lacritica.eu

imperio espanol

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 MAYO 2025

10/05/2025@08:33:35
En el ocaso del poderío imperial español, cuando las provincias de América comenzaban a escindirse una a una del tronco europeo, en guerras de secesión lideradas por elementos masónicos y oscuras ambiciones, en contra de las mismas poblaciones criollas que no quisieron renunciar a su pertenencia como ciudadanos españoles, emergió la figura de un marino tenaz, brillante y valiente: Ángel Laborde y Navarro (1772–1834). Su nombre puede no figurar entre los más populares de la historia naval española, pero sus acciones fueron determinantes para que España lograra conservar hasta el año de 1898, más de medio siglo tras las guerras de secesión, las islas de Cuba y Puerto Rico, últimas joyas de su imperio ultramarino. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 17 FEBRERO 2024

En la España de los siglos XVI y XVII ciertamente «no se ponía el sol», y ante la inmensidad de tal imperio, la corona hispana y especialmente el rey Felipe II hubo de centralizar y burocratizar la administración de un mundo que solo tenía sus precedentes en el imperio romano. Un Siglo de Oro en la literatura, en la mística, en la milicia y en las artes. Son los siglos de los descubrimientos y de las exploraciones geográficas.


Sólo las tierras descubiertas en el llamado «Nuevo Mundo» por apenas diez mil hombres y en un tiempo de cuarenta años, se conquistaron y colonizaron cerca de dos millones de kilómetros cuadrados con una población indígena de unos cincuenta millones de personas. Lo que pasó y tal como transcurrieron los acontecimientos la historia junto con la ciencia documentada ha dado testimonio del valor y motivación que llevaron a los españoles a tan magna hazaña. (...)

  • 1