y, sobre todo, informar a reyes, cosmógrafos, cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de tal manera que las tierras a las que se ha llegado se incorporen al general conocimiento de la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir. Continúa Labrado: Y eso no sucedió a partir de la llegada, si es que llegó, de Duarte Pacheco a la costa brasileña, pero sí en la llegada de Vicente Yáñez Pinzón, único marino que merece el título de descubridor del Brasil. Título que, por cierto, no le escatimaron ni discutieron, como veremos, sus contemporáneos, ni españoles ni portugueses. Tampoco nadie le disputó el título de descubridor y primer explorador del Amazonas[7].

Angleria nos dice que, tras dejar el Amazonas, continúa navegando hasta el actual Cabo Orange, que Vicente llamó de San Vicente; a donde llegaría quizás el 5 de abril, en que se celebra su fiesta[8]. Mientras Lepe exploraba el Orinoco, Pinzón lo sobrepasa y entra al Golfo de Paria, por la boca sur, de la Serpiente, que fue por la que entró Colón en el tercer viaje. Pocos días después recalaba allí Diego de Lepe, juntándose las seis carabelas palermas.

Este viaje, aunque fue el más largo e importante realizado en la época por sus resultados geográficos, de los cuales se aprovecharán Américo Vespucio y Juan de la Cosa, en cambio fue un desastre económico. Habían descubierto el que sería el cuarto país más extenso de la tierra, pero sus ganancias fueron nulas y, de hecho, tuvo que intervenir la corona para frenar las acciones de sus acreedores. No hay que olvidar que tras ser Vicente Yáñez el primer descubridor del Brasil, el segundo fue Diego de Lepe, quien zarpó de Sanlúcar a mediados de enero de 1500, con dos carabelas[9].

En el año 2000, con motivo del quinto centenario del descubrimiento de Pedro Álvarez Cabral –no olvidemos que en realidad fue el tercer descubridor, no el primero ni el segundo–, resurgieron en Brasil las polémicas sobre la prioridad del descubrimiento por Pinzón o Cabral. El gobierno cearense afirmó oficialmente que Brasil había sido descubierto por el navegante español Vicente Yáñez Pinzón y organizó varios actos de homenaje. Como réplica, el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño contestó con una nota diciendo que Pinzón descubrió la costa norte de América del Sur (¡!) y que el verdadero descubridor de Brasil había sido Cabral, aunque reconoce que Pinzón ha podido navegar al sur del Amazonas (¡!). En esta nota incluso se llega a decir por un historiador que: si negamos a Cabral, deberemos considerar a los fenicios como descubridores de Brasil. Solo un patriotismo enfermizo puede llegar a estos extremos que tan poco favorecen a las naciones a las que tratan de exaltar. Ni Cabral ni Pinzón necesitan de ese descubrimiento para permanecer en la Historia en el alto puesto que ocupan entre los grandes navegantes. Del mismo modo ni España ni Portugal necesitan tal éxito para ser consideradas como naciones descubridoras por excelencia[10].

Esta opinión del portugués Rodolfo Espinola define bien esta “batalla”: A tese da primazia de Pinzon sobre Cabral, esta cada vez mais consolidada, praticamente nao havendo mais duvidas, exceto aquelas movidas por intereses alheios ao da veracidade histórica. Correntes conservadoras, entretanto, preferem pura e simplesmente soterrar o fato, na perspectiva de manter a chama triunfalista de Pedro álvares Cabral[11].

La pequeña ciudad de cabo Santo Agostinho, a 40 km de Recife, en el Quinto Centenario festejó dos veces la presencia de Vicente Yáñez Pinzón: en noviembre de 1999 y en enero del 2000. En la primera, una delegación brasileña fue a Palos de la Frontera a hermanarse con su alcalde y su municipio. El 26 de enero el alcalde de Palos cruzó a Brasil. Ese hermanamiento y el frustrado intento de que una parte de la provincia del Grão Pará se llamase Pinsonia, atraídos por la perspectiva de que los territorios brasileños situados al norte del Amazonas, en su margen izquierda, fueran autónomos, así como un periódico regional de vida efímera que tuvo el mismo nombre, Pinsonia, o una hoja de un atlas en que aparece el futuro estado de Pinsonia que nunca llegó a ser, fue lo que quedó en Brasil del descubrimiento de Vicente Yáñez Pinzón.

En el año 2002 se presentó un proyecto de Ley[12] para cambiar la fecha del descubrimiento del Brasil al 26 de enero de 1500, llegada de Vicente Yáñez, en lugar del 22 de abril del mismo año, llegada de Cabral, pero dicha propuesta sigue esperando y Brasil sigue celebrando, como la fecha de su descubrimiento, la fecha del tercer navegante en llegar a sus costas tras Vicente Yáñez y Diego de Lepe. Algo que, tras 525 años y con una absoluta certeza de la verdad histórica, resulta difícil de entender con independencia del lugar de recalada. Pero a Vicente Yáñez le gustaría saber que el 26 de enero se celebra un festival en Santo Agostinho para conmemorar su llegada a territorio brasileño. Los alumnos de la ciudad aprenden que él fue el descubridor de Brasil y varias calles en la región llevan su nombre.

Juan Ángel López Díaz


Derrota de Vicente Yáñez desde la llegada al Cabo de San Agustín, Golfo de Paria, La Española y regreso a España, Jesús García del Valle Gómez, Vicente Yáñez Pinzón y la carabela San Benito; Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura naval, nº 53, Cap. II, El Descubrimiento del Brasil, p. 37.



Mapa de Pinsonia y Portada del periódico del mismo nombre. Fuente: Pinsonia, el estado que pudo ser. Grandes honores geográficos truncados; Mariano Cuesta Domingo; Erebea Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 4 (2014), pps. 217 y 212.


[1] Capistrano de Abreu, O Descobrimento do Brasil, opus. cit. p.44.

[2] Juan Manzano Manzano, Los Pinzones y el descubrimiento de América, 1988, t. III, Documento 13, pág. 22.

[3] Mártir de Anglería, Pedro, Décadas del Nuevo Mundo, México, 1964. Década primera, libro IX, t. I, pp. 185-190.

[4] Varela Marcos, Actas Jornadas descubrimiento, 2015, t. III, p. 406, nota 50.

[5] Las Casas, Historia de la Indias, 1927, t, 2, Cap. CLXXIII; p.80-83.

[6] Las Casas, Historia de la Indias, 1927, t, 2, Cap. CLXXIII; p.80-83.

[7] Julio Izquierdo Labrado, Los Descubrimientos geográficos de Vicente Yáñez Pinzón, Actas de las Jornadas del Descubrimiento de América, t. I. pp. 52-53.

[8] Francisco Adolfo de Varnhagen, Historia Geral do Brasil, p.78.

[9] Varela Marcos, Actas Jornadas descubrimiento, 2015, t. III, p.411, notas, 65, 66, 67.

[10] R. Barreiro-Méiro, “Pinzón y Brasil”, Revista General de Marina, tomo 176, 1969, primer semestre, febrero 1969, pp.163-168.

[11] Rodolfo Espinola, Vicente Pinzón e a descoberta do Brasil, 2001, p. 113

[12] Proyecto de Ley, 5292 del 2001, Declara o día 26 de janeiro data histórica significativa e integrante do calendario nacional.


Conozca a Juan Ángel López Díaz


Acceda a la página de Juan Ángel López Díaz


Acceda a las publicaciones de Juan Ángel López Díaz

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios