lacritica.eu

    4 de junio de 2023

QUO VADIS CHINA

Qin Gang, el nuevo ministro de Exteriores chino, en Indonesia. (Foto: https://www.tellerreport.com/news/).
Qin Gang, el nuevo ministro de Exteriores chino, en Indonesia. (Foto: https://www.tellerreport.com/news/).

LA CRÍTICA, 29 MAYO 2023

Por Miguel Ángel Benedicto
China ha pasado de una economía de planificación centralizada a ser la segunda economía de mercado del mundo, a tener el segundo ejército más potente, un presidente vitalicio, capacidades para impugnar las normas del orden internacional y una maquinaria masiva de propaganda y control de la información. De este modo, Beijing ha desarrollado una serie de instrumentos para convertirse en un modelo alternativo que intenta cambiar el orden internacional de postguerra. (...)
(Foto: https://blog.goo.ne.jp/yamansi-satoyama/m/201711/2)
(Foto: https://blog.goo.ne.jp/yamansi-satoyama/m/201711/2)

LA CRÍTICA, 21 MAYO 2023

Por Pedro A. Díaz Herrero
Estados Unidos ha diseñado sus líneas de acción para la contención efectiva de Beijing y evitar que se materialice un cambio en el statu quo actual del sistema internacional que sea desfavorable a sus intereses nacionales. (...)
Foto: (https://www.bbc.com/mundo/).
Foto: (https://www.bbc.com/mundo/).

LA CRÍTICA, 13 MAYO 2023

Por Ignacio Fuente Cobo
En abril de 2021, la revista The Economist, calificaba a Taiwán, una isla situada a 180 kilómetros de la costa sureste de China, como “el lugar más peligroso del mundo”. Taiwán se encuentra en la llamada “primera cadena de islas” que controla el acceso de China al Pacífico occidental, e incluye una serie de territorios cruciales para la política de seguridad norteamericana. (...)
El cuarto portaaviones de la Marina Popular china. (Foto: el internet chino).
El cuarto portaaviones de la Marina Popular china. (Foto: el internet chino).

LA CRÍTICA, 8 MAYO 2023

Por José Mª Treviño Ruiz
Que la República Popular China es una gran potencia mundial en todos los ámbitos es algo que nadie niega, su economía va camino de convertirse en la primera del mundo y ese desahogo económico le permiten tener unas FAS de primera magnitud, que incluyen al mayor Ejército del mundo, una Marina con cerca de un millar de buques, de ellos 241 unidades mayores de combate, considerada la segunda en el ranking naval, después de EEUU, ya que posee dos portaviones operativo con aviones de despegue convencional el Liaoning (ex ruso Varyag) y el Shandong, además de un tercero de 85.000 ton realizando pruebas de mar y un cuarto, posiblemente nuclear, en gradas, más una Aeronáutica Naval, que en número de aparatos tan sólo se encuentra detrás del gigante norteamericano. (...)
La masacre de Nanjing. (Foto: https://www.researchgate.net/).
La masacre de Nanjing. (Foto: https://www.researchgate.net/).

LA CRÍTICA, 29 ABRIL 2023

Por Aurelio Fernández Diz

A lo largo de la Historia de la humanidad han sido muchas las naciones y pueblos que se han visto afectados por la enfermedad imperial que se traduce hoy, como ayer, en la práctica, a una defensa numantina de ambiciones e intereses que han sido, y aún son, el origen de todo tipo de guerras y enfrentamientos. Cuando una nación adquiere, o llega a alcanzar, la masa crítica necesaria en todo lo relacionado con el poder político, económico y militar, el ideario imperialista se instala en la mente de sus gobernantes y controla y dirige su comportamiento principalmente hacia sus vecinos más cercanos como una necesidad que perciben como de ineludible satisfacción. (...)

Xi Jinping, presidente de la República Popular China.. (Foto: https://swarajyamag.com/).
Xi Jinping, presidente de la República Popular China.. (Foto: https://swarajyamag.com/).

