lacritica.eu

gonzalo de cordoba

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

La forja de la Reconquista: El Gran Capitán y otros grandes señores

LA CRÍTICA, 9 NOVIEMBRE 2025

09/11/2025@08:54:33
A finales del siglo XV, cuando Europa despertaba entre imprentas y herejías, en los confines del sur hispano ardía la última hoguera de la cruzada. Granada, postrera joya del islam en Occidente, se convirtió en escenario de una campaña colosal que unió a reyes, nobles y soldados bajo el estandarte de Castilla. En aquel crisol de sangre y fe se forjaron nombres inmortales: Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán; Íñigo de Mendoza, el conde de Tendilla; Diego de Córdoba, conde de Cabra; Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz; y tantos otros que pusieron lanza y honor al servicio de una gesta sin retorno. Esta es la historia de su guerra. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Ceriñola, la mítica batalla del Gran Capitán que cambió la estrategia militar europea

LA CRÍTICA, 16 NOVIEMBRE 2024

Íñigo Castellano es Presidente de la Asociación Española de Amigos del Gran Capitán.

El reino de Nápoles fue vasallo del papado durante muchas décadas, requiriendo de su aquiescencia para su gobernanza. Inicialmente estuvo unido a Sicilia bajo dominio de la monarquía normanda tras reconquistarla a los sarracenos, siendo sustituida posteriormente por el Sacro Romano Imperio Germánico de donde pasó a la dinastía francesa angevina representada por Carlos I de Anyou, victorioso en la batalla de Benevento (1266) cuando derrotó a Manfredo I de Sicilia, cuya hija Constanza casó con Pedro III el Grande de Aragón.


En 1282 sucedieron las llamadas Vísperas Sicilianas donde miles de güelfos y franceses murieron en Palermo a manos de los sicilianos, siendo el trono ofrecido al rey Pedro III el Grande quien se proclamó rey de Sicilia con la oposición del papado, entonces aliado de Francia. Entretanto, la casa Capeta de Anyou reinaba en Nápoles. La expansión de Aragón se desarrolló por el Mare Nostrum en permanente lucha contra la casa de Anyou que perdió Nápoles en 1442 ante Alfonso V, rey de Aragón, convirtiéndose así en rey de las Dos Sicilias. (...)

  • 1