LA CRÍTICA, 23 ABRIL 2023

Por Ricardo Martínez Isidoro

En los años 50, a través de los embajadores en Varsovia, que llegaron a reunirse más de cien veces, se produjeron los primeros contactos informales con China; más tarde, a iniciativa norteamericana, se solicitó, a través de Pakistán, contactos al más alto nivel entre las dos potencias; tras un cierto desconcierto chino, (...)

(Foto: https://www.bbc.com/ SERGEI BOBYLEV/SPUTNIK/PISCINA DEL KREMLIN/EPA-EFE)
(Foto: https://www.bbc.com/ SERGEI BOBYLEV/SPUTNIK/PISCINA DEL KREMLIN/EPA-EFE)

LA CRÍTICA, 15 ABRIL 2023

Por José Luis Calvo Albero

A partir del siglo XVII, las fronteras de China y Rusia entraron en contacto y se desarrollaron las relaciones habituales entre Estados vecinos, alternando periodos de solidaridad y apoyo mutuo con otros de enfrentamiento abierto. Durante el siglo XX, ambos países vivieron dramáticos acontecimientos políticos que los situaron como las dos potencias comunistas más importantes en el mundo, pero esa afinidad ideológica no se tradujo siempre en alianza. En nuestros días, la percepción de un Occidente hostil, lleva de nuevo a Rusia y China a unir fuerzas, aunque su alianza es más bien oportunista y se enfrenta a múltiples desafíos. Los contenciosos territoriales históricos, los movimientos de población o el papel de liderazgo o subordinación que cada uno de ellos juegue en esa relación, son puntos débiles que hacen de momento muy difícil una acción común a nivel global. (...)

Ilustración: (https://confilegal.com/20220103).
Ilustración: (https://confilegal.com/20220103).

LA CRÍTICA, 8 ABRIL 2023

Por Luis Feliú Ortega
Con el colapso de la Unión Soviética, a finales del pasado siglo y la evidente decadencia de Rusia en la actualidad, dos superpotencias: la República Popular China y los Estados Unidos de América (EE.UU) están reemplazando en la estrategia mundial bipolar a los dos actores anteriores URSS (Rusia) y EE. UU. Sin embargo, la situación no es ahora exactamente la misma. (...)
El triángulo estratégico India-Australia-Japón. (Foto: https://nationalinterest.org/feature/can-australia-india-japan).
El triángulo estratégico India-Australia-Japón. (Foto: https://nationalinterest.org/feature/can-australia-india-japan).

LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2023

Por Federico Aznar Fernández Montesinos
El enfrentamiento entre China y Estados Unidos que tiene lugar en el Pacífico se desarrolla en tres triángulos superpuestos. Uno medio, que une Australia, Japón e India el cual acapara todo el “Mediterráneo” del Pacífico. Uno marco, que liga India con Australia y Estados Unidos y pasa por Japón, países todo ellos que forman parte del Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (conocido como Quad) y que es prolongación de dos de los lados del primero. Y un triángulo interior, el núcleo duro, que tiene por vértice Vietnam, atraviesa Singapur, y se apoya en Malasia, situando su tercer vértice en Filipinas. (...)
(Foto: https://cnnespanol.cnn.com/)
(Foto: https://cnnespanol.cnn.com/)

LA CRÍTICA, 25 MARZO 2023

Por Ricardo Martínez Isidoro
La República Popular China es una potencia económica, tecnológica, espacial, nuclear y militar, por este orden. Aunque la interrelación entre todas ellas es obvia, sin embargo es muy posible que los intereses del país asiático recorran esta pendiente descendente, antes de poner en riesgo todo el conjunto de “lo logrado” ante un conflicto militar importante y generalizado, y que este concepto esté, sobre todo, ligado a su primer potencial, el económico. (...)
0,140